Mostrando las entradas con la etiqueta Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oriental. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de agosto de 2020

Crónica del 17º Festival de Nits de Cinema Oriental de Vic

Durante los pasados días 23 a 26 de julio tuvo lugar en la ciudad de Vic (Barcelona) la 17ª edición del Festival de Nits de Cinema Oriental de Vic.

El festival se trata de un certamen que tiene como objetivo acercar la cultura asiática a través del cine, dónde además de la proyección de películas de origen asiático, se llevan a cabo cenas temáticas (cantonesa, japonesa e índia), exposiciones, talleres, muestras de artes marciales, entre otras muchas más actividades. El festival siempre incluye una sección oficial de competición de las diferentes proyecciones y que, en esta ocasión había tres categorías: el Premio del Jurado, el Gato de la Suerte del Público y el Premio de la Crítica. Este año el jurado estuvo formado por Oriol Estrada, Ivet Castelo y Lucía Alemany.Lugar, desarrollo y seguridadEl Festival de cine se desarrolla en centro de la ciudad de Vic, centrándose principalmente en la parque de la Bassa dels Germans Maristes y en el cine Vigatà de la ciudad.La mayoría de actividades se desarrollan en el parque y parte de las proyecciones también se realizan en el propio parque, teniendo como resultado un “cine a la fresca” y que, aunque sea una proyección exterior, la organización tenía preparadas unas carpas para evitar interrupción de alguna de sus actividades en el parque por causa de la lluvia.Cabe decir que la mayoría de proyecciones este año se han emitido en el cine Vigatà, lugar espacioso, con pantalla de grandes dimensiones y cómodas butacas, a diferencia de las sillas de plástico que había en la zona de proyecciones del parque. La emisión de las diferentes proyecciones iba a cargo de la organización así que, dependiendo la película la comodidad era mayor o menor. Obviamente, los estrenos más importantes se emitieron en el cine. Las sesiones del cine Vigatà tenían un precio de 5 euros por entrada, existía la posibilidad de adquirir un abono Nitoman a un precio de 40 euros que permitía ver todas las sesiones del Festival. Comentar que en otras ediciones, dependiendo del lugar y de la película, las proyecciones eran gratuitas hasta completar el aforo. En esta edición, por motivos de seguridad, las entradas debían adquirirse previamente a través de la página web del Festival.Añadir que a nivel de seguridad en tiempos del Covid, la organización en todo momento vigilaba que se mantuvieran las distancias de seguridad de manera que por cada butaca ocupada, se dejaban dos sin usar entre filas, y en la siguiente fila, había que intercalar los asientos -así, si a alguien le da por estornudar, no lo hace en el cogote de nadie-. Había dispensadores de gel en varios sitios y los voluntarios controlaban rigurosamente que los asistentes llevarán la bien puesta y en todo momento la mascarilla, se hiciera uso de los geles desinfectantes y se mantuvieran las distancias de seguridad.Las ProyeccionesTal y como ya indica su nombre, el Festival se centra en largometrajes de diferentes países asiáticos, entre ellos, Japón. La cartelera del certamen van desde live action a películas de animación y que, teniendo en cuenta la temática nuestra web, destacar los estrenos de Her Blue Sky, Psycho Pass: SS o Promare.Todas las proyecciones se proyectan en versión original subtituladas en castellano, catalán y algunas en inglés. Las proyecciones de origen japonés que pudieron disfrutarse durante el festival fueron:· Yatsurugi 9. 2020. Duración 75 minutos. Las fuerzas del mal convierte a los juguete en criaturas terroríficamente que quieren acabar con el buen rollo de la ciudad costera de Chiba. Menos mal que Yatsurugi, un espíritu del bien, entrará en acción para poner en vereda a esta nueva amenaza.· Psycho Pass: SS Case 1, Case 2, Case 3. 2019. Trilogía de los tres films. Duración 188 minutos. El futuro. Un sistema autónomo controla la mente de la gente que consiguiendo así eliminar totalmente cualquier crimen. Pero una patrulla de policías descubre una prisión de rehabilitación que no es lo que parece.· Tunguska Butterfly. 2019. Duración 91 minutos. Una mujer que ha cumplido pena en prisión e intenta reinsertarse en la sociedad entabla una curiosa y potente amistad con una niña a la que descubre robando.· Her Blue Sky. 2019. Duración 108 minutos. Shinnosuke regresa a su localidad natal para actuar en un festival de música. Ahí se reencuentra con Akane y su hermana pequeña Aoi. Al mismo tiempo, Aoi conoce al yo adolescente de Shinnosuke, que ha viajado en el tiempo.· Hydra. 2020. Duración 77 minutos. Bajo la tranquila personalidad del chef de un bar de sushi llamado Hydra, se esconde un asesino a sueldo que trabaja para la mafia. Takashi sueña con retirarse del mundo de la violencia, pero ante deberá hacer un último trabajo.· Crazy Samurai Musashi. 2020. Duración 92 minutos. Musashi Miyamoto es una figura casi mitológica de la historia japonesa por haber derrotado él solo a más de 400 hombres. Esta adaptación de la leyenda japonesa ha entrado en el libro de los Récord Guinness por incluir un plano de acción de 77 minutos en el que Tak Sakaguchi consuma la masacre de samuráis sin cortes ni trampas de montaje.· Promare. 2019. Duración 111 minutos. Treinta años después de la aparición de Burnish, una raza de seres mutantes hechos de fuego que quemaron la mitad del mundo, brota un nuevo brazo ultra-agresivo capitaneado por Lio Fotia. El miembro más nuevo del grupo de bomberos Burning Rescue deberá frenarlo.Pese no ser un largometraje de origen japonés, nos gustaría destacar la proyección de La Leyenda de Hei, una película china de 2019 que nos narra la historia de Xiao Hei, un demonio gato capaz de transformarse en persona que deberá abandonar el bosque donde vive, destruido por los humanos y buscar un nuevo hogar. La película de animación recuerda mucho a estudios como Studio Ghibli y a Kyoto Animation.Los gatos siempre caen de pieUna de las particularidades del Festival es que cada año dedica la imagen de la edición a un animal o figura mitológica que tiene relación con algún país asiático y su cultura, en otros años ha sido protagonista el elefante, el gallo, el dragón, la cobra, entre otros y, en esta edición, el animal elegido ha sido el gato.“Cuenta la leyenda, que durante el reinado de la Dinastía Han, del 206 aC al 22 dC, había una gatita traviesa muy aficionada al záji, las acrobacias chinas. Su número favorito era el de los platillos giratorios, que requería de unas dosis de contorsionismo, equilibrio, concentración y riesgo, que sólo un gato podía afrontar el reto sin salir perjudicado. En los murales encontrados en las tumbas de la época Han se puede ver a la gatita participando en el torneo de los Cien Juegos girando platos sobre bastones sostenidos en su delicada barbilla. Los platos, como el mundo, giraban y giraban para ser lanzados, al final de la actuación, como dagas voladoras que se elevaban y se convertían en preciosas flores, arrancando la admiración y los aplausos del público presente mientras daba un doble salto mortal. Entonces, los platos estallaban contra el suelo despertando un sonido parecido al de un gong, pero no se rompían, confirmando así que estaban hechos de auténtica porcelana china. Y la gata, sonriente, caía de pie y saludaba a aquel público sensible y entregado con una respetuosa reverencia.Aquella gata, durante sus siete vidas, tuvo muchos gatitos. Una dinastía de gatos acróbatas famosa en toda China e incluso más allá. Nosotros tenemos serias y divertidas dudas sobre nuestro gato de la suerte. Creemos que es un descendiente directo de esta dinastía, porque es un artista marcial destacado en el giro al plato, aunque no nos ha dicho nada -¿alguien se le habrá comida la lengua?-. Es capaz de hacer girar hasta 17 platos con pasión y armonía. Y a pesar de algún susto, siempre lo salva con alegría y gusto. Y cuando termina, este gato viejo lanza los platos convirtiéndolos en flores abiertas, nos sorprende con un doble salto mortal y las coge todas.Y siempre, siempre, cae de pie.”El Palmarés del FestivalEn esta ocasión el palmarés de los tres premios de esta edición ha sido unánime con el thriller chino Sheep Without a Shepherd, el jurado ha querido premiar al film chino “por su atrevimiento, valentía y temática y la contundencia con la que apuesta por la transformación social. Por la precisión de su guión y el ritmo de la narrativa que atrapa a lo largo de toda la película, el carisma de los personajes y su excelente interpretación, por la madurez del tono y la puesta en escena y por poner en valor la cultura cinematográfica.”Además, el Jurado ha querido reconocer una mención especial a la película tailandesa Friend Zone “por su frescor y actualidad, la originalidad de sus escenas, la verdad que hay detrás de los personajes y la forma de cómo resuelven su relación.”ConclusiónUn año más, el Festival de Nits de Cinema Oriental de Vic es un certamen ejemplar y muy recomendable para los fans del cine asiático. Para los aficionados del cine de animación japonesa añadir que cada año hay más estrenos importantes y que, a la vista de los títulos anteriormente mencionados, se debe en parte gracias a la colaboración y apoyo de Selecta Visión, quién siempre que puede aporta su granito de arena en este tipo de festivales.Añadir que además de la programación para adultos, existe una programación infantil ya no sólo a nivel de proyecciones sino también de actividades. Si hubiera que sacar una crítica constructiva en tiempos de Covid decir que, a mi parecer, disgregar a todos el mundo sin distinciones en butaca ocupada, dejar dos espacios vacíos y ocupar la siguiente, más que contener la posible propagación el virus lo expandes. En cambio, si por grupos de dos o tres personas los pones juntos, dejas los espacios pertinentes aunque luego lo amplíes de dos a tres butacas. Eso hizo desaparecer ese momento especial en el que deseas comentar con el compañero el momento especial de la película. Cierto es que después de cada sesión la sala era desinfectada rigurosamente y el control de los voluntarios era de diez.¿Conocías la celebración de este Festival? ¿Habéis asistido algún estreno?

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/14/cronica-del-17o-festival-de-nits-de-cinema-oriental-de-vic/

domingo, 7 de junio de 2020

Primera ola de calor en la Antártida Oriental




Este verano, mientras la sequía, las olas de calor y los incendios forestales asolaron Australia, la Antártida también estaba experimentando un verano de clima extremo.

En la Antártida Oriental, los científicos registraron la primera ola de calor documentada en la estación de investigación Casey, en el Territorio Antártico Australiano.

Temperaturas extremas máximas y mínimas fueron registradas durante tres días consecutivos de enero. También se anotaron temperaturas récord en las bases de la Península Antártica.

En un artículo publicado en Global Change Biology, científicos de la Universidad de Wollongong (UOW), de la División Antártica Australiana (AAD), de la Universidad de Tasmania y de la Universidad de Santiago de Chile, relatan el impacto de la ola de calor sobre plantas, animales y ecosistemas de la Antártida.

Si bien la Península Antártica ha experimentado un rápido calentamiento en las últimas décadas, hasta ahora la Antártida Oriental se había librado principalmente del calentamiento asociado con el cambio climático global.
La bióloga del cambio climático de UOW, Sharon Robinson , autora principal del artículo, informó en un comunicado que entre el 23 y el 26 de enero de este año, Casey registró sus temperaturas mínimas y máximas más altas.
“Las olas de calor se clasifican en tres días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas extremas”, dijo Robinson.
En esos tres días en enero, Casey experimentó temperaturas mínimas superiores a cero y temperaturas máximas superiores a 7,5°C.
La temperatura máxima más alta jamás registrada, de 9,2°C, se alcanzó el 24 de enero, seguida de su mínimo más alto, de 2,5°C, a la mañana siguiente, señala Robinson.
“En el registro de 31 años de la estación Casey, este máximo es 6.9°C más alto que la temperatura máxima promedio para la estación, mientras que el mínimo es 0.2°C más alto”, añade Robinson.
También en otras partes de la Antártida
El 6 de febrero, la base de investigación argentina Esperanza en el extremo norte de la Península Antártica registró una temperatura máxima de 18.4°C.

En ese momento era la temperatura más alta registrada en cualquier lugar de la Antártida, casi 1°C más caliente que el registro anterior, de 17.5°C.

Tres días después, el nuevo récord se rompió cuando los científicos brasileños informaron una temperatura máxima de 20,75°C en la base de Marambio, también en la Península Antártica.

La temperatura diaria media de febrero excedió el promedio a largo plazo en 2°C la estación Esperanza y  en 2.4°C en Marambio.
Impacto ambiental

La ecologista antártica Dana Bergstrom considera que el verano caluroso probablemente conduciría a la interrupción a largo plazo del ecosistema antártico, con consecuencias tanto positivas como negativas.

“La mayor parte de la vida existe en pequeños oasis sin hielo en la Antártida, y depende en gran medida de la fusión de nieve y hielo para su suministro de agua”, explica Bergstrom.

“Las inundaciones de agua derretida pueden proporcionar agua adicional a estos ecosistemas desérticos, lo que lleva a un mayor crecimiento y reproducción de musgos, líquenes, microbios e invertebrados.

“Sin embargo, las inundaciones excesivas pueden desplazar las plantas y alterar la composición de las comunidades de invertebrados y esteras microbianas”.

“Si el hielo se derrite por completo a principios de la temporada, los ecosistemas sufrirán sequía por el resto de la temporada”.
Las temperaturas más altas también pueden causar estrés por calor en plantas y animales adaptados a las condiciones frías de la Antártida.


Patrones meteorológicos

Andrew Klekociuk, científico atmosférico, añade que las temperaturas más cálidas están relacionadas con temperaturas superiores a la media en partes de la Antártida y con otros patrones meteorológicos en el hemisferio sur, que ocurrieron durante la primavera y el verano de 2019.
Estos patrones fueron influenciados en parte por la ruptura temprana del agujero de ozono a fines de 2019, debido al rápido calentamiento en la estratosfera, la región atmosférica por encima de los 12 km de altitud.

Robinson advierte que los eventos extremos asociados con el cambio climático global aumentarán en frecuencia e impacto, y que la Antártida no es inmune a ellos.

“El clima extremo experimentado en la Antártida durante sus meses de verano ilustra cómo los cambios extremos están afectando incluso las áreas más remotas del planeta”, concluye.







Otros artículos de esta misma sección

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/primera-ola-de-calor-en-la-antartida-oriental/