Mostrando las entradas con la etiqueta primera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta primera. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2020

El Papa celebra su primera audiencia con fieles en el Vaticano tras seis meses de aislamiento

El Papa ha reivindicado el camino de la solidaridad para salir de la pandemia en la primera audiencia general en la que se ha reunido con fieles, tras seis meses de aislamiento en los que ha celebrado esta cita pública en la sala de la biblioteca apostólica, acompañado solamente de los sacerdotes que traducen la catequesis.

«Solo siendo solidarios podremos salir adelante, pues de lo contrario surgen desigualdad, egoísmos, injusticia y marginación», ha manifestado el Santo Padre en su saludo a los peregrinos presentes de habla española. Asimismo ha hecho hincapié en que todos, como miembros de la misma familia humana, están «conectados en el bien o en el mal» lo que crea una «interdependencia» a nivel global.

Y ha añadido: «para no repetir el drama de la Torre de Babel, que genero*solo ruptura y destrucción a todo nivel, el Señor nos invita a radicarnos en el acontecimiento de Pentecostés, donde el Espíritu Santo inspira la fe de la comunidad unida en la diversidad».

De este modo el Papa ha dejado claro que la solidaridad es «el único camino posible hacia un mundo post-pandemia, y el remedio para curar las enfermedades interpersonales y sociales que afligen a nuestro mundo actual».

El Vaticano ha decidido así retomar el contacto entre el Santo Padre y los fieles, pero en vez de celebrar la catequesis en la plaza de San Pedro como suele ser habitual, ha tenido lugar en el patio de San Dámaso, adonde acceden los jefes de Estado y de Gobierno de visita oficial con el pontífice.

Se trata de un espacio más reducido y con menor capacidad para coger fieles al aire libre. Se calcula que en torno a quinientas personas han presenciado en directo la audiencia del Papa. Antes de acceder al Patio de San Dámaso, han debido pasar un control de temperatura, aplicarse hidrogel y llevar mascarillas.

Además, cada uno de los peregrinos tenía asignado un asiento, dispuesto en un gran recinto aislado, que se distanciada del de al lado con casi dos metros, de manera que las medidas de seguridad para evitar los contagios se han respetado de manera exhaustiva.

No obstante, el Papa se ha prodigado entre los fieles y ha intercambiado alguna palabra con ellos en un pequeño coche con el que ha accedido al patio de San Dámaso sin llegar a tocar a nadie ya que se ha detenido a cierta distancia de la barrera de seguridad.

Al final de la catequesis, Francisco ha convocado una jornada de oración y ayuno por el Líbano el próximo viernes 4 de septiembre, cuando se cumple un mes de las explosiones en el puerto de Beirut.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/04/el-papa-celebra-su-primera-audiencia-con-fieles-en-el-vaticano-tras-seis-meses-de-aislamiento/

lunes, 21 de septiembre de 2020

Katy Perry y Orlando Bloom dan la bienvenida a su primera hija

Katy Perry y Orlando Bloom ya sons papás, según ha anunciado Unicef, de quienes la cantante y el actor son Embajadores de Buena Voluntad. La primera hija de la enamorada pareja nació esta madrugada, y todo ha salido a la perfección. Tanto la famosa mamá como la pequeña, que se llama Daisy Dove, están en perfecto estado de salud.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/22/katy-perry-y-orlando-bloom-dan-la-bienvenida-a-su-primera-hija/

El hotel Westin Palace de Madrid reabre sus puertas por primera vez tras el estado de alarma

Vuelve a abrir uno de los iconos hoteleros de la capital, cerrado durante casi medio año. El hotel The Westin Palace de Madrid abrirá de nuevo sus puertas este mismo jueves después de, asegura, «poner en marcha todos los protocolos de limpieza e higiene para reforzar la seguridad de huéspedes, clientes y empleados» y con la mirada puesta en el cliente nacional para el que ha lanzado numerosas ofertas y promociones.

Este 12 de octubre próximo, el establecimiento hotelero cumplirá 108 años y asegura que ha incrementado la frecuencia de limpieza en zonas comunes y habitaciones, con desinfectantes de grado hospitalario.

Según ha informado el hotele, además promoverá el uso de nuevas tecnologías que reducen el contacto para garantizar la completa seguridad de huéspedes y empleados: check in y check out a través de la aplicación Marriott Bonvoy, la apertura de la puerta de la habitación mediante el mismo sistema o la posibilidad hacer cualquier petición a través de un servicio de chat interactivo con los empleados del hotel.

Clientela española

Para celebrar esta reapertura el hotel ha preparado varias ofertas y ventas especiales para animar, muy especialmente a la clientela nacional, a disfrutar de una estancia o experiencia en The Westin Palace Madrid.

Para celebrar su regreso, The Westin Palace Madrid lanza una campaña de venta flash de 9 a 21 horas el mismo día de su apertura, con habitaciones a precios reducidos que incluyen desayuno para dos personas y parking.

Sin bufé libre

A partir del domingo 6 de septiembre se retoma el popular Opera & Brunch, que adaptado a la nueva normalidad, se ha convertido en un almuerzo degustación emplatado para hacerlo más higiénico y seguro. De este modo, se pone fin al bufé libre.

Durante todo el mes, el hotel quiere rendir un homenaje a la ciudad de Madrid con la representación de la popular zarzuela El Barberillo de Lavapiés, interpretada por la soprano Helena Gallardo, el tenor Gabriel Blanco y Alberto Joya al piano.

Y ofrece más paquetes y ofertas especiales como la promoción Welcome Back para estancias hasta el 30 de septiembre, con descuentos en las tarifas de las habitaciones del 25% para los miembros de su programa de fidelización Marriott Bonvoy, incluido el desayuno de cortesía, y del 15% para los que no lo sean.

A ella se suma la campaña Redescubre España, con precios y ventajas especiales para reactivar e impulsar el turismo nacional en la temporada de verano-otoño, válida los siete días de la semana hasta el 30 de noviembre; o el paquete del Museo del Prado, que incluye las entradas a la pinacoteca, entre otros.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/21/el-hotel-westin-palace-de-madrid-reabre-sus-puertas-por-primera-vez-tras-el-estado-de-alarma/

domingo, 7 de junio de 2020

Primera ola de calor en la Antártida Oriental




Este verano, mientras la sequía, las olas de calor y los incendios forestales asolaron Australia, la Antártida también estaba experimentando un verano de clima extremo.

En la Antártida Oriental, los científicos registraron la primera ola de calor documentada en la estación de investigación Casey, en el Territorio Antártico Australiano.

Temperaturas extremas máximas y mínimas fueron registradas durante tres días consecutivos de enero. También se anotaron temperaturas récord en las bases de la Península Antártica.

En un artículo publicado en Global Change Biology, científicos de la Universidad de Wollongong (UOW), de la División Antártica Australiana (AAD), de la Universidad de Tasmania y de la Universidad de Santiago de Chile, relatan el impacto de la ola de calor sobre plantas, animales y ecosistemas de la Antártida.

Si bien la Península Antártica ha experimentado un rápido calentamiento en las últimas décadas, hasta ahora la Antártida Oriental se había librado principalmente del calentamiento asociado con el cambio climático global.
La bióloga del cambio climático de UOW, Sharon Robinson , autora principal del artículo, informó en un comunicado que entre el 23 y el 26 de enero de este año, Casey registró sus temperaturas mínimas y máximas más altas.
“Las olas de calor se clasifican en tres días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas extremas”, dijo Robinson.
En esos tres días en enero, Casey experimentó temperaturas mínimas superiores a cero y temperaturas máximas superiores a 7,5°C.
La temperatura máxima más alta jamás registrada, de 9,2°C, se alcanzó el 24 de enero, seguida de su mínimo más alto, de 2,5°C, a la mañana siguiente, señala Robinson.
“En el registro de 31 años de la estación Casey, este máximo es 6.9°C más alto que la temperatura máxima promedio para la estación, mientras que el mínimo es 0.2°C más alto”, añade Robinson.
También en otras partes de la Antártida
El 6 de febrero, la base de investigación argentina Esperanza en el extremo norte de la Península Antártica registró una temperatura máxima de 18.4°C.

En ese momento era la temperatura más alta registrada en cualquier lugar de la Antártida, casi 1°C más caliente que el registro anterior, de 17.5°C.

Tres días después, el nuevo récord se rompió cuando los científicos brasileños informaron una temperatura máxima de 20,75°C en la base de Marambio, también en la Península Antártica.

La temperatura diaria media de febrero excedió el promedio a largo plazo en 2°C la estación Esperanza y  en 2.4°C en Marambio.
Impacto ambiental

La ecologista antártica Dana Bergstrom considera que el verano caluroso probablemente conduciría a la interrupción a largo plazo del ecosistema antártico, con consecuencias tanto positivas como negativas.

“La mayor parte de la vida existe en pequeños oasis sin hielo en la Antártida, y depende en gran medida de la fusión de nieve y hielo para su suministro de agua”, explica Bergstrom.

“Las inundaciones de agua derretida pueden proporcionar agua adicional a estos ecosistemas desérticos, lo que lleva a un mayor crecimiento y reproducción de musgos, líquenes, microbios e invertebrados.

“Sin embargo, las inundaciones excesivas pueden desplazar las plantas y alterar la composición de las comunidades de invertebrados y esteras microbianas”.

“Si el hielo se derrite por completo a principios de la temporada, los ecosistemas sufrirán sequía por el resto de la temporada”.
Las temperaturas más altas también pueden causar estrés por calor en plantas y animales adaptados a las condiciones frías de la Antártida.


Patrones meteorológicos

Andrew Klekociuk, científico atmosférico, añade que las temperaturas más cálidas están relacionadas con temperaturas superiores a la media en partes de la Antártida y con otros patrones meteorológicos en el hemisferio sur, que ocurrieron durante la primavera y el verano de 2019.
Estos patrones fueron influenciados en parte por la ruptura temprana del agujero de ozono a fines de 2019, debido al rápido calentamiento en la estratosfera, la región atmosférica por encima de los 12 km de altitud.

Robinson advierte que los eventos extremos asociados con el cambio climático global aumentarán en frecuencia e impacto, y que la Antártida no es inmune a ellos.

“El clima extremo experimentado en la Antártida durante sus meses de verano ilustra cómo los cambios extremos están afectando incluso las áreas más remotas del planeta”, concluye.







Otros artículos de esta misma sección

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/primera-ola-de-calor-en-la-antartida-oriental/

lunes, 1 de junio de 2020

La primera película de anime de Ghost in the Shell anunciada para el 1 de junio en Netflix

Netflix anuncia la llegada de la primera película de anime de Ghots in the Shell a la plataforma para el próximo 1 de junio. No sabemos si será la versión clásica o la versiñon 2.0, ambas versiones editadas y distribuidas en España por Selecta Visión, que se unen a las OVAS ya disponibles de Ghost in the Shell: Arise y a la serie exclusiva de Netflix, Ghost in the Shell: SAC_2045. También esta disponible el live action.

La plataforma también tuvo bastante tiempo en sus contenidos, ahora ya no, Ghost in the Shell 2: Innocence, también editada por Selecta Visión. Lo que no ha llegado a la misma son las temporadas originales de Ghost in the Shell: Stabd Alone Complex, editadas también en DVD por Selecta Visión, así como las inéditas en España Ghost in the Shell: Stand Alone Complex Solid State Society Ghost in the Shell: Alternative Architecture.

Ambientada en un Hong Kong imaginario en una época en la que el ciberespacio se expande dentro de la realidad humana, la historia sigue a la ciberguerrera Mayor Motoko Kusanagi mientras esta se debate al borde de la inmersión total en el mundo digital.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/la-primera-pelicula-de-anime-de-ghost-in-the-shell-anunciada-para-el-1-de-junio-en-netflix/

sábado, 30 de mayo de 2020

La primera ciudad de la Península Ibérica se estableció en Almería hace 5.000 años

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) (España) ha demostrado que la primera ciudad (gran asentamiento de población) de la Prehistoria de la Península Ibérica se estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios de Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental, ubicado en Santa Fe de Modújar (Almería), a escasos kilómetros de la costa mediterránea.

Su trabajo, que publica esta semana la revista Archaeological and Anthropological Sciences, ha revelado que la necrópolis de Los Millares estuvo en uso durante casi un milenio, y que en torno a ella se estableció un poblado que alcanzó unas dimensiones, concentración poblacional y monumentalidad desconocidas hasta el momento en la Península Ibérica: la primera ciudad de la misma.

Como explica el investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Gonzalo Aranda Jiménez, autor principal del estudio, la cronología es un aspecto clave en el estudio de las sociedades del pasado. “De cómo ordenemos temporalmente los eventos y acontecimientos depende nuestra capacidad de análisis y compresión de las dinámicas sociales y culturales. En Arqueología disponemos de un procedimiento conocido como ‘datación por Carbono 14’, que permite calcular la fecha de muerte de cualquier organismo vivo en los últimos cincuenta mil años”.

En el año 2012, un grupo de investigadores/as de la Universidad de Granada inició un programa de dataciones con el objetivo de estudiar la cronología de las construcciones megalíticas de sur peninsular. Este objetivo les condujo al estudio de Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental.

[Img #60095]

Ilustración del poblado de Los Millares, la primera ciudad de la Península Ibérica. (Autor: Iñaki Dieguez Uribeondo)

El yacimiento de Los Millares puede considerarse como un yacimiento arqueológico único debido a cuatro características principales: su gran tamaño (con aproximadamente diecinueve hectáreas de extensión, de las cuales seis pertenecen al asentamiento y trece a la necrópolis); la riqueza de los ajuares funerarios (que incluyen objetos realizados en materias primas exóticas como el ámbar, la cáscara de huevo de avestruz y el marfil); la complejidad estructural del asentamiento (delimitado por cuatro recintos concéntricos interpretados como murallas y fortificaciones); y la presencia en el entorno del poblado de hasta trece pequeños asentamientos, también denominados “fortines”.

A partir de la fecha de muerte de los individuos depositados en el interior de las sepulturas, los científicos de la UGR han conseguido por primera vez una serie de dataciones absolutas que permiten situar cronológicamente la construcción, uso, reutilización y abandono de la necrópolis de Los Millares. Así, los primeros enterramientos se realizaron entre el 3220-3125 a. C., aproximadamente hace unos 5200 años, y los últimos entre el 2390-2295 a. C., hace unos 4300 años.

“Por tanto, podemos afirmar que la necrópolis de Los Millares estuvo en uso durante casi un milenio. Además, las diferentes tumbas datadas muestra que no todas fueron construidas a la vez y que, además, fueron utilizadas con diferentes intensidades”, señala Margarita Sánchez Romero, otra de las autoras del trabajo. Este aspecto es de enorme relevancia, dado que permite separar cronológicamente eventos rituales y funerarios que hasta este momento eran considerados como contemporáneos.

Los Millares fue en inicialmente un lugar sagrado formado por una necrópolis de sepulturas megalíticas. Las primeras evidencias de asentamiento se produjeron con dos siglos de diferencia respecto a la construcción de las primeras sepulturas. La anterioridad en el uso ritual y funerario de Los Millares sugiere que la localización del asentamiento podría haber estado determinada por el significado simbólico y sagrado del sitio. El poblado de Los Millares, su extensión y complejidad constructiva podrían explicarse como resultado de un proceso de concentración de diferentes grupos sociales atraídos por el carácter sagrado y por la especial significación del sitio.

La fundación del poblado de los Millares junto a la necrópolis se realizó en un corto intervalo temporal, de forma que hace unos 5000 años, el poblado alcanzó unas dimensiones, concentración poblacional y monumentalidad desconocidas hasta el momento en la Península Ibérica. Además, se desarrollaron innovaciones de enorme transcendencia cultural como la aparición los primeros objetos realizados en metal como punzones, puñales, escoplos, sierras o puntas de flecha en metal.

Será a mediados del tercer milenio a.C., hace unos 4500 años, cuando nuevos cambios transformaron el sitio de los Millares. Según las dataciones radiocarbónicas, la mayor parte de poblado fue abandonado en estos momentos, y solo el recinto interior también denominado como ciudadela permaneció ocupado.

Es en estos momentos cuando los pequeños asentamientos o “fortines” fueron construidos y habitados. El abandono tanto de la necrópolis, de la ciudadela como de los “fortines” se produciría hace unos 4100 años, coincidiendo con los cambios culturales que dieron origen al desarrollo de la Cultura de El Argar, señalan los autores. (Fuente: UGR/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/la-primera-ciudad-de-la-peninsula-iberica-se-establecio-en-almeria-hace-5-000-anos/

miércoles, 27 de mayo de 2020

Cartografiados por primera vez en la Antártida indicios del meteorito que acabó con los dinosaurios

Los materiales geológicos ahora cartografiados de la isla Marambio contienen un registro fósil excepcional, muy estudiado por científicos de todo el mundo, en el que se concentran la mayoría de las publicaciones paleontológicas de esta zona de Antártida. Además, registran también la apertura del Estrecho de Drake, que tuvo lugar hace unos 34 millones de años y que dio lugar al desarrollo de la Corriente Circumpolar Antártica, la cual contribuyó al aislamiento térmico de la Antártida y al inicio de la generación de los actuales casquetes glaciares.

Un trabajo que se traduce en la edición conjunta por parte del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y del Instituto Antártico Argentino (IAA), dentro la nueva “Serie Cartográfica Geocientífica Antártica” del IGME, de los Mapas Geológico y Geomorfológico a escala detallada (1:20.000) de la isla Marambio (Seymour, en la notación anglosajona), un lugar excepcional del planeta por su riqueza geológica y paleontológica. Los mapas, que se acompañan de una extensa y detallada memoria, son el producto de más de una década de fructífera colaboración entre los investigadores del IGME y el IAA.

Manuel Montes, investigador del IGME, explica que “la importancia de esta cartografía geológica es que ayuda a comprender los grandes cambios climáticos y paleoecológicos que tuvieron lugar en la Tierra antes y después del límite. El profundo trabajo de investigación que ha supuesto la realización del mapa representa una completa base de datos que será usada por futuros grupos de investigadores como paleontólogos, geoquímicos o paleoclimatólogos, entre otros”.

La isla Marambio se encuentra en las proximidades del extremo nororiental de la Península Antártica y es uno de los lugares más interesantes y visitados de la Antártida desde el punto de vista científico. Mucho de este interés radica en que en ella se encuentra el estrato geológico más extenso y austral del planeta que alberga los restos del meteorito causante de la extinción de los dinosaurios. Esta capa corresponde al denominado límite K-Pg (entre las épocas geológicas Cretácico y Paleógeno) de una edad de 66 millones de años (Ma).

[Img #60391]

Indicios del meteorito que acabó con los dinosaurios. (Foto: IGME)

El nivel contiene el registro de un cambio fundamental en la historia evolutiva de la vida en la tierra, pues significó la extinción de la mayoría de los grupos faunísticos dominantes hasta entonces en la Era Mesozoica, como los dinosaurios y los reptiles marinos (plesiosaurios), y la expansión de otros, como los mamíferos, a l largo de la Era Cenozoica en la que nos encontramos.

Cuando el meteorito de unos 10 km de diámetro impactó, al parecer en las costas de lo que hoy es la penínsul del Yucatán en México, sus cenizas se esparcieron por todo el mundo y durante décadas estuviero decantándose sobre toda la superficie de la Tierra. Estas cenizas estaban enriquecidas en elementos raros como el Iridio, que aparecen en proporciones ínfimas en la superficie de la tierra pero que son más abundantes en los meteoritos.

La anomalía geoquímica, junto con las extinciones de grandes grupos de fósiles (plesiosaurios, ammonites, etc.), se encuentran registradas dentro de un estrato verdoso, rico en un mineral llamado glauconita, de unos 5 m de espesor que, a lo largo de 7 km, atraviesa la isla de Marambio. Esta capa verdosa se ha cartografiado con detalle por primera vez en los mapas recientemente publicados.

El estudio de esta capa puede ofrecer las claves para entender los actuales cambios climáticos y su relación sobre la evolución de los seres vivos. “De hecho en Marambio el límite K-Pg tiene asociado un horizonte de mortalidad de peces que no aparece en otras secciones de este tipo en el mundo”, apunta Manuel Montes.

Tal es la importancia de estos afloramientos, que se está considerando declararlo como “Geosite” (lugar geológico de relevancia internacional) de la Antártida siguiendo las pautas metodológicas “Global Geosites” en la que participan una comisión internacional en la que también colaboran investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y del IGME. Tanto los mapas como la información contenida en la memoria, ya están siendo la base de trabajo para la adecuada gestión y conservación de este importante patrimonio geológico mundial.

Este corto periodo de cambios planetarios drásticos, ha sido muy estudiado en todo el mundo. Zumaya en la costa del País Vasco y Caravaca en Murcia, albergan en España sendas secciones de referencia mundiales del límite K-Pg. (Fuente: IGME/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/cartografiados-por-primera-vez-en-la-antartida-indicios-del-meteorito-que-acabo-con-los-dinosaurios/

martes, 26 de mayo de 2020

COVID-19: lecciones para aprender de la primera pandemia 4.0

Aunque oficialmente el brote de SARS-CoV-2 se presentó de forma imprevisible en el mercado popular de animales exóticos y salvajes de Wuhan en diciembre de 2019, los estudios filogenéticos indican que el coronavirus circulaba en fase de latencia desde octubre en esta ciudad de la provincia china de Hubei. En dicha fase de latencia, la infección siguió su curso silencioso y se propagó entre la población de manera estocástica y sin mostrar signos epidémicos.

Esta es una de las conclusiones del artículo publicado en la revista Frontiers in Medicine por un equipo en el que participan los expertos Jordi Serra-Cobo y Marc López, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona.

El trabajo tiene como primer autor a Roger Frutos, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, Francia), y también participa en él Christian A. Devaux, del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS).

El artículo revisa la conjunción única de eventos que permitieron la expansión global de este nuevo coronavirus, que muestra un largo período de incubación, un elevado número de casos asintomáticos y una alta movilidad internacional.

Para que una enfermedad infecciosa se disperse, deben cumplirse tres condiciones: el patógeno debe ser capaz de infectar humanos y reproducirse en ellos, debe poder entrar en contacto con las personas a través de un reservorio natural, y finalmente, debe ser propagado a través de un amplio circuito social. En el caso de la COVID-19 —la primera pandemia 4.0, según los expertos—, todas las condiciones exigidas coincidieron en Wuhan a finales del 2019.

La aparición de la COVID-19 es el resultado de una excepcional «alineación planetaria», es decir, una coincidencia específica de factores biológicos y sociales que permitieron que surgiera y se expandiera por todo el mundo. «Lo que desencadenó la epidemia es la aparición simultánea de dos celebraciones importantes en el mismo lugar —la gran fiesta de la familia y el año nuevo chino— que pusieron en contacto a muchas personas con otras inicialmente infectadas, lo que proporcionó la fase de amplificación necesaria», explican los autores. «Otro paso clave fue la movilidad», señalan también.

[Img #60344]

(Foto: Copyright Jordi Serra-Cobo UB-IRBio)

El origen del brote de SARS-CoV-2 en este país asiático se ha relacionado con la fauna salvaje (murciélagos, pangolines, etc.). Además, se piensa que el virus es capaz de infectar otras especies en la naturaleza. «No se puede hacer nada para evitar la circulación de coronavirus en estado salvaje, es decir, durante el ciclo selvático», apuntan los autores.

«Las alteraciones ambientales y la antropización de los sistemas naturales inciden en la pérdida de hábitats y de biodiversidad. Pero también inciden en la dinámica de las especies reservorio de patógenos e incrementan la probabilidad de que infecten a la especie humana. Este fenómeno es especialmente importante en el sureste asiático, lugar donde se han originado las epidemias del SARS y la COVID-19», detalla Jordi Serra-Cobo, que es profesor del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y miembro del proyecto CONVAT, impulsado por la Unión Europea para la detección rápida del coronavirus a través de nanodispositivos.

La atención debe centrarse en estas actividades humanas relacionadas con los animales salvajes (comercio, alimentación, medicina, etc.) que están fuertemente arraigadas en muchos países. Por ello, es fundamental prohibir el uso de especies protegidas, pero también hay que ofrecer alternativas para evitar el impacto del mercado negro de fauna salvaje (farmacopea tradicional bajo control gubernamental, trazabilidad y seguridad obligatorias de los productos y bajo control internacional, etc.).

Incluso si el brote de SARS-CoV-2 se originó de manera inesperada en Wuhan, se habría podido evitar, opinan los autores, porque algunas características de esta primera pandemia 4.0 eran consistentes con las de brotes anteriores de coronavirus —por ejemplo, el síndrome respiratorio de Oriente Medio o MERS—, conocidas por la comunidad científica internacional.

«Habrá otras pandemias. Es solo una cuestión de probabilidad y de tiempo. Actualmente, el riesgo de emergencia es mayoritariamente de coronavirus, arbovirus y virus de la gripe», alertan los autores.

«La preparación y la educación son, pues, la máxima prioridad. Sería necesario un esfuerzo internacional, y es esencial que los gobiernos puedan prever la próxima pandemia y se preparen para detenerla en su punto de origen en lugar de simplemente reaccionar y provocar la destrucción a largo plazo de nuestra sociedad y economía, como está pasando actualmente», concluye el artículo. (Fuente: U. Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/26/covid-19-lecciones-para-aprender-de-la-primera-pandemia-4-0/

domingo, 24 de mayo de 2020

Detectan por primera vez microplásticos en un lago de agua dulce del Ártico

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alcalá (UAH) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) (España) han demostrado por primera vez la presencia de microplásticos en un lago de agua dulce del Ártico. Hasta ahora, este tipo de contaminantes solo se habían registrado en ecosistemas marinos de la región ártica.

Se denominan microplásticos a los fragmentos de plástico con un tamaño menor a cinco milímetros. Provienen de dos fuentes: de la degradación de plásticos grandes que se fragmentan en piezas cada vez más pequeñas, y de productos domésticos que contienen pequeñas partículas plásticas, como exfoliantes y pastas de dientes, entre otros.

Como consecuencia del uso masivo de estos productos, los microplásticos acaban en el medioambiente. Hasta ahora se había constatado su presencia en los océanos, en ríos e incluso en el sistema digestivo de algunos animales que los ingieren.

En un reciente trabajo, se ha demostrado por primera vez la presencia de microplásticos en ecosistemas de agua dulce del Ártico. La mayoría de los microplásticos encontrado en el lago ártico son fibras de poliéster, un material muy utilizado en la industria textil y como revestimiento debido a su durabilidad.

El hallazgo fue realizado gracias a una colaboración, liderada por los investigadores Francisca Fernández-Piñas y Roberto Rosal, entre grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alcalá (UAH) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Esta colaboración permitió el uso de tres técnicas espectroscópicas distintas (RAMAN, micro-FTIR y SR-FTIR).

[Img #60004]

(Foto: UAM)

“Estamos ante el primer trabajo que constata la presencia de microplásticos en un lago de agua dulce del Ártico. Hasta ahora, se había demostrado que los microplásticos estaban presentes en los ecosistemas marinos del Ártico: en el agua de mar, en los sedimentos oceánicos e incluso en el hielo, pero no sabíamos que habían llegado hasta las aguas dulces árticas”, declaran los autores.

Según los autores, los lagos de agua dulce en zonas polares como el Ártico, eran algunos de los pocos ecosistemas que parecían libres de microplásticos en el planeta. “Hoy parece que los ecosistemas libres de microplásticos en el planeta son ya escasos, más cuando recientemente investigadores de la Universidad de Newcastle han encontrado microplásticos hasta en unos pequeños animales que habitan en los fondos oceánicos, entre los 7.000 y los 10.890 metros de profundidad”, detallan.

“En estos tiempos excepcionales se abren posibilidades únicas —agregan los autores—. Hemos descubierto que las acciones individuales tienen consecuencias globales que, aunque al principio parezca indirectas y lejanas, acaban afectado de forma directa y cercana a nuestras vidas”.

Lo cierto es cada vez más resultados demuestran que los microplásticos están por casi todo el planeta como consecuencia de actividad humana. “Hoy más que nunca se abre la posibilidad de tomar conciencia sobre el reciclaje, la reutilización de los plásticos y el peligro medioambiental, sobre todo, de los plásticos de un solo uso”, concluyen los autores. (Fuente: UAM)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/24/detectan-por-primera-vez-microplasticos-en-un-lago-de-agua-dulce-del-artico-2/

sábado, 23 de mayo de 2020

Telemedicina en primera línea

La tecnología espacial ha encontrado una nueva aplicación en Barcelona, donde el personal de respuesta a emergencias está utilizando dos dispositivos de telemedicina suministrados por la ESA para el triaje y el tratamiento de urgencia.

Los monitores Tempus Pro, con funciones de ultrasonido, laringoscopia y electrocardiograma, entre otras, permiten a los sanitarios comprobar con rapidez parámetros vitales del paciente, como frecuencia cardíaca y respiratoria, presión arterial o temperatura, para después enviárselos a facultativos alejados físicamente. La transmisión puede realizarse por medio de un enlace por satélite o a través de una red telefónica (por ejemplo, 4G).

La primera versión de Tempus Pro fue diseñada como dispositivo de telemedicina para aerolíneas comerciales. Desde entonces, y con apoyo de la ESA, se ha convertido en un monitor todo en uno, ligero y de uso dual con capacidades de telemedicina para profesionales sanitarios.

Los dos dispositivos Tempus que el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) de Cataluña tiene en préstamo son los mismos que los doctores del Centro Europeo de Astronautas (EAC) de la ESA utilizan para evaluar y comunicar el estado de los astronautas cuando regresan a la Tierra. El personal de emergencias de Barcelona ya ha alabado su sencillez y su conectividad.

España es uno de los países más afectados por la actual pandemia de COVID-19. En el momento de publicar este artículo, solo en Cataluña se han registrado 47.755 casos de coronavirus, lo que supone aún más presión para los equipos de emergencia.

El médico aeroespacial de la ESA Sergi Vaquer Araujo y el ingeniero de proyectos médicos Roger Huerta Lluch dicen que no dudaron a la hora de prestar los dispositivos al SEM mientras dure la respuesta a la COVID-19. Tras un plazo de formación remota desde el Centro Europeo de Astronautas de la ESA en Colonia (Alemania), se alegran de ver que los monitores Tempus Pro se están usando donde más se necesitan.

[Img #60102]

(Foto: Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM). CC BY-SA 3.0 IGO))

“Los dos dispositivos Tempus se han implantado en lo que se denomina ambulancias intermedias —explica Sergi—. Cada una de estas ambulancias cuenta con un enfermero y un paramédico que reciben apoyo médico remoto de un especialista en cuidados intensivos. Gracias al monitor Tempus, estos equipos pueden tratar a los pacientes más graves y ofrecer un nivel de cuidado mayor sin tener que movilizar a un doctor”.

Además, reciben respaldo del ingeniero de instrumentación de la ESA Arnaud Runge, quien supervisó el desarrollo del Tempus Pro por parte de la empresa británica Remote Diagnostic Technologies (RDT) en el marco del programa Business Applications de la ESA.

“RDT ha registrado un aumento en los pedidos debido a la crisis por la COVID-19 por su capacidad para ofrecer asesoramiento experto de forma remota, sin que los médicos se vean limitados a un único vehículo o expuestos directamente a un entorno con riesgo de COVID-19, algo clave para su capacidad de respuesta. Una vez más, el espacio demuestra su importancia en nuestra vida diaria”, añade.

Borja Violant Gómez, enfermero especializado en emergencias y cuidados intensivos, forma parte del equipo del SEM que está utilizando Tempus en Barcelona. Para él, el dispositivo presenta tres ventajas fundamentales: simplicidad, operatividad y conectividad.

“Siempre decimos que en una emergencia, los pequeños detalles marcan la diferencia —señala—. Realizar una intubación traqueal en un quirófano es muy distinto de realizarla en un vehículo accidentado con una víctima atrapada en su interior, por ejemplo. Cualquier simplificación o reducción en el peso o el tamaño de los equipos médicos esenciales permite mejorar el tratamiento en entornos hostiles”.  

Borja también elogia la interfaz intuitiva del dispositivo, que facilita el aprendizaje y el manejo: “En nuestro trabajo diario normalmente necesitamos ganar tiempo hasta obtener un diagnóstico y un tratamiento. Debido a la naturaleza crítica de nuestros pacientes, todo el tiempo que podamos ahorrar aumenta su probabilidad de supervivencia. En caso de infarto, disponer de un electrocardiograma claro y rápido es esencial para ofrecer el mejor cuidado, y el Tempus nos ofrece precisamente eso”.

Los dispositivos Tempus Pro se han prestado al SEM por un periodo inicial de tres meses, durante los cuales serán evaluados por parte del equipo profesional del servicio de emergencias médicas.

Aunque la necesidad no es tan acuciante como en España, la ESA también está estudiando el potencial de utilizar dispositivos Tempus Pro en Colonia, donde se encuentra el Centro Europeo de Astronautas.  

La iniciativa cuenta con el apoyo del vicealcalde de la ciudad, Ralf Heinen, que afirma: “En estos tiempos difíciles, cualquier tipo de apoyo mediante dispositivos médicos es muy valioso. Por eso me complace que el EAC haya podido ayudar a nuestra ciudad hermana, Barcelona, que se ha visto especialmente afectada por la pandemia de coronavirus. Se trata de lo mejor de la solidaridad europea en acción”. (Fuente: ESA)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/telemedicina-en-primera-linea/

viernes, 22 de mayo de 2020

Se detecta por primera vez urea fuera de una región de formación estelar

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) (España), ha detectado por primera vez urea en la nube molecular G+0.693-027 del Centro Galáctico. Es la segunda vez que se detecta urea en el espacio, lo que indicaría que estamos ante un elemento común en la química del medio interestelar. Con estudios como este se intenta averiguar si las moléculas prebióticas claves en el esquema químico de las teorías del mundo ARN, como es el caso de la urea, podrían formarse y estar presentes en el medio interestelar.

Uno de los objetivos de la astrobiología es entender el origen de la vida, para lo que se han desarrollado a lo largo de la historia diferentes teorías. Una de ellas es la basada en el mundo ARN (ácido ribonucleico), que sostiene que la vida surgió a partir de la actividad de las moléculas de ARN y la capacidad de éstas de almacenar, transmitir y duplicar la información genética. Esta hipótesis otorga al ARN un papel central en el proceso del origen de la vida.

Así, un equipo científico, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología, ha realizado un estudio en el que han buscado en el medio interestelar algunas de estas moléculas prebióticas claves en el esquema químico de las teorías del mundo ARN. Es el caso de la urea y el 2-amino-oxazol, piezas clave en la formación de ribo nucleótidos (los compuestos básicos del ARN) y en azúcares sencillos como el gliceraldehido o la dihidroxiacetona. Un año antes, el mismo equipo, halló por primera vez en el medio interestelar otras dos moléculas clave: el glicolonitrilo y el confórmero Z de la cianometanimina. “Excepto para el 2-amino-oxazol, estudios anteriores habían buscado estas moléculas en otras regiones del cielo; sin embargo, lo habían hecho de forma aislada, sin tener en cuenta el punto de vista astrobiológico”, explica Izaskun Jiménez-Serra, investigadora del CAB y líder del estudio.

En esta ocasión, los investigadores han buscado estas moléculas de forma conjunta para caracterizar si la química del medio interestelar puede alcanzar una complejidad similar a la que pudo dar origen a la vida según las teorías del mundo ARN. Para ello han utilizado barridos espectrales profundos obtenidos hacia dos fuentes astronómicas muy ricas en moléculas orgánicas complejas: la protoestrella de tipo solar IRAS16293-2422 B y la nube molecular G+0.693-0.027 en el centro de la Vía Láctea.

[Img #60050]

Imagen obtenida por el telescopio espacial Spitzer de la NASA que muestra el centro de nuestra Galaxia. La estrella amarilla indica la posición de centro galáctico y la estrella verde la posición de la nube molecular estudiada en este trabajo, G+0.693-0.027, donde se ha encontrado urea. (Crédito: Víctor M. Rivilla (INAF- Osservatorio Astrofisico de Arcetri y co-autor del trabajo) y Nasa Spitzer Space Telescope, IRAC camera)

Este nuevo artículo, publicado recientemente en la revista Astrobiology, recoge la segunda detección de urea en el espacio y la primera fuera de una región de formación estelar en la nube molecular G+0.693-0.027 del Centro Galáctico (la primera detección de urea se realizó el año pasado en la región de formación de estrellas masivas SgrB2 N). “Esta nueva detección indica que la urea sería un producto típico y común de la química del medio interestelar”, comenta Izaskun Jiménez-Serra.

Los resultados de este estudio sugieren así que las moléculas clave en el esquema químico del mundo ARN podrían formarse ya en el espacio. Una vez formados, podrían incorporarse posteriormente a objetos menores como cometas y asteroides en sistemas planetarios, que terminarían cayendo sobre la superficie de planetas jóvenes parecidos a lo que fue la Tierra hace 3800 millones de años. Estos objetos, y su material prebiótico, podrían impulsar las reacciones químicas iniciales hacia la formación de ribonucleótidos dentro del esquema del mundo ARN.

“En el futuro queremos seguir buscando más de estas moléculas realizando barridos espectrales profundos en todas las ventanas atmosféricas a longitudes de onda milimétricas y centrimétricas”, explica Jiménez-Serra. (Fuente: UCC-CAB)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/se-detecta-por-primera-vez-urea-fuera-de-una-region-de-formacion-estelar/

"Filman" por primera vez una medición cuántica

La física cuántica trata de los sistemas microscópicos como los átomos y las partículas de luz. Es una teoría que permite calcular las probabilidades de los resultados posibles de cualquier medición sobre estos sistemas. Sin embargo, lo que sucede durante la medición era un misterio. Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla (España), la Universidad de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Siegen (Alemania) ha conseguido por primera vez “filmar” lo que sucede durante una medición de un sistema cuántico.

Para ello, han usado un ion de estroncio (un átomo cargado eléctricamente) atrapado en un campo eléctrico. La medición sobre el ion dura apenas una millonésima de segundo, pero los investigadores han conseguido hacer una “película” del proceso reconstruyendo el estado cuántico del sistema en diferentes momentos. Los resultados confirman una de las predicciones más sutiles de la física cuántica.

“El experimento es interesante por dos motivos”, nos dice Adán Cabello del Departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla, “por un lado, muestra que el cambio del estado cuántico durante una medición no es instantáneo -como muchos creen- sino que ocurre gradualmente”. Además, “el experimento demuestra que las mediciones cuánticas que preservan los estados cuánticos con máxima información son procesos reales que ocurren en la naturaleza y no simples idealizaciones teóricas”.

[Img #60317]

(Foto: U. Sevilla)

El resultado del experimento puede resumirse en un GIF animado que muestra lo que le ocurre al estado cuántico del ion durante esa millonésima de segundo. El estado puede visualizarse usando un tablero tridimensional. Las alturas de las torres indican el grado de superposición de los posibles estados cuánticos. La película muestra cómo durante la medición algunas de las superposiciones se pierden -y cómo esta pérdida es gradual- mientras que otras se conservan tal y como ha de suceder en una medición cuántica ideal. Fuente: F. Pokorny et al., “Tracking the dynamics of an ideal quantum measurement”, Physical Review Letters 2020. (Fuente: U. Sevilla)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/filman-por-primera-vez-una-medicion-cuantica/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Robots y drones, en primera línea de la batalla contra el COVID-19

La misma tarde que se decretó en España el estado de alarma, se hacía viral un vídeo en el que drones de la policía madrileña alertaban a los ciudadanos de que debían quedarse en casa. Los drones se incorporaban así desde el primer día a la lucha contra el coronavirus. Pero su papel, y el de los robots, ha ido ganando cada vez más peso. «La robótica se usa en el área de la salud desde hace más de treinta años, pero ahora su presencia se ha hecho más evidente gracias a la gran cantidad de funciones que pueden desempeñar los robots sin exponer a personas», señala Pierre Bourdin Kreitz, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, que cita entre esas funciones desde la limpieza a la dispensación de medicamentos, pasando por la desinfección de hospitales y otros centros, la realización masiva de tests PCR «e incluso el abastecimiento de comida u otros productos que puedan enviarse por mensajería», añade.

Se refiere a robots como Roxo, el robot repartidor de FedEx, o Scout, como fue bautizado el de Amazon. Pero también existen otros, como Moxi, diseñado para reducir las cargas de trabajo del personal del área de enfermería mediante la entrega y recogida de suministros y ropa de cama; los robots de desinfección UVD, que utilizan luz ultravioleta para matar microorganismos dañinos y que, a raíz de la aparición del COVID-19, darán servicio a más de 2.000 hospitales en China, o los drones que se han integrado a la Operación Balmis de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de las Fuerzas Armadas Españolas, que han pasado de usarse para tareas agrícolas a desinfectar grandes superficies desde el aire para acabar con el coronavirus.

No son las únicas funcionalidades que los drones pueden aportar en la lucha contra la actual pandemia. Como explica Jordi Sandalinas, abogado, comunicador y profesor colaborador de la UOC en el seminario Drones y derecho, también sirven para la localización y captación de información en forma de datos. «Deberían ser capaces de realizar todo aquello que el sensor adaptado al hardware en cuestión les permita hacer. Así, un dron con un sensor adecuado debería poder visualizar parámetros bioquímicos», explica. Incluso comienzan a desarrollarse los llamados «drones pandémicos». Tal como publicaba The Robot Report, estos drones podrían detectar condiciones infecciosas en espacios multitudinarios mediante sensores térmicos y sistemas inteligentes que controlen la temperatura y la frecuencia cardiaca, entre otros parámetros.

La inteligencia artificial, cuyo sistema fue precisamente el primero que alertó de un posible foco de infección del virus en Wuhan el 31 de diciembre de 2019, también se está aplicando a la lucha contra el coronavirus. Como explica el profesor Pierre Bourdin, el análisis de datos en epidemiología permite desarrollar modelos y simulaciones que ayudan a entender la evolución de una patología y su dispersión entre la población. Y también posibilita tareas como la que está llevando a cabo el grupo de investigación Internet Computing & Systems Optimization (ICSO), del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC, junto con la empresa Fhios Smart Knowledge, que desarrolla algoritmos inteligentes para optimizar la logística en la recogida a domicilio y el reparto en hospitales de material sanitario elaborado de forma altruista por particulares.

Según los expertos, todo este avance tecnológico que está permitiendo reducir el riesgo de parte del personal que trabaja en primera línea de la pandemia es imparable. Sin embargo, estos advierten que es necesario incluir ciertos controles éticos para que el progreso tecnológico no acabe yéndose de las manos. «Estamos en un momento en el que urgen respuestas, no hay forma de escapar de esa presión. Pero habría que añadir determinados controles que vayan más allá de la emergencia», señala Pierre Bourdin. En su opinión, las cadenas de decisiones sobre la tecnología que debe utilizarse contra el COVID-19 deben incluir «filósofos, historiadores y profesionales de áreas diferentes a la ingeniería que ayuden a reflexionar para evitar consecuencias desastrosas a pesar de las buenas intenciones. Sentimos el peligro, y eso nos hace estar dispuestos a aceptar grandes restricciones de libertad que podrían tener consecuencias negativas en el futuro», recuerda.

En opinión de Jordi Sandalinas, «el bien más importante y preciado del ser humano es el derecho a la vida, lo cual supone el bien jurídico a proteger sin hacer distinciones. En ese contexto, cualquier tecnología destinada para salvar vidas es bienvenida», afirma. Sin embargo, coincide con Pierre Bourdin al destacar que hay ciertos límites que no deben sobrepasarse. Y cita como ejemplo el uso de drones para detectar personas, que «debe ir acompañado de un protocolo de actuación de acuerdo con la ley. La tecnología debe estar amparada y regulada por unos valores éticos y morales. No podemos hablar de “detectar personas” como si estuviéramos hablando de “detección de elementos hostiles”. Todo debe ser estudiado al milímetro», señala. El profesor colaborador de la UOC recuerda que tampoco debemos olvidar el derecho a la intimidad, a la protección de datos de carácter personal o el derecho a la vida y la libertad de las personas, que se encuentran entre los derechos y libertades fundamentales.

Por otra parte, Bourdin afirma que todos los avances de la robótica o la inteligencia artificial deben ser únicamente un apoyo. «En ningún caso, un robot o un algoritmo pueden sustituir a una persona. El objetivo es que funcionen como soporte para el personal, de forma que tengan más tiempo para aumentar la calidad del cuidado. Una lección de la crisis que estamos atravesando es, sin duda, la necesidad de personal para el sistema sanitario y los servicios públicos en general», señala el profesor de la UOC. (Fuente: UOC)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/robots-y-drones-en-primera-linea-de-la-batalla-contra-el-covid-19/

domingo, 17 de mayo de 2020

Encuentran toxinas en la Antártida por primera vez

Las ficotoxinas son sustancias liberadas por organismos marinos que conforman el fitoplancton, que, a su vez, constituye el alimento para otros organismos. Si bien estas toxinas resultan inofensivas para gran parte de los animales que las consumen, en humanos causan problemas de salud de diversa gravedad y pueden incluso ocasionar la muerte. Cuando éstas se encuentran en niveles altos, se produce un fenómeno conocido como “marea roja”, tal como ocurrió recientemente en el Canal Beagle, afectando a la ciudad de Ushuaia. Esto representa un grave peligro para la salud pública por lo que cada vez que ocurre se prohíbe la comercialización y el consumo de bivalvos, como por ejemplo mejillones.

Recientemente, un estudio reveló por primera vez la existencia de ficotoxinas en Antártida, pero los niveles registrados son muy bajos y los bivalvos que se alimentan de los organismos que las producen no son consumidos por humanos. Por lo tanto, este hallazgo, en principio, no constituye una alerta para la salud humana, aunque tiene una gran relevancia científica y ambiental.

Irene Schloss, investigadora del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC,CONICET), del Instituto Antártico Argentino (IAA) y docente-investigadora de la Universidad de Tierra del Fuego, integra el grupo internacional que llevó a cabo la investigación y cuyos resultados se publicaron recientemente en la revista Polar Biology. Este equipo nuclea a científicos de las instituciones argentinas mencionadas, del Alfred Wegener Institut de Alemania y del Centro GEMA de Chile. “Este esfuerzo internacional constituye el primer registro de ficotoxinas en Antártida, aunque con anterioridad ya se habían detectado algunas especies potencialmente tóxicas. Las concentraciones que encontramos son bajas, por lo que no son alarmantes pero indican una presencia que se desconocía”, comenta la científica.

“Un dato curioso de la investigación es que sabemos cuáles son los organismos que producen estas toxinas pero no pudimos encontrarlos en el lugar, lo cual indica que su concentración también es baja. Se trata de unos organismos llamados dinoflagelados, del género Dinophysis. Éstos forman parte del fitoplancton y pueden ser autótrofos (se alimentan a través de la fotosíntesis) o mixótrofos (que además de fotosintetizar pueden alimentarse de materia orgánica)”, agrega Schloss.

[Img #60069]

Investigadora en la Antártida. (Foto: Maité Latorre)

El trabajo constituye una alerta ambiental que indica que en la Antártida están dadas las condiciones para que se produzca un fenómeno similar al de la Marea Roja que se observa en otras latitudes. Pero al mismo tiempo abre una serie de interrogantes de índole científica. El hecho de que se registren por primera vez estas toxinas, ¿responde a una nueva capacidad técnica que permite determinar su presencia o a un fenómeno realmente novedoso? Por otra parte, estos organismos no siempre liberan toxinas, entonces ¿qué condiciones determinan que esto ocurra?, ¿podría constituir una respuesta a condiciones poco favorables del medio? Además, los dinoflagelados que se encuentran en bajas concentraciones, ¿siempre estuvieron en Antártida o son organismos que están migrando desde la región subantártica y colonizando los mares del continente blanco gracias al transporte marítimo o a las nuevas condiciones que propicia el cambio climático?

Estas son algunas de las múltiples preguntas que pueden aparecer ante fenómenos tan poco conocidos y, al mismo tiempo, de tanta relevancia en el contexto ambiental actual, donde el cambio climático muestra cada vez más sus efectos. En este sentido desde el CADIC -en el Canal Beagle-, y desde el Instituto Antártico Argentino -en Antártida- se monitorearán de modo sostenido estos ecosistemas para conocer cómo se están viendo afectados por el calentamiento global.

“Este trabajo resalta la importancia de la continuidad de los trabajos en el marco del observatorio de datos oceanográficos, tales como los que desde hace más de veinticinco años se mantienen en la Base Carlini –de Argentina- en Antártida así como la pertinencia de los contrastes con sistemas subantárticos tales como el canal Beagle, estudiado profusamente desde el CADIC, donde este fenómeno se observa en forma recurrente”, agrega Gustavo Ferreyra, investigador del CONICET y director del CADIC. Y dado que la ciencia avanza -no siempre en sentido lineal, si no muchas veces a través de atajos, bifurcaciones e incluso retrocesos- produciendo las preguntas indicadas para interpelar a los fenómenos; este descubrimiento señala un área estratégica de estudio, que aún está vacante y encuentra su punta de lanza en el sistema científico argentino. (Fuente: CONICET/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/encuentran-toxinas-en-la-antartida-por-primera-vez/