Mostrando las entradas con la etiqueta julio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta julio. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

El déficit comercial cayó un 54,2% hasta julio tras desplomarse las exportaciones un 14,6%

El déficit comercial alcanzó los 7.880 millones de euros hasta el mes de julio, lo que supone un descenso del 54,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Esta caída es consecuencia del descenso tanto de la exportaciones, que bajan un 14,6% en los siete primeros meses del año por el impacto del Covid-19 en la economía, hasta los 147.487 millones; como de las importaciones, que con 155.367 millones, se reducen un 18,2% en el mismo periodo.

Según ha indicado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, después del impacto que la covid-19 supuso en los flujos comerciales, las exportaciones «se han ido recuperando progresivamente desde mayo hasta ahora y es el tercer mes consecutivo con crecimientos intermensuales», con un alza del 3,3% en julio respecto a junio.

«Estos indicios de recuperación del comercio exterior vienen a confirmar que nuestras empresas exportadoras son muy competitivas y están en buena posición para aprovechar las oportunidades que ofrezcan los mercados internacionales a medida que se vaya consolidando la recuperación de la economía mundial», ha destacado Méndez.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en los siete primeros meses en el 94,9%, por encima del 90,9% del mismo periodo de 2019.

Comercio destaca que el descenso de las exportaciones españolas «está en línea» con el de otras economías europeas, aunque superior a la zona euro (-12,7%) y la UE-27 (-12%). En este contexto, se redujeron las exportaciones de Francia (-21,1%), Reino Unido (-15,8%) Italia (-14,0%) y Alemania (-13,1%).

En la zona euro, las exportaciones se redujeron un 12,7% entre enero y julio, mientras que en la UE cayeron un 12%. Fuera de Europa, también bajan las ventas de EE.UU. (-16,3%), China (-4,1%) y Japón (-15,9%).

Por sectores, la única contribución positiva a las exportaciones de enero a julio de 2020 provino del sector de alimentación, bebidas y tabaco, mientras que las principales aportaciones negativas las protagonizaron el automóvil, los bienes de equipo, los productos energéticos y las manufacturas de consumo.

Caen las ventas

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (60,6% del total) descendieron un 12,6% en los siete primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (53% del total) decrecieron un 12,4% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,5% del total), disminuyeron un 14,6%.

Por su parte, las ventas a terceros destinos (39,4% del total) se redujeron un 17,4% en este periodo, con disminución de las exportaciones a Oceanía (-25,2%), América Latina (-28,3%), África (-23,1%), Oriente Medio (-14,7%), América del Norte (-11,1%) y Asia excluido Oriente Medio (-9,5%).

Por comunidades autónomas, las exportaciones crecieron en Extremadura (+6,8% interanual), mientras que los mayores descensos se dieron en Canarias (-32%), el Principado de Asturias (-23,6%) y el País Vasco (-21,6%).

El déficit

Respecto a los datos del mes de julio, las exportaciones españolas de mercancías descendieron un 7,5% sobre el mismo mes de 2019, aunque aumentaron un 3,3% en comparación con junio, hasta los 23.385 millones de euros; mientras que las importaciones bajaron un 14,7% en términos interanuales y crecieron un 12% respecto a junio, hasta los 23.691 millones de euros.

Como resultado, en julio se registró un déficit de 306,3 millones de euros, un 87,7% inferior al del mismo mes de 2019. La tasa de cobertura se situó en el séptimo mes del año en el 98,7%, lo que supone 7,7 puntos porcentuales más que en julio de 2019.

En la serie desestacionalizada y corregida de calendario, las exportaciones bajaron en julio un 8,4% interanual, frente a una aminoración las importaciones del 15,3%. La caída de las exportaciones españolas en el mes de julio fue menor a las registradas por la zona euro (-9,6%) y por la UE (-9%).

Los sectores que aumentaron las exportaciones fueron los de
alimentación, bebidas y tabaco, otras mercancías y automóvil. Por el
contrario, los sectores que contribuyeron negativamente fueron de nuevo los productos energéticos, bienes de equipo, manufacturas de consumo y productos químicos.

Por destinos, las exportaciones españolas a la UE bajaron en julio un 7,5% interanual; las destinadas a la eurozona subieron un 0,6%, y las dirigidas al resto de la UE retrocedieron un 7,5%, en tanto que las dirigidas a países terceros disminuyeron un 17%. Las ventas a Reino Unido cedieron un 19,6%.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/15/el-deficit-comercial-cayo-un-542-hasta-julio-tras-desplomarse-las-exportaciones-un-146/

Julio Boltvinik: Economía moral

GoogleServicio Sindicado RSSsection = opinion nombre = impresa.opinion.Economia_moralDixio

Morena, rebasar a AMLO por la izquierda o morir // Convoco a construir la plataforma electoral que Morena requiere

ecepcionados con el gobierno de AMLO quienes somos de izquierda, quizás podamos mantener esperanzas en Morena, que no es AMLO ni su gobierno, y que debe marcar su independencia. Si quiere evitar lo que le pasó al PRD –que se acercó tanto a los partidos de derecha (PAN y PRI) que se desfiguró y provocó la ruptura interna que llevó al nacimiento de Morena– tiene que identificarse, hacia adentro y hacia afuera, como un partido de izquierda, lo que obligadamente lleva a distanciarse de AMLO que se ha acercado a la derecha en varios aspectos. No tiene que asumir las restricciones que el gobierno federal enfrenta ni las promesas de campaña de AMLO. Por ejemplo, no debería haber hecho suya, pero lo hizo, la promesa de AMLO de no cobrarle más impuestos a los ricos, que va en contra de los documentos básicos de Morena. Si Morena no jala a AMLO hacia la izquierda, nadie lo hará. Se perderá la oportunidad histórica abierta con el triunfo electoral de 2018. Morena tiene que asumirse cabalmente como partido de izquierda. Lo más importante para ello es tener una plataforma electoral para el 2021 que vaya mucho más allá de apoyar los programas sociales de AMLO. Con tal fin comienzo hoy una serie de análisis, reflexiones y propuestas e invito a un debate colectivo que permita construir entre muchos dicha plataforma electoral. Partiré del proyecto de plataforma electoral que, como miembro del Consejo Consultivo de Morena redacté a fines de 2014 y principios de 2015 con aportaciones de varios otros miembros de éste, que le fue entregado a AMLO por Bertha Luján y que éste desechó, sustituyéndolo por un texto improvisado y chato registrado en el INE. Es una plataforma electoral de izquierda adecuada para el México de 2015, que debe actualizarse, enriquecerse y, sobre todo, tiene que hacerla suya un amplio núcleo de militantes y simpatizantes de Morena. A diferencia de la narrativa de la 4T, esta plataforma asume lo valioso del proceso de democratización ocurrido en el país a partir de 1968 y que AMLO desprecia a pesar de que hizo posible su gobierno.

El texto inicia, apoyándose en documentos preexistentes de Morena, con una introducción que describe la situación a dos años del gobierno de Peña Nieto y la respuesta de indignación y movilización ciudadana, y plantea principios de democracia plena o real; desmilitarización de cuerpos policiales, ciudadanización del sistema de justicia y la propuesta de un nuevo pacto social (una nueva constitución). Morena, dice, apuesta por la vida, por el despertar de la gente; el camino es una democracia plena y una economía para el bienestar de todos. Llama a revertir las reformas aprobadas con el Pacto por México: educativa, laboral, fiscal, de telecomunicaciones, energética y minera. Adelanta elementos de la propuesta económica y social al señalar que promueve la soberanía alimentaria y energética; potencia la economía social y solidaria, que hay que recuperar los salarios y los precios que reciben los pequeños y medianos productores por sus productos; y que se requiere una reforma fiscal progresiva (que pague mayor porcentaje de su ingreso el que gana más), y una banca nacional de apoyo a la economía popular y al mercado interno. Después de la introducción, en una sección llamada La conciencia, los valores y la ética se aborda la idea de tres revoluciones: de las conciencias, moral-cultural y ciudadana, que incluye tres incisos: 1) Cambiar la vida actual por la vida buena y plena: que cada persona valga por lo que es, no por lo que tiene; 2) Ética política, que define ser de izquierda como preocuparse por los demás, mirar los problemas desde la perspectiva popular y trabajar por el bien común; expresa la convicción que la política es asunto de todos, no sólo de políticos profesionales y afirma: “La transformación de las instituciones requiere ampliar la democracia representativa: con elecciones limpias, rendición de cuentas de partidos, gobernantes y representantes populares; con mecanismos de democracia comunitaria y participativa, candidatos ciudadanos y participación social en decisiones y ejecución de programas de gobierno, y con formas de participación directa y fiscalización social a nivel local”. 3) Ética republicana y contra la corrupción que enumera los compromisos de honestidad, austeridad republicana, lucha contra la discriminación, legalidad, patriotismo, lealtad, transparencia y responsabilidad que asumen los miembros de Morena electos o nombrados.

A partir de aquí viene el desarrollo pleno de la plataforma electoral estructurada en seis capítulos. Sólo abordo hoy el primero: Objetivos centrales que Morena propone a la nación. En él se enumeran y explican sucintamente cinco objetivos (lo valioso por sí mismo y no como medios para otros fines): a) Vida buena y plena para todas y todos: más allá de la vida buena que se alcanza con la satisfacción de las necesidades humanas, el desarrollo de todas las potencialidades de todas las personas; ambas, vida buena y plena se tienen que sustentar en amplios derechos humanos efectivamente vigentes, en la disminución sustantiva de la desigualdad y en la superación de toda la pobreza (no sólo la extrema). b) Democracia plena, tanto en la vida política (relaciones entre los ciudadanos) como en la vida cotidiana (relaciones entre todas las personas), consiste no sólo en la vigencia plena de la democracia representativa: el respeto al voto libre y reflexivo de todas las personas, la igualdad de oportunidades para acceder a las candidaturas, la obligación de los representantes de cumplir con su plataforma electoral, sus compromisos y rendir cuentas detalladas y periódicas, sino también en el desarrollo de la democracia participativa y directa tanto en la política (consulta popular, referendo, plebiscito, revocación del mandato, iniciativas legislativas ciudadanas y candidaturas ciudadanas) como en la vida cotidiana en centros de trabajo, organizaciones sociales, educativas y culturales. c) Autodeterminación nacional: soberanía nacional efectivamente utilizada para la consecución de nuestros objetivos. d) Nación pluricultural y recuperación del campo y nuestras raíces campesinas, lo que Morena propone lograr para los pueblos indígenas y campesinos, lo que supone el cumplimiento pleno de los acuerdos de San Andrés Larráinzar y la restauración de la vitalidad del campo como sustento de su vitalidad cultural. e) Relación armónica con la naturaleza: derivar de ella lo que requerimos sin destruirla ni agotar sus recursos. México está obligado a contribuir sustancialmente a aminorar el cambio climático. Las políticas económica y social son concebidas como medios para el objetivo de la vida buena y plena. La reforma del Estado, incluida la del sistema de justicia, y la legislación sobre derechos humanos, como medios de dicho objetivo y los demás descritos. Invito a mis lectores a participar en la construcción de la plataforma electoral. Ver borrador en: https://bit.ly/3j2cG6S

A la memoria de Brígida García, personarecta y afectuosa; destacada académica.

http://www.julioboltvinik.org

julio.boltvinik@gmail.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/15/julio-boltvinik-economia-moral-5/

lunes, 7 de septiembre de 2020

Se modera en julio caída de ventas en supermercados y autoservicios: Antad

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Se_modera_en_julio_caida_de_ventas_en_supermercados_y_autoservicios_AntadDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Se modera en julio caída de ventas en supermercados y autoservicios: Antad/

Se modera en julio caída de ventas en supermercados y autoservicios: AntadPeriódico La Jornada
Miércoles 12 de agosto de 2020, p. 20Las ventas en tiendas de autoservicio y departamentales que tienen más de un año de operación se contrajeron en julio pasado 9.1 por ciento en comparación con igual mes de 2019, reflejo de los estragos en la actividad por las medidas para contener la pandemia de Covid-19, informó ayer el organismo que representa a esos comercios.

La caída de las ventas se ha moderado, pues fue inferior al 17.9 por ciento de junio, al 19 de mayo y al 22.9 de abril, reportó la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad).

Los desplomes de los meses previos se dieron en un contexto en el que la economía permaneció cerrada casi en su totalidad por la pandemia del nuevo coronavirus, mientras que en junio comenzó el proceso de reapertura.

Con esta nueva baja las ventas de la Antad suman cuatro meses consecutivos a la baja, producto del confinamiento social y la crisis económica que ha provocado.

Al considerar las tiendas totales, es decir, aquellas que fueron abiertas en los pasados 12 meses, y que por consiguiente no son comparables, en julio se registró un retroceso anual de 6.5 por ciento.

Este descenso anual es menor a los observados en los tres meses anteriores, de 15.3 por ciento en junio, 16.2 en mayo y 20 en abril.

De acuerdo con la Antad, las ventas acumuladas de enero a julio de 2020 ascendieron a 691 mil 800 millones de pesos.

Los datos del organismo incluyen las ventas de cadenas comerciales como Soriana y Chedraui, pero no las de Walmart, la tienda de autoservicio más grande del país.

Las operaciones de la Antad no se desplomaron por completo debido a que las que venden productos básicos de consumo, como las tiendas de autoservicio, no cerraron durante la etapa de confinamiento, al ser consideradas dentro de los sectores esenciales para el país.

No obstante, las tiendas departamentales, como Liverpool, Suburbia, Palacio de Hierro y Sears, tuvieron que cerrar por alrededor de tres meses, lo cual desplomó sus ventas, debido a que sólo pudieron vender por Internet.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/07/se-modera-en-julio-caida-de-ventas-en-supermercados-y-autoservicios-antad/

jueves, 3 de septiembre de 2020

El mercado de los vehículos usados remonta: crece en julio un 10,9% tras cuatro meses a la baja

Buenas noticas para la industria automovilística. Las ventas de vehículos de ocasión se situaron en las 222.717 unidades en el mes de julio, por lo que rompieron su racha negativa provocada por el impacto de la crisis del coronavirus al crecer un 10,9% en comparación con el mismo periodo de 2019, según datos de Ideauto para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).

Tal como ha indicado la patronal de los vendedores de automóviles, tras cuatro meses a la baja por la parálisis en la industria, el mercado de vehículos usados volvió a crecer en julio impulsado por los modelos de entre tres y cinco años de antigüedad, que subieron un 31,2%, hasta 24.724 unidades.

Asimismo, los modelos de más de 15 años aumentaron sus ventas un 21,7%, hasta 76.697 unidades, representando más del 34% del mercado de ocasión. Sin embargo, los coches de entre 10 y 15 años retrocedieron un 3,1%, con 51.255 unidades.

«Aunque los usados más jóvenes están echando un pulso a los antiguos, seguimos teniendo un mercado polarizado que necesita mejorar cualitativamente depurando la oferta. Teniendo en cuenta el interés que despiertan los usados de hasta cinco años, acelerar la renovación del parque pasa por incluirlos en las ayudas de los planes de incentivo al achatarramiento», ha reivindicado la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche.

Una caída acumulada del 22% 

En lo que va de año, las ventas de coches de segunda mano han caído un 22%, hasta 990.130 unidades, lastradas por el parón comercial provocado por el confinamiento desde que el Gobierno de Pedro Sánchez declaró el estado de alarma el pasado 14 de marzo.

En un análisis por comunidades autónomas, los datos muestran que el archipiélago balear fue donde más cayeron las ventas de usados hasta julio, con un descenso del 33,2%, seguida de Castilla y León (-27,8%), Canarias (-26,6%), La Rioja (-26%), Comunidad Valenciana (-25,8%), Extremadura (-25,1%), Andalucía (-24,5%) y País Vasco (-24,2%).

De esta manera, considerando la mejora de la tendencia y teniendo en cuenta otras variables como el descenso del Producto Interior Bruto (PIB), el mercado de ocasión acabará el año con una caída de entorno al 15%, con cerca de 1,9 millones de unidades, según prevé Ganvam, que indica que este dato podría variar «si hubiese pasos atrás» en el proceso de desescalada por el aumento de los rebrotes en el territorio español.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/03/el-mercado-de-los-vehiculos-usados-remonta-crece-en-julio-un-109-tras-cuatro-meses-a-la-baja/

viernes, 21 de agosto de 2020

El peso dice adiós a julio con un avance de 3.5%

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.El_peso_dice_adios_a_julio_con_un_avance_de_35Dixio Usted está aquí:Inicio/Economía/El peso dice adiós a julio con un avance de 3.5%/

El peso dice adiós a julio con un avance de 3.5%Periódico La Jornada
Sábado 1º de agosto de 2020, p. 22El peso y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyeron con pérdidas este viernes, en medio de temores por una segunda ola de contagios de Covid-19 en algunos países, mientras inversionistas aún evaluaban los datos económicos globales publicados esta semana.

En operaciones al mayoreo el peso cayó 13 centavos (0.58 por ciento) y cerró en 22.21 por dólar, de acuerdo con el Banco de México.

En ventanillas bancarias la moneda mexicana descendió 17 centavos y quedó en 22.65 por divisa estadunidense, según Citibanamex.

Sin embargo, terminó la semana con una recuperación de 0.30 por ciento y acumuló dos seguidas al alza, mientras en el mes el peso logró una recuperación de 74 centavos, es decir, 3.25 por ciento.

Resultados empresariales, datos macroeconómicos y restricciones por el Covid-19, que sigue sumando contagios récord por todo el mundo, son los principales elementos que marcan la sesión de hoy para la moneda mexicana, dijo Jorge Gordillo, director de análisis de CI Banco.

En ese contexto, y en la semana en que se dieron a conocer caídas históricas de la economía tanto de México como de Estados Unidos en el segundo trimestre, la BMV concluyó con una pérdida de 0.32 por ciento y cerró con 37 mil 019.68 puntos. En la semana retrocedió 0.90 por ciento y en el mes descendió 1.84.

El comportamiento de la BMV estuvo en línea con el resto de los mercados de América Latina y las bolsas europeas, que volvieron a caer ayer, tras una semana que demostró el brutal impacto de la pandemia en los resultados empresariales y la situación económica mundial.

La bolsa de Nueva York terminó con ganancias, impulsada por fuertes alzas de las grandes firmas de tecnología.

El referencial Brent avanzó 37 centavos, a 43.31 dólares el barril, y el West Texas sumó 35 centavos, a 40.27, tras caer 3.3 el jueves a mínimos no vistos desde el 10 de julio. Pemex no publicó precio de la mezcla mexicana, que el jueves cerró en 36.94 dólares por barril. Tomando como referencia el precio del jueves, el crudo mexicano habría cerrado el mes con un alza de 2.66 dólares, equivalente a 7.76 por ciento.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/21/el-peso-dice-adios-a-julio-con-un-avance-de-3-5/

jueves, 13 de agosto de 2020

Julio Boltvinik: Economía moral

GoogleServicio Sindicado RSSsection = opinion nombre = impresa.opinion.Economia_moralDixio

Caen 26 por ciento las horas trabajadas en abril-junio a pesar del confinamiento-semáforo // Seguimos en recesión y la curva no se aplana

Foto Foto l Inegi dio a conocer, este miércoles, los resultados para junio 2020 de la ETOE (Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo). Con esta información se puede ahora conocer la evolución de las variables centrales de la ocupación en los tres primeros meses de confinamiento por la pandemia. En la gráfica presento las observaciones de la ETOE y la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) durante siete meses: tres de 2019 (abril a junio) y cuatro de 2020 (marzo a junio). Los datos de abril a junio de este año son de la ETOE, los demás de la ENOE. En la gráfica se presenta la evolución en dichos meses de la PEA (población económicamente activa), la POQT (población ocupada que trabajó en la semana de referencia, rubro que descuenta de la PO a los ausentes temporales que mantienen su vínculo laboral); la PNEA (población no económicamente activa); la PNEADI (la PNEA disponible para trabajar); DES (la población desempleada que busca empleo); DESR (la población desempleada real que incluye DES y PNEADI). En las barras se aprecia la evolución de las tres primeras variables. Las dos primeras, PEA y POQT, aumentan levemente en los meses de 2019 y caen muy poco para marzo 2020. La PEA, por tanto, se situó en 57.44 millones (M) y la POQT en 54.18M en marzo 2020. Ambas caen estrepitosamente en abril (primer mes de confinamiento) a 45.4M y a 33.8M. Mientras la PEA se mantiene sin cambios en mayo, la POQT aumenta en 3.5M, mismos que reflejan, sobre todo, la disminución de los ausentes temporales con vínculo laboral. En junio, ambas variables aumentan significativamente, en 5.7M la PEA y en 7.2M la POQT, diferencia que se vuelve a explicar por los ausentes temporales que vuelven a disminuir: en junio, ya son sólo 4M cuando habían sido 9.5M en abril y 6.4M en mayo. Para junio ya habían aumentado los despidos porque no podían (o no querían) seguirles pagando sin trabajar. Con ello la PEA se situó en 51.1M, recuperando 6.3M de los 12M que había perdido en abril. Por su parte, la PNEA permanece casi constante en los meses de 2019, sube en 1M en marzo 2020, llegando a 38.7M y se dispara en abril a 50.2M, permanece casi constante en mayo y cae en junio a 45.1M, lo cual es todavía 7.5M mayor que la PNEA de junio 2019. Estos cambios se explican casi totalmente por los observados en la PNEADI, que es una población inactiva que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, pero que no busca activamente trabajo; el aumento inusual se explica por personas que han perdido su empleo por la pandemia y saben que no encontrarán uno nuevo. La PNEADI se multiplicó por 3.4 entre marzo y abril, cambió poco en mayo y cayó sustancialmente en junio, a 13.2M, todavía más del doble de la de marzo 2020. DES, la población en desempleo abierto (y que busca empleo activamente) se mantuvo con pocos cambios, alrededor de 2M en los primeros seis meses observados, pero subió hasta 2.8M en junio. DESR, en cambio, que se venía moviendo en la banda entre 7 y 8M, saltó en abril hasta 22.1M, el triple, bajó muy poco para mayo y en poco más de 5M en junio para quedar en 16M, más del doble que en junio 19. En síntesis, comparando junio 19 con marzo 19: la PEA disminuyó en más de 6M; la POQT lo hizo en más de 10M; la PNEA, en cambio, aumentó en 6.5M (la otra cara de la disminución de la PEA); la PNEADI aumentó en más de 13M; el DES en 942 mil personas y el DESR en 16M. Una catástrofe sin precedentes a pesar de la mejoría relativa en junio.

En el cuadro multiplico la POQT con el número promedio de horas a la semana que trabajaron para obtener las horas semanales totales trabajadas en la economía nacional, en cada uno de los mismos siete meses de la gráfica. La suma semanal crece de 2.16 a 2.36 miles de millones (MM) en los tres meses de 2019 y marzo de 2020. Cae estrepitosamente a 1.28MM en abril 2020, repunta levemente en mayo y aumenta significativamente en junio a 1.75MM, que es sólo 74 por ciento del número de horas de junio 2019 y de marzo 2020 que son casi iguales. Una caída en las horas trabajadas de 26 por ciento, por arriba, pero coherente con la caída de 18.9 por ciento del PIB en el segundo trimestre respecto al mismo trimestre de 2019 que reportó el Inegi la semana pasada. El costo del pequeño repunte de los indicadores laborales fue muy alto. Hubo 206 mil 865 nuevos casos del 30 de abril al 30 de junio (60 días) y 25 mil 919 muertes; 3 mil 448 contagios y 432 muertes por día. A pesar del confinamiento y el semáforo, la curva no se aplana.

Semblanza

julio.boltvinik@gmail.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/13/julio-boltvinik-economia-moral-4/

viernes, 7 de agosto de 2020

Julio Boltvinik: Economía moral

GoogleServicio Sindicado RSSsection = opinion nombre = impresa.opinion.Economia_moralDixio

Caen 26 por ciento las horas trabajadas en abril-junio a pesar del confinamiento-semáforo // Seguimos en recesión y la curva no se aplana

Foto Foto l Inegi dio a conocer, este miércoles, los resultados para junio 2020 de la ETOE (Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo). Con esta información se puede ahora conocer la evolución de las variables centrales de la ocupación en los tres primeros meses de confinamiento por la pandemia. En la gráfica presento las observaciones de la ETOE y la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) durante siete meses: tres de 2019 (abril a junio) y cuatro de 2020 (marzo a junio). Los datos de abril a junio de este año son de la ETOE, los demás de la ENOE. En la gráfica se presenta la evolución en dichos meses de la PEA (población económicamente activa), la POQT (población ocupada que trabajó en la semana de referencia, rubro que descuenta de la PO a los ausentes temporales que mantienen su vínculo laboral); la PNEA (población no económicamente activa); la PNEADI (la PNEA disponible para trabajar); DES (la población desempleada que busca empleo); DESR (la población desempleada real que incluye DES y PNEADI). En las barras se aprecia la evolución de las tres primeras variables. Las dos primeras, PEA y POQT, aumentan levemente en los meses de 2019 y caen muy poco para marzo 2020. La PEA, por tanto, se situó en 57.44 millones (M) y la POQT en 54.18M en marzo 2020. Ambas caen estrepitosamente en abril (primer mes de confinamiento) a 45.4M y a 33.8M. Mientras la PEA se mantiene sin cambios en mayo, la POQT aumenta en 3.5M, mismos que reflejan, sobre todo, la disminución de los ausentes temporales con vínculo laboral. En junio, ambas variables aumentan significativamente, en 5.7M la PEA y en 7.2M la POQT, diferencia que se vuelve a explicar por los ausentes temporales que vuelven a disminuir: en junio, ya son sólo 4M cuando habían sido 9.5M en abril y 6.4M en mayo. Para junio ya habían aumentado los despidos porque no podían (o no querían) seguirles pagando sin trabajar. Con ello la PEA se situó en 51.1M, recuperando 6.3M de los 12M que había perdido en abril. Por su parte, la PNEA permanece casi constante en los meses de 2019, sube en 1M en marzo 2020, llegando a 38.7M y se dispara en abril a 50.2M, permanece casi constante en mayo y cae en junio a 45.1M, lo cual es todavía 7.5M mayor que la PNEA de junio 2019. Estos cambios se explican casi totalmente por los observados en la PNEADI, que es una población inactiva que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, pero que no busca activamente trabajo; el aumento inusual se explica por personas que han perdido su empleo por la pandemia y saben que no encontrarán uno nuevo. La PNEADI se multiplicó por 3.4 entre marzo y abril, cambió poco en mayo y cayó sustancialmente en junio, a 13.2M, todavía más del doble de la de marzo 2020. DES, la población en desempleo abierto (y que busca empleo activamente) se mantuvo con pocos cambios, alrededor de 2M en los primeros seis meses observados, pero subió hasta 2.8M en junio. DESR, en cambio, que se venía moviendo en la banda entre 7 y 8M, saltó en abril hasta 22.1M, el triple, bajó muy poco para mayo y en poco más de 5M en junio para quedar en 16M, más del doble que en junio 19. En síntesis, comparando junio 19 con marzo 19: la PEA disminuyó en más de 6M; la POQT lo hizo en más de 10M; la PNEA, en cambio, aumentó en 6.5M (la otra cara de la disminución de la PEA); la PNEADI aumentó en más de 13M; el DES en 942 mil personas y el DESR en 16M. Una catástrofe sin precedentes a pesar de la mejoría relativa en junio.

En el cuadro multiplico la POQT con el número promedio de horas a la semana que trabajaron para obtener las horas semanales totales trabajadas en la economía nacional, en cada uno de los mismos siete meses de la gráfica. La suma semanal crece de 2.16 a 2.36 miles de millones (MM) en los tres meses de 2019 y marzo de 2020. Cae estrepitosamente a 1.28MM en abril 2020, repunta levemente en mayo y aumenta significativamente en junio a 1.75MM, que es sólo 74 por ciento del número de horas de junio 2019 y de marzo 2020 que son casi iguales. Una caída en las horas trabajadas de 26 por ciento, por arriba, pero coherente con la caída de 18.9 por ciento del PIB en el segundo trimestre respecto al mismo trimestre de 2019 que reportó el Inegi la semana pasada. El costo del pequeño repunte de los indicadores laborales fue muy alto. Hubo 206 mil 865 nuevos casos del 30 de abril al 30 de junio (60 días) y 25 mil 919 muertes; 3 mil 448 contagios y 432 muertes por día. A pesar del confinamiento y el semáforo, la curva no se aplana.

Semblanza

julio.boltvinik@gmail.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/07/julio-boltvinik-economia-moral-3/

sábado, 25 de julio de 2020

Gatos, estreno simultáneo en cines y plataformas digitales el 31 de julio

La película de animación china Gatos se estrenará en cines el próximo 31 de julio y a su vez también llegará a plataformas digitales, como Filmin que ya anuncia su estreno. Gary Wang se encarga de esta cinta estrenada en su país en 2018.

Nube es un gato que vive cómodamente con su hijo Rayo en un apartamento de la ciudad. Rayo adora a su padre, pero no quiere ser como él, que suele pasarse el día haciendo el vago. En cuanto Nube le habla de un legendario paraíso para gatos llamado Gatopía, Rayo decide construir un cohete para ir en busca de ese lugar. Ambos se embarcarán en un viaje lleno de aventuras en el que deberán afrontar los peligros del mundo exterior.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/25/gatos-estreno-simultaneo-en-cines-y-plataformas-digitales-el-31-de-julio/

viernes, 24 de julio de 2020

Nintendo Direct Mini: Partner Showcase esta tarde de lunes 20 de julio

Hoy a las 16:00 tenemos cinta con un Nintendo Direct Mini: Partner Showcase dedicado a títulos de sus socios desarrolladores y distribuidores, donde en principio, se hablarán de novedades respecto a títulos ya anunciados para Nintendo Switch.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/24/nintendo-direct-mini-partner-showcase-esta-tarde-de-lunes-20-de-julio/

jueves, 23 de julio de 2020

Detective Conan: 15 Minutos de Silencio el sábado 25 de julio en Super 3

La película número 15 de la franquicia Detective Conan: 15 Minutos de Silencio vuelve el canal autonómico Super 3 el próximo sábado 25 de julio moviea las 15:35. Se estreno el 16 de abril de 2011 en tierras japonesas.

El gobernador de Tokio, Yuichiro Asakura, recibe una carta con amenazas el día antes de la apertura de Tohto Line, una nueva línea de tren para el Metro de Tokio. Durante la ceremonia de apertura de la línea, Conan Edogawa y los detectives niños son conducidos por el profesor Agasa y pasan por debajo de la línea de Tohto . Conan, después de haber oído acerca de la carta de amenaza, avisos explosivos conectados a la vía férrea Tohto. Haciendo uso de su voz original para informar a la policía como Shinichi Kudo , que es capaz de detener el tren y desviar el tráfico fuera de los explosivos que impiden cualquier muerte…

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/23/detective-conan-15-minutos-de-silencio-el-sabado-25-de-julio-en-super-3/

Tráiler castellano de Soy Sakamoto ¿por?. Estreno con doblaje el 17 de julio en Jonu Play

Jonu Media ha presentado a través de las redes sociales el primer tráiler castellano de Soy Sakamoto ¿por? el estreno de la versiñon doblada de la comedia de anime que empieza mañana viernes 17 de julio y cada semana tendrá un nuevo capítulo con doblaje hasta completar la serie.

Sakamoto no es un estudiante corriente. Es inteligente, es rápido, es popular con las chicas… lo que provoca los celos del resto de estudiantes masculinos de su escuela, que intentan hacer todo lo posible por desprestigiarlo. Sin embargo, Sakamoto sortea cada una de las trampas que le tienden, lo que le hace parecer aun más genial. ¿Acaso es como es solo para ser popular, o es su verdadera personalidad? Nadie lo sabe, pero todos lo conocen.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/23/trailer-castellano-de-soy-sakamoto-por-estreno-con-doblaje-el-17-de-julio-en-jonu-play/

domingo, 5 de julio de 2020

Pases de julio de Penguin Highway, El Misterio de los Pingüinos en Movistar+ CineDoc&Roll

Penguin Highway, El Misterio de los Pingüinos contará con más peses el mes de julio en Movistar+ CineDoc&Roll y al servicio bajo demanda de la plataforma.

Los horarios para el mes de julio de la película serán:

Viernes 3 de julio a las 10:20.Lunes 6 de julio a las 16:35.Lunes 20 de julio a las 01:35.

Aoyama es un niño tan precoz que, además de poseer una envidiable capacidad para el análisis y la retórica, ha contado la cantidad exacta de días que faltan para que se convierta finalmente en adulto. Pero esta cuestión pasa a ser secundaria en el momento en que su pueblo se convierte en el centro de una invasión de pingüinos tan desconcertante como maravilloso.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/05/pases-de-julio-de-penguin-highway-el-misterio-de-los-pinguinos-en-movistar-cinedocroll/

viernes, 5 de junio de 2020

Samurai Shodown NeoGeo Collection llegará a PC, Nintendo Switch, PlayStation 4 y X-Box One entre junio y julio

Ya tenemos fechas para la llegada de Samurai Shodown NeoGeo Collection. En PC entre el 11 y 18 de junio y a las consolas llegará el 28 de julio.

El título es  un recopilatorio de seis juegos de la franquicia con funcionalidades online y de cuyo port se encarga Digital Eclipse:

Samurai ShodownSamurai Shodown IISamurai Shodown III: Blades of BloodSamurai Shodown IV: Amakusa’s RevengeSamurai Shodown VSamurai Showdown V Special

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/samurai-shodown-neogeo-collection-llegara-a-pc-nintendo-switch-playstation-4-y-x-box-one-entre-junio-y-julio/

domingo, 31 de mayo de 2020

El 3 de julio se estrenará la versión doblada de Soy Sakamoto ¿por? en Jonu Play

Si ayer tuvimos el estreno del primer capítulo en castellano de El Mágico Libro de Zero en castellano a través de la plataforma Jonu Play, el próximo miércoles  3 de julio  (nueva fecha) con estreno semanal llegará a la plataforma el simuldub de la genial comedia Soy Sakamoto ¿por? por primera vez en castellano.

Esta serie de anime se ha visto en VOSE en Crunchyroll, también así está disponible en Jonu Play y así se ha editado en Blu-ray, por lo que será la primera vez que la veremos doblada.

Milky Way nos ha editado el manga en España de forma íntegra.

No te pierdas el primer» SIMULDUD JONU» de «SOY SAKAMOTO, ¿POR?».

¿ Qué es un «SIMULDUB JONU»?

Es la emisión de un capítulo inédito doblado al español que será transmitido cada semana.

¿De qué va «SOY SAKAMOTO, ¿POR?»?

Sakamoto no es un estudiante corriente. Es inteligente, es rápido, es popular con las chicas… lo que provoca los celos del resto de estudiantes masculinos de su escuela, que intentan hacer todo lo posible por desprestigiarlo. Sin embargo, Sakamoto sortea cada una de las trampas que le tienden, lo que le hace parecer aun más genial. ¿Acaso es como es solo para ser popular, o es su verdadera personalidad? Nadie lo sabe, pero todos lo conocen.

¿Cuándo se emitiría «SOY SAKAMOTO, ¿POR?»?

Se emitirá cada viernes a las 20:00

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/el-3-de-julio-se-estrenara-la-version-doblada-de-soy-sakamoto-por-en-jonu-play/