Mostrando las entradas con la etiqueta meses. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta meses. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2020

El Papa celebra su primera audiencia con fieles en el Vaticano tras seis meses de aislamiento

El Papa ha reivindicado el camino de la solidaridad para salir de la pandemia en la primera audiencia general en la que se ha reunido con fieles, tras seis meses de aislamiento en los que ha celebrado esta cita pública en la sala de la biblioteca apostólica, acompañado solamente de los sacerdotes que traducen la catequesis.

«Solo siendo solidarios podremos salir adelante, pues de lo contrario surgen desigualdad, egoísmos, injusticia y marginación», ha manifestado el Santo Padre en su saludo a los peregrinos presentes de habla española. Asimismo ha hecho hincapié en que todos, como miembros de la misma familia humana, están «conectados en el bien o en el mal» lo que crea una «interdependencia» a nivel global.

Y ha añadido: «para no repetir el drama de la Torre de Babel, que genero*solo ruptura y destrucción a todo nivel, el Señor nos invita a radicarnos en el acontecimiento de Pentecostés, donde el Espíritu Santo inspira la fe de la comunidad unida en la diversidad».

De este modo el Papa ha dejado claro que la solidaridad es «el único camino posible hacia un mundo post-pandemia, y el remedio para curar las enfermedades interpersonales y sociales que afligen a nuestro mundo actual».

El Vaticano ha decidido así retomar el contacto entre el Santo Padre y los fieles, pero en vez de celebrar la catequesis en la plaza de San Pedro como suele ser habitual, ha tenido lugar en el patio de San Dámaso, adonde acceden los jefes de Estado y de Gobierno de visita oficial con el pontífice.

Se trata de un espacio más reducido y con menor capacidad para coger fieles al aire libre. Se calcula que en torno a quinientas personas han presenciado en directo la audiencia del Papa. Antes de acceder al Patio de San Dámaso, han debido pasar un control de temperatura, aplicarse hidrogel y llevar mascarillas.

Además, cada uno de los peregrinos tenía asignado un asiento, dispuesto en un gran recinto aislado, que se distanciada del de al lado con casi dos metros, de manera que las medidas de seguridad para evitar los contagios se han respetado de manera exhaustiva.

No obstante, el Papa se ha prodigado entre los fieles y ha intercambiado alguna palabra con ellos en un pequeño coche con el que ha accedido al patio de San Dámaso sin llegar a tocar a nadie ya que se ha detenido a cierta distancia de la barrera de seguridad.

Al final de la catequesis, Francisco ha convocado una jornada de oración y ayuno por el Líbano el próximo viernes 4 de septiembre, cuando se cumple un mes de las explosiones en el puerto de Beirut.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/04/el-papa-celebra-su-primera-audiencia-con-fieles-en-el-vaticano-tras-seis-meses-de-aislamiento/

miércoles, 23 de septiembre de 2020

ONU: turismo mundial pierde 320 mil mdd en 5 meses por pandemia

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.ONU_turismo_mundial_pierde_320_mil_mdd_en_5_meses_por_pandemiaDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/ONU: turismo mundial pierde 320 mil mdd en 5 meses por pandemia/

ONU: turismo mundial pierde 320 mil mdd en 5 meses por pandemiaPeriódico La Jornada
Miércoles 26 de agosto de 2020, p. 24Nueva York. La industria mundial del turismo se ha visto devastada por la pandemia de coronavirus, con pérdidas de 320 mil millones de dólares en exportaciones en los cinco primeros meses del año y más de 120 millones de empleos en riesgo, dijo el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

En un informe de políticas y una videoconferencia, Guterres señaló que el turismo es el tercer sector de exportaciones de la economía global, detrás de los combustibles y los productos químicos, y en 2019 representó 7 por ciento del comercio global.

Emplea a una de cada 10 personas en la Tierra y da sustento a cientos de millones más, explicó.

Además de impulsar las economías, permite a la gente experimentar algunas riquezas culturales y naturales del mundo y acerca a la gente, destacando nuestra humanidad común, agregó.

Pero en los cinco primeros meses de 2020, debido a la pandemia, las llegadas internacionales de turistas se redujeron en más de la mitad y los beneficios se desplomaron.

Guterres dijo que esa situación ha tenido gran impacto en las naciones desarrolladas más ricas, en los países en vías de desarrollo es una emergencia, en especial para muchos pequeños estados insulares en desarrollo y naciones africanas.

Ningún país ha escapado al impacto del Covid-19 en el turismo, dijo Guterres. En algunos de esos países, el turismo representa más de 20 por ciento de su producto interno bruto (PIB), explicó.

Las pérdidas de 320 mil millones de dólares en exportaciones registradas entre enero y mayo son tres veces más de lo que se perdió en 2009, durante el apogeo de la gran crisis financiera, dijo Sandra Carvao, jefa de inteligencia de mercado y competitividad de la Organización Mundial del Turismo de la ONU.

De acuerdo con el informe, los ingresos por exportaciones turísticas podrían caer entre 910 mil millones de dólares y 1.2 billones en 2020 y esto podría reducir el PIB mundial entre 1.5 y un 2.8 por ciento. Además de los empleos turísticos, el documento apuntó que también peligran puestos en sectores asociados, como los servicios de alimentos, que dan trabajo a 144 millones de personas en todo el mundo. Los pequeños negocios son especialmente vulnerables, agregó.

Guterres dijo que el turismo es también un pilar clave para la conservación del patrimonio natural y cultural. Según el informe, alrededor de 7 por ciento del turismo mundial está relacionado con la vida salvaje, un segmento que crece 3 por ciento anual.

La caída de los ingresos ha llevado a un aumento de la caza furtiva y de la destrucción del hábitat dentro y alrededor de las zonas protegidas (…) y el cierre de muchos de los sitios Patrimonio de la Humanidad ha privado a comunidades de sus sustentos vitales, afirmó Guterres.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/23/onu-turismo-mundial-pierde-320-mil-mdd-en-5-meses-por-pandemia/

jueves, 3 de septiembre de 2020

El mercado de los vehículos usados remonta: crece en julio un 10,9% tras cuatro meses a la baja

Buenas noticas para la industria automovilística. Las ventas de vehículos de ocasión se situaron en las 222.717 unidades en el mes de julio, por lo que rompieron su racha negativa provocada por el impacto de la crisis del coronavirus al crecer un 10,9% en comparación con el mismo periodo de 2019, según datos de Ideauto para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).

Tal como ha indicado la patronal de los vendedores de automóviles, tras cuatro meses a la baja por la parálisis en la industria, el mercado de vehículos usados volvió a crecer en julio impulsado por los modelos de entre tres y cinco años de antigüedad, que subieron un 31,2%, hasta 24.724 unidades.

Asimismo, los modelos de más de 15 años aumentaron sus ventas un 21,7%, hasta 76.697 unidades, representando más del 34% del mercado de ocasión. Sin embargo, los coches de entre 10 y 15 años retrocedieron un 3,1%, con 51.255 unidades.

«Aunque los usados más jóvenes están echando un pulso a los antiguos, seguimos teniendo un mercado polarizado que necesita mejorar cualitativamente depurando la oferta. Teniendo en cuenta el interés que despiertan los usados de hasta cinco años, acelerar la renovación del parque pasa por incluirlos en las ayudas de los planes de incentivo al achatarramiento», ha reivindicado la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche.

Una caída acumulada del 22% 

En lo que va de año, las ventas de coches de segunda mano han caído un 22%, hasta 990.130 unidades, lastradas por el parón comercial provocado por el confinamiento desde que el Gobierno de Pedro Sánchez declaró el estado de alarma el pasado 14 de marzo.

En un análisis por comunidades autónomas, los datos muestran que el archipiélago balear fue donde más cayeron las ventas de usados hasta julio, con un descenso del 33,2%, seguida de Castilla y León (-27,8%), Canarias (-26,6%), La Rioja (-26%), Comunidad Valenciana (-25,8%), Extremadura (-25,1%), Andalucía (-24,5%) y País Vasco (-24,2%).

De esta manera, considerando la mejora de la tendencia y teniendo en cuenta otras variables como el descenso del Producto Interior Bruto (PIB), el mercado de ocasión acabará el año con una caída de entorno al 15%, con cerca de 1,9 millones de unidades, según prevé Ganvam, que indica que este dato podría variar «si hubiese pasos atrás» en el proceso de desescalada por el aumento de los rebrotes en el territorio español.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/03/el-mercado-de-los-vehiculos-usados-remonta-crece-en-julio-un-109-tras-cuatro-meses-a-la-baja/

domingo, 2 de agosto de 2020

Dan prórroga de dos meses para nuevo etiquetado

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Dan_prorroga_de_dos_meses_para_nuevo_etiquetadoDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Dan prórroga de dos meses para nuevo etiquetado/

La medida, un respiro: empresarios

Dan prórroga de dos meses para nuevo etiquetadoPeriódico La Jornada
Sábado 1º de agosto de 2020, p. 21La verificación de cumplimiento del nuevo etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas prenvasados comenzará el primero de diciembre de este año, luego de que el gobierno federal aprobó dar una prórroga de dos meses.

La Secretaría de Economía (SE) publicó la tarde de ayer, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el acuerdo mediante el cual la Secretaría de Salud, por conducto de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), no aplicará sanciones a productores, importadores o comercializadores de productos que incumplan con los sellos negros de forma hexagonal con leyendas que adviertan sobre el exceso de nutrientes críticos (calorías, sodio, grasas trans, azúcares, grasas saturadas).

El documento señala que el proceso de verificación por la Cofepris y la Profeco no comenzará a partir del primero de octubre como se publicó originalmente el 27 de marzo pasado, sino el décimo mes del año.

Durante dos meses las autoridades buscan dar certeza jurídica a productores, importadores y comercializadores, por lo que no habrá amonestaciones, multas, clausura, arresto, suspensión, revocación, cancelación, prohibición de comercialización, inmovilización, aseguramiento, retiro del mercado o emisión de alertas.

Lo anterior se da a pesar de que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Ssa, Hugo López-Gatell, así como autoridades de la SE, aseguraron que no habría prórrogas, como buscaba el sector empresarial, pues la industria consideró que la aplicación de la norma ocurría en un mal momento, debido a los efectos económicos de la pandemia de Covid-19.

Incluso, el décimo segundo tribunal de distrito de amparo rechazó en días recientes suspender provisionalmente el nuevo etiquetado por 180 días, medida que fue solicitada por la empresa Hershey’s de México. La firma de confitería argumentó que interpuso el recurso porque consideró inoportuna la modificación.

El sector privado, por conducto del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), se pronunció por retrasar las modificaciones tras la aprobación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010.

El mismo sector privado argumentó durante el procedimiento de consulta para reformar dicha norma que era necesario un proceso de dos años para poder implementar la colocación de sellos negros en sus productos, pues consideró que dicha medida es costosa para las compañías, sobre todo porque se trata de empresas micro, pequeñas y medianas (mipymes).

La iniciativa privada interpuso un amparo en contra de la publicación de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Sin embargo, el vigésimo primer tribunal colegiado de circuito en materia administrativa revocó la suspensión provisional tramitada por los organismos del sector privado a principios de abril.

El texto sólo menciona una prórroga para comenzar con el cumplimiento de la nueva norma que advierte sobre el consumo de nutrientes críticos a los cuales se atribuye provocar padecimientos como sobrepeso y obesidad, que pueden derivar en otros como diabetes.

El acuerdo no plantea ninguna modificación a los plazos que deberán cumplirse estrictamente desde abril de 2021, tiempo en el que la aplicación del nuevo etiquetado deberá estar totalmente fija, sin excepciones y sin que se tenga que recurrir a pegatinas temporales.

Alivio para confiteríasAlicia Páramo Ortega, directora de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco), comentó a La Jornada que ese sector industrial está preparado para hacer el cambio del etiquetado, aunque representa una gran inversión, sobre todo para las mipymes, porque hay compañías que tienen inventarios de empaques para dos o tres años.

“Afortunadamente se ha visto en la normatividad que se pueden usar stickers y algunos se están adaptando a eso. Obtuvimos un par de meses más para lo que está en piso, sobre todo en tiendas de conveniencia, supermercado y departamentales. Se va a retirar hasta dos meses después. Eso nos está dando un respiro”, declaró.

El sector, añadió, está de acuerdo con un consumo responsable, pero consideró que no toda la confitería puede clasificarse mala para la salud. En promedio, el mexicano consume 750 gramos de chocolate al año.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/02/dan-prorroga-de-dos-meses-para-nuevo-etiquetado/

martes, 28 de julio de 2020

En 12 meses CFE perdió más de $96 mil millones

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.En_12_meses_CFE_perdio_mas_de_96_mil_millonesDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/En 12 meses CFE perdió más de $96 mil millones/

En 12 meses CFE perdió más de $96 mil millonesJulio Gutiérrez y Alejandro AlegríaPeriódico La Jornada
Lunes 27 de julio de 2020, p. 23La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas netas por 96 mil 781 millones de pesos en los últimos 12 meses (del 1º de julio de 2019 al 30 de junio de 2020), monto casi 2.5 veces más alto al gasto destinado al sector salud por el gobierno federal entre enero y mayo de este año, revelan cifras oficiales.

Si sólo se toma en cuenta el segundo trimestre del año, la CFE reportó una utilidad neta de 25 mil 18 millones de pesos, lo que representó un aumento de 114 por ciento con respecto a lo obtenido en el segundo trimestre de 2019.

En su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) correspondiente al segundo trimestre de 2020, la empresa productiva del Estado atribuyó las pérdidas acumuladas a las variaciones del tipo de cambio, pues al cierre de junio del año previo se ubicó en 19.20 pesos por dólar y al cierre de junio de 2020 se situó en 23.13 unidades, depreciación de la moneda nacional de 20.5 por ciento.

Según el reporte, los ingresos de la empresa por ventas de energía cayeron 15 mil 935 millones de pesos hasta el segundo trimestre del año, originadas por una baja en el volumen de demanda nacional a 5 mil 58 gigavatios por hora, afectada, sobre todo por una baja de 7 mil 56 gigavatios en el sector industrial.

En el segundo trimestre, CFE reportó que obtuvo ingresos por 122 mil 458 millones de pesos, lo que representó una caída de 10 por ciento respecto de lo reportado en el mismo trimestre del año previo. Los ingresos acumulados hasta el primer semestre del año fueron por 247 mil 623 millones de pesos, una baja de 4.6 por ciento en comparación con el primer semestre de 2019.

La empresa que dirige Manuel Bartlett informó que el costo de los combustibles utilizados para la generación de electricidad en el primer semestre del año tuvieron una disminución de 41 por ciento con respecto al primer semestre del año previo. Esto, explicó en el documento de la bolsa, debido a una mayor disponibilidad de gas que remplazó la generación con combustóleo, diésel y carbón, junto con la baja de los precios del gas continental y gas natural licuado.

Los pagos por las compras de energía en el mercado eléctrico mayorista en 2020 disminuyeron respecto a 2019, principalmente por una menor demanda de energía derivada de la contingencia sanitaria de Covid-19, añadió la CFE.

Se incrementa 16% la deuda total de la empresaA su vez, hasta junio de 2020, la empresa productiva del Estado dio a conocer que su deuda asciende a 409 mil 17 millones de pesos, lo que representó un incremento de 16 por ciento respecto de lo reportado al cierre de 2019.

El total de la deuda a corto plazo es de 74 mil 220 millones de pesos, mientras la de largo plazo es de 334 mil 796 millones de pesos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/28/en-12-meses-cfe-perdio-mas-de-96-mil-millones/

martes, 2 de junio de 2020

La dieta durante el embarazo afecta a la microbiota y el desarrollo de los bebés en los primeros meses de vida

Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnológica de Alimentos (IATA-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) han llevado a cabo un estudio que identifica distintos grupos de microbiota materna asociados a la dieta de la madre durante el embarazo, y los relaciona con la microbiota de los neonatos y su crecimiento durante sus primeros 18 meses de vida. Los resultados del trabajo, en el que han participado 86 madres con sus bebés desde el parto hasta los 18 meses de vida de los niños y niñas, aparecen publicados en la revista Gut Microbes.

La microbiota materna es el conjunto de bacterias que la madre transfiere a su hijo durante el embarazo y la lactancia, y que lo dotan de protección frente a enfermedades infecciosas. La nutrición durante el embarazo es importante para la salud de la madre y el bebé, pero todavía no se sabe mucho sobre el impacto que pueden tener en la microbiota intestinal materna distintos componentes de la dieta y cuál puede ser su impacto en la microbiota del neonato y en su salud a corto y largo plazo.

María Carmen Collado, investigadora del CSIC en el IATA-CSIC, explica que “se analizaron las muestras fecales de las madres y los bebés en el momento del parto mediante técnicas de secuenciación masiva para obtener los distintos perfiles en la microbiota intestinal. Posteriormente, se recogieron los datos de la dieta durante el embarazo, y se realizó un seguimiento clínico y antropométrico durante los primeros 18 meses de vida”.

[Img #60346]

Microbiota. (Foto: CSIC)

La microbiota materna se dispuso en dos grupos con microbiota distinta asociados a ingestas dietéticas específicas durante el embarazo, como la ingesta de fibra, proteína vegetal, ácidos grasos omega-3 y polifenoles. Se observaron diferencias en la microbiota neonatal en función de la dieta y microbiota materna, y esas diferencias tuvieron también efecto en el crecimiento infantil.

“Hemos monitorizado durante 18 meses a los bebés de los distintos grupos siguiendo las pautas que dicta la Organización Mundial de la Salud de índice de masa corporal longitudinal y peso por longitud. También hemos observado las diferencias que se producían, demostrando que la dieta juega un papel muy importante en la vida temprana, que puede afectar a la microbiota materna; en particular, la fibra, la proteína vegetal y los ácidos omega-3, ejercen un efecto significativo sobre el microbioma del bebé y contribuyen al desarrollo infantil durante los primeros meses de vida, así como a la salud del niño”, concluye Collado. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/03/la-dieta-durante-el-embarazo-afecta-a-la-microbiota-y-el-desarrollo-de-los-bebes-en-los-primeros-meses-de-vida/