Mostrando las entradas con la etiqueta Cuatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuatro. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2020

El mercado de los vehículos usados remonta: crece en julio un 10,9% tras cuatro meses a la baja

Buenas noticas para la industria automovilística. Las ventas de vehículos de ocasión se situaron en las 222.717 unidades en el mes de julio, por lo que rompieron su racha negativa provocada por el impacto de la crisis del coronavirus al crecer un 10,9% en comparación con el mismo periodo de 2019, según datos de Ideauto para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).

Tal como ha indicado la patronal de los vendedores de automóviles, tras cuatro meses a la baja por la parálisis en la industria, el mercado de vehículos usados volvió a crecer en julio impulsado por los modelos de entre tres y cinco años de antigüedad, que subieron un 31,2%, hasta 24.724 unidades.

Asimismo, los modelos de más de 15 años aumentaron sus ventas un 21,7%, hasta 76.697 unidades, representando más del 34% del mercado de ocasión. Sin embargo, los coches de entre 10 y 15 años retrocedieron un 3,1%, con 51.255 unidades.

«Aunque los usados más jóvenes están echando un pulso a los antiguos, seguimos teniendo un mercado polarizado que necesita mejorar cualitativamente depurando la oferta. Teniendo en cuenta el interés que despiertan los usados de hasta cinco años, acelerar la renovación del parque pasa por incluirlos en las ayudas de los planes de incentivo al achatarramiento», ha reivindicado la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche.

Una caída acumulada del 22% 

En lo que va de año, las ventas de coches de segunda mano han caído un 22%, hasta 990.130 unidades, lastradas por el parón comercial provocado por el confinamiento desde que el Gobierno de Pedro Sánchez declaró el estado de alarma el pasado 14 de marzo.

En un análisis por comunidades autónomas, los datos muestran que el archipiélago balear fue donde más cayeron las ventas de usados hasta julio, con un descenso del 33,2%, seguida de Castilla y León (-27,8%), Canarias (-26,6%), La Rioja (-26%), Comunidad Valenciana (-25,8%), Extremadura (-25,1%), Andalucía (-24,5%) y País Vasco (-24,2%).

De esta manera, considerando la mejora de la tendencia y teniendo en cuenta otras variables como el descenso del Producto Interior Bruto (PIB), el mercado de ocasión acabará el año con una caída de entorno al 15%, con cerca de 1,9 millones de unidades, según prevé Ganvam, que indica que este dato podría variar «si hubiese pasos atrás» en el proceso de desescalada por el aumento de los rebrotes en el territorio español.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/03/el-mercado-de-los-vehiculos-usados-remonta-crece-en-julio-un-109-tras-cuatro-meses-a-la-baja/

viernes, 29 de mayo de 2020

Cuatro linajes de COVID-19 rondan por el mundo

A partir del nacimiento de la COVID-19 en Wuhan, China, el virus ha evolucionado y se ha agrupado en cuatro clados: G, S, V, O que comúnmente se llaman grupos A, B, C y O (otros).

Un árbol filogenético es un esquema que narra la historia, muestra el ancestro común y cómo se diversifica una especie en función de las variaciones de sus secuencias. El clado es una ramificación que se obtiene de este árbol, explicó en entrevista Rocío Tirado Mendoza, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Se han registrado cerca de 17.205 secuencias de pacientes en diferentes regiones del mundo, lo que ha permitido estudiar al virus y detectar estas variaciones asociadas al origen en el sitio geográfico.

La especialista indicó que las variantes están repartidas en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, el grupo A, correspondiente al clado G, se encuentra en Wuhan, China y otras regiones como Japón, Estados Unidos y Australia.

Este clado contiene las variantes que presentan cambios en la secuencia del gen que codifica para la “spike” que se encuentra en la superficie del virus y es la que permite ingresar a las células que infecta.

El Grupo B, asociado al clado S, se ha encontrado en Wuhan y algunas regiones en el este de China, Estados Unidos, Canadá, México, Italia, Alemania y Francia. En este clado, las variantes en secuencia se localizan en el gen ORF-8a/b.

Por último, el grupo C correspondiente el clado V, se ha repartido en Europa: Francia, Italia, Suiza, Inglaterra; en Estados Unidos, sobre todo en California; y algunos países de Asia: Singapur y Corea del Sur.

[Img #60370]

COVID-19. (Foto: HFCM Communicatie)

Para este último clado, las variantes en secuencia se han identificado en el gen que codifica para la proteína NS3 (proteasa). México tiene la circulación de los linajes A y B y probablemente tiene un origen europeo.

Esto no significa que las otras variantes no circulen en todas las regiones, pero sí que una variante sea mucho más eficiente en el proceso para replicarse o adaptarse en una población. “Por eso es más abundante en ciertos lugares”, apunta.

Armar un árbol filogenético permite a los científicos establecer cómo se mueve el virus geográficamente y cómo migran en las diferentes regiones del mundo, y así diseñar una vacuna que pueda abarcar la variante o variantes de mayor distribución geográfica.

La COVID-19 es una enfermedad nueva que todavía se encuentra en investigación. Hasta el momento se desconoce el impacto en el organismo de cada clado, es decir, si alguno se relaciona con severidad de la enfermedad. Éste podría ser otro factor de por qué algunas personas mayores han superado el virus, y otras jóvenes resulten bastante afectadas, además de su sistema inmunológico.

Igualmente podría darse el caso que algún paciente haya sido infectado por más de una variante, esto podría ser otro punto importante en el impacto de la gravedad de la enfermedad, explicó Rocío Tirado.

En el mundo se desarrollan 90 propuestas de vacuna para el SARS-CoV-2, de las cuáles sólo seis están en prueba, de estas tres se encuentran en fase clínica. No obstante, “no sabemos si para estos prototipos se han tomado en cuenta las variantes, es decir que la misma vacuna proteja todos los clados”.

De hecho, sería bueno que buscaran abarcar el mayor número de variantes en el diseño de vacunas para tratar de conferir protección en humanos, aunque todavía falta tiempo, enfatizó la académica universitaria.

Los más avanzados son Estados Unidos, China y Reino Unido, que trabajan en una vacuna que se encuentra en fase uno, para lo que utilizan tecnología de nueva generación. Por ejemplo, el país norteamericano trabaja en una técnica con nano partículas, y en el caso del país asiático y de Reino Unido, usan vectores virales.

Ambos tienen estrategias muy diferentes, pero saben que el gen de interés es el que codifica para la proteína S, que es la puerta de entrada del SARS-CoV-2 hacia el organismo, concluyó la especialista en el tema. (Fuente: UNAM Global/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/29/cuatro-linajes-de-covid-19-rondan-por-el-mundo/