Mostrando las entradas con la etiqueta argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentinos. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

Paleontólogos argentinos hallaron un megarraptor de diez metros de longitud en la Patagonia

Investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales encontraron un dinosaurio carnívoro de gran tamaño y de unos 70 millones de años de antigüedad al suroeste de la provincia de Santa Cruz. Se recuperaron vértebras, costillas y parte de lo que sería el pecho y la cintura escapular de este ejemplar.

Durante 15 días se efectuaron tareas de rescate para la extracción de este megarraptor. Seguramente, a partir de estos fósiles, los investigadores podrán presentar en sociedad una nueva especie de gran tamaño dentro de este grupo de dinosaurios carnívoros con características letales para atacar a sus presas.

El paleontólogo Mauro Aranciaga Rolando indicó a la Agencia CTyS-UNLaM: “Hemos encontrado un ejemplar muy grande de un nuevo megarraptórido, los cuales eran dinosaurios carnívoros formidables, porque tenían un conjunto de adaptaciones para la caza que era realmente espectacular”.

“A diferencia del Tyrannosaurus rex, los megarraptores eran animales más esbeltos, más preparados para la carrera, con colas largas que les permitían mantener el equilibrio, a la vez que tenían patas musculosas, pero alargadas para poder dar pasos largos”, contó Aranciaga Rolando, becario del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN).

Los megarraptores tenían varias características que permiten describirlos como letales. Según relató Aranciaga, “las armas principales de los megarraptores estaban en sus brazos, porque eran extremadamente alargados y musculosos, al tiempo que tenían garras a modo de guadaña en sus dedos pulgares, las cuales tenían un borde afilado y alcanzaban los 40 centímetros de largo, por lo que es probable que este animal haya conferido profundos zarpazos contra sus presas”.

[Img #60273]

(Fuente: Agencia CTyS-UNLaM)

El doctor Fernando Novas, jefe del Laboratorio de Anatomía Comparada del MACN e investigador del CONICET, comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que “este nuevo hallazgo nos va a permitir conocer cómo fueron estos dinosaurios en este rincón de la Patagonia y conocer sus relaciones de parentesco con los megarraptores encontrados en otras partes del mundo”.

El paleontólogo Novas fue quien descubrió el primer ejemplar de este grupo de dinosaurios en el año 1996, en la provincia de Neuquén, y fue quien acuño el nombre Megaraptor (“gran rapaz”) para esta criatura.

Los megarraptores fueron grandes dinosaurios depredadores que prosperaron y se diversificaron durante el periodo Cretácico, fundamentalmente en el hemisferio sur, hasta la extinción masiva que se produjo hace unos 65 millones de años. También, se encontraron megarraptores en Australia y en Asia.

“Para mí, fue una gran satisfacción que, desde que hiciéramos aquel primer hallazgo en Neuquén, se encontraran primos del Megaraptor en otras regiones del mundo”, valoró Novas. Y destacó: “Ahora, sumamos otro megarraptor más de la Patagonia”.

Aranciaga Rolando aseveró que “esta posible nueva especie de unos 10 metros de largo, además de la importancia que tiene por su tamaño, representa una de los ejemplares más modernos de la familia de los megarraptores, ya que los que se conocían hasta ahora eran algunos millones de años más antiguos”.

Otras de las características que Aranciaga Rolando indicó como favorables para la aptitud depredadora de los megarraptores es que poseían un cuello y un cráneo alargados, lo que seguramente les ayudaba a la hora de alcanzar a sus presas con más facilidad.

La condición de velocistas habría sido muy importante para los megarraptores. El paleontólogo Sebastián Rozadilla del MACN y CONICET indicó que “estos dinosaurios carnívoros no se habrían alimentado de los saurópodos, que son aquellos grandes dinosaurios de cuello largo que también habitaban en dicha zona, sino de otros dinosaurios herbívoros de los cuales también se ha encontrado una manada en esta formación Chorrillo, al oeste de Santa Cruz”.

“Estos dinosaurios herbívoros podían alcanzar entre cinco y seis metros de longitud y pertenecían a la especie Isasicursor, los cuales eran animales bípedos y grandes corredores”, aseveró Rozadilla. De allí que la velocidad de los megarraptores habría sido un factor importante para poder cazarlos.

Estos dinosaurios herbívoros vivían en grandes grupos, entre los cuales había crías, juveniles y adultos. “Vivían de forma parecida a como lo hacen actualmente las gacelas o antílopes en la sabana africana”, describió Rozadilla.

Los megarraptores más pequeños que se conocen miden unos cinco metros, en tanto que los más grandes alcanzan longitudes similares a este ejemplar encontrado al suroeste de Santa Cruz durante la última campaña realizada durante el mes de marzo.

Para extraer a este animal, el cual se encontraba en una roca extremadamente dura, hubo que emplear maquinaria apropiada como la cortadora de roca, con la cual se fueron abriendo canaletas en las cercanías de los fósiles.

En una labor que demoró unas dos semanas, con cinceles y martillos, los paleontólogos retiraron la roca que rodeaba al ejemplar a fin de retirar cada uno de los huesos. “Finalmente, se cubrió con yeso y con vendas a la roca que contenía en su interior al fósil, con el fin de que éste no se destruyera durante su transporte hasta Buenos Aires”, describió Aranciaga.

Por estas semanas, este depredador formidable se encuentra cumpliendo debidamente con su cuarentena en el Laboratorio de Anatomía Comparada del MACN, a la espera de que los investigadores puedan continuar con su preparación y estudio. Posteriormente, este velocista hará su viaje de regreso a la provincia de Santa Cruz para enriquecer las colecciones del Museo “Padre Molina”, en Río Gallegos. (Fuente: Emanuel Pujol/Agencia CTyS-UNLaM)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/paleontologos-argentinos-hallaron-un-megarraptor-de-diez-metros-de-longitud-en-la-patagonia/

domingo, 17 de mayo de 2020

El 62% de los argentinos continuará evitando lugares concurridos tras el aislamiento social

Una encuesta de opinión pública de la Universidad Nacional de La Matanza indica que el 62,4 por ciento de las personas del Área Metropolitana de Buenos Aires continuará evitando lugares concurridos luego del aislamiento social. En tanto, un 16,6 por ciento de los consultados manifiesta que evitará el contacto personal una vez concluida la emergencia sanitaria.

El estudio, realizado por la Secretaría de Medios y Comunicaciones de la Universidad Nacional de La Matanza, analiza 1250 casos reclutados de forma online durante los días 18 y 20 de abril en la Ciudad de Buenos Aires y en las zonas norte, oeste y sur del Gran Buenos Aires.

La investigación indaga si las nuevas prácticas en relación a la emergencia sanitaria son transitorias o si algunos de los cambios en la vida social y en los hábitos de consumo prevalecerán en el futuro al superar la pandemia. “En términos generales, observamos que las personas perciben que nos dirigimos a cambios en las conductas y en los vínculos, principalmente mediados por una mayor interacción virtual”, observó el consultor Manuel Zunino.

“Un 62 por ciento dice que continuará evitando lugares concurridos, un 52 por ciento que continuará tomando distancia y un 16 por ciento que evitará el contacto personal”, relató Zunino.

La encuesta de opinión también examina la posible mayor utilización a futuro de las plataformas de video y de las compras online. Respecto a los hábitos de cuidado personal, el 99,2 por ciento de los encuestados afirmar haber incorporado prácticas recomendadas para evitar la transmisión del COVID-19 y el 96,7 por ciento dice que continuará con algunas de estas prácticas una vez que termine el aislamiento.

[Img #59970]

(Foto: DICYT)

“Si bien no podemos hacer previsiones y todavía es temprano para sacar conclusiones, parecería empezar a estar claro que esta crisis sanitaria va a generar cambios en la forma en que las personas nos relacionamos en nuestras prácticas cotidianas”, aseveró Zunino. E indicó: “Solo resta ver cuál será la dimensión de estos cambios”.

A partir de la reclusión obligatoria, las plataformas de video adquirieron un lugar protagónico como soporte en la comunicación interpersonal, profesional y para el entretenimiento. El 81,8 por ciento de los encuestados utilizó alguna plataforma o aplicación de video y el 73,1 por ciento asegura que continuará utilizándolas en el futuro.
En relación a lo que las personas querrían hacer al concluir la cuarentena, la posibilidad de ver a un familiar (51,4 por ciento), ir a trabajar y ver a los amigos se ubican entre los principales deseos. En segundo orden, aparecen actividades vinculadas a caminar, hacer deporte o viajar. Por último, se agrupan las categorías que tienen que ver con ir a espectáculos, a bares o ir a ver un partido de fútbol.

Respecto a las compras on-line, el porcentaje de personas que nunca habían implementado esta práctica y que comenzaron a realizarla desde el inicio del aislamiento es leve (un 5,7 por ciento). Sin embargo, entre los que no han utilizado estos servicios aún, un 37 por ciento manifiesta que en el futuro podría utilizarlos.
En la Ciudad de Buenos Aires, las personas que compraron online superan en un 10 por ciento a quienes realizaron esta práctica en el GBA. Si bien no se observan diferencias entre hombres y mujeres, sí existen diferencias por rangos de edad y por nivel socioeconómico.

Los aspectos que consideran favorables quienes realizaron educación a distancia es el manejo de los horarios y el ahorro de tiempo o gastos. Por otra parte, son pocas las personas que dicen sentirse más cómodas (16,3 por ciento) y que consideran que es más práctico (13,3 por ciento).

Las consultados consideraron que sería importante un mayor acceso y mejor calidad de la red. A pesar de la valoración mayormente positiva de la experiencia, sólo un 21,7% considera que se debería implementar esta modalidad de manera total en el futuro.

Respecto al teletrabajo, el 65,7 por ciento de los encuestados valoró de forma positiva esta práctica y un 9,5 manifestó rechazo. Los principales aspectos que destacan quienes realizaron la experiencia son el manejo de los horarios y el ahorro de tiempo o gastos, si bien solamente el 7,3 por ciento dice sentirse más cómodo y el solo 3,5 por ciento considera que es más práctico.

Por otra parte, el 18,9 por ciento dice no encontrarle ningún beneficio e indica como aspectos negativos el tener que trabajar más de lo habitual, el encontrar dificultades para concentrarse, los problemas de comunicación y el acceso o calidad de la red, además de las incomodidades propias de la falta de infraestructura adecuada en el hogar.

Al respecto, Zunino comentó: “Las personas perciben que nos dirigimos hacia nuevas conductas y un número importante de encuestados aprueba la implementación parcial del teletrabajo y la educación a distancia”.
Según se desprende de este estudio, tanto en relación al teletrabajo como a la formación virtual, para incrementar su implementación es necesario generar mejoras en el acceso y calidad a las herramientas digitales, modificar la infraestructura del hogar para generar ámbitos acordes a las diferentes actividades y revisar la organización de los usos del tiempo en estos contextos.

El universo de esta encuesta de opinión estuvo comprendido por mayores de 16 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires según parámetros de sexo, edad, nivel socioeconómico y región. El estudio indica tener un margen de error de un 3,2 por ciento y una confianza del 95,5 por ciento. El equipo a cargo de su realización estuvo compuesto por Manuel Zunino, Santiago Giorgetta, Sebastián Zunino, Francisco Martinelli y Patricia Giollo. (Fuente: UNLaM/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/el-62-de-los-argentinos-continuara-evitando-lugares-concurridos-tras-el-aislamiento-social/