Mostrando las entradas con la etiqueta Economia y Finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economia y Finanzas. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2020

Enrique Galván Ochoa: Dinero

GoogleServicio Sindicado RSSsection = opinion nombre = impresa.opinion.DineroDixio

Ministro calderonista se pronuncia contra la consulta // Falta la decisión del pleno de la Corte // Ernesto Zedillo advierte que se puede repetir el desastre de cuando fue Presidente

Foto ? Amigos y familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, exigieron ayer avances en la investigación frente al Consejo de la Judicatura.Foto Luis Castillo o fue sorpresa que el ministro Luis María Aguilar, al analizar si procede una consulta popular para llevar a juicio a los ex presidentes del neoliberalismo, emitiera una opinión en sentido contrario. No es una decisión definitiva. La Suprema Corte analizará y votará el caso el primero de octubre. No fue una sorpresa porque el ministro Aguilar le debe su chamba –muy bien pagada: sueldo y prestaciones superiores a medio millón de pesos al mes– a uno de los ex mandatarios que serían enjuiciados, Felipe Calderón.

La Ley de Consulta Ciudadana es un laberinto de requisitos que deben de cumplirse antes de que alguna pueda realizarse y señala el paso obligado por la Corte. Incluso así, el presidente López Obrador envió la solicitud para hacer una consulta ciudadana para que sean sometidos a juicio por las autoridades correspondientes los ex jefes de Estado Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. En primera instancia, no prosperó; la bateó el ministro Aguilar.

¿Quién es él? ES egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, forma parte de la Corte desde el primero de diciembre de 2009. Se desempeñó como su presidente de enero de 2015 a enero de 2019. Fue uno de los ministros que se opuso a la disminución de sueldos. Su dictamen sobre la consulta es elemental, pudo haber sido hecho por un estudiante de derecho que hubiera cursado la materia de constitucional. Dice que la consulta afectaría los derechos humanos de los mexicanos.

Estuvo a su alcance hacer una interpretación que hiciera justicia a las víctimas de los crímenes de los que se acusa a los ex presidentes, pero no lo hizo.

La Corte está integrada por 11 ministros, de los cuales tres fueron propuestos por el presidente López Obrador: Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa y Margarita Ríos Farjat. Suponiendo que los tres votaran en contra del dictamen de su colega Aguilar, son una minoría. Vale mencionar que en los sondeos que tradicionalmente hace esta sección y se publican los sábados, realizamos uno en fecha reciente sobre este tema con la participación de mil 677 personas. Los resultados pueden verse en la gráfica.

Foto Ave de mal agüeroDe repente hizo su aparición Ernesto Zedillo para decir que puede haber un colapso de la economía si los gobiernos no evitan una quiebra generalizada de empresas. Los gobiernos, expresó, deben tomar en cuenta que si no se evita una quiebra generalizada de empresas, la próxima presa de la crisis podría ser el sistema bancario. El sí sabe. A 24 días de iniciado su gobierno, el peso sufrió una devaluación catastrófica, hubo una quiebra generalizada de empresas y una de las presas fue el sistema bancario. No lo menciona, pero puso andar al Fobaproa para rescatar a los bancos, pero no a los que les quitaron sus bienes –carros, casas o departamentos–, a las familias mexicanas. Hoy en día todavía se sigue abonando el Fobaproa.Ombudsman socialAsunto: ¿dónde estaban? Mi comentario se refiere a los manifestantes del Frena con sus tiendas de campaña. ¿dónde las colocaron cuando fue el incendio de la guardería ABC, cuando el Fobaproa, cuando la estafa maestra, cuando la Casa Blanca, cuando el Pemexgate, cuando la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa? O por los feminicidios. Si desde entonces hubieran puesto las carpas, se creería en la legitimidad y congruencia de su movimiento. Demostraría su amor por México.Francisco Álvares Martínez/CDMX

R: ¿Y dónde estaban los dirigentes de los organismos empresariales? Todos callados ahora.

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/17/enrique-galvan-ochoa-dinero-18/

viernes, 16 de octubre de 2020

Cautela de bancos, ante el plan de apoyo presentado por la SHCP y la CNBV

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Cautela_de_bancos_ante_el_plan_de_apoyo_presentado_por_la_SHCP_y_la_CNBVDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Cautela de bancos, ante el plan de apoyo presentado por la SHCP y la CNBV/

Cautela de bancos, ante el plan de apoyo presentado por la SHCP y la CNBVPeriódico La Jornada
Viernes 25 de septiembre de 2020, p. 21El plan de apoyo para deudores de la banca anunciado el miércoles por el gobierno federal no ha recibido respuesta de los bancos en cuanto a la forma en que se aplicará a los clientes.

Consultados este jueves, comentaron que tendrán que esperar hasta que las reglas de los nuevos mecanismos estén claras para poder hacer el posicionamiento correspondiente.

Este jueves, BBVA México aseguró que, en primera instancia, la medida planteada por las autoridades para reducir los montos de pago y extender el plazo de la deuda es visto con buenos ojos y como un buen punto de partida, pero se hará un análisis para toda persona que tenga problemas de liquidez.

Por ahora no sería prudente opinar porque lo que se dio a conocer ayer (miércoles) fue un anuncio en general y esperamos que se publiquen las reglas, no se conocen los textos, quedan muchas dudas y muchos detalles por resolver… Lo prudente es tener una recomendación una vez que se publiquen los textos, precisó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA en una videoconferencia.

Por su parte, la Asociación de Bancos de México (ABM) comentó que hasta en tanto se tenga finalizado el plan de restructuras, se dará un pronunciamiento a lo informado.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dieron a conocer el miércoles un programa de apoyo para que los deudores de créditos bancarios que perdieron su empleo o tuvieron una disminución en meses recientes puedan restructurar sus créditos.

El plan incluye reducir 25 por ciento el pago de las mensualidades, alargar 50 por ciento el plazo de la deuda originalmente contratada, reducir la tasa de interés y negociar quitas.

Banorte, Santander, HSBC, Compartamos Banco y Banregio dijeron estar en espera que sean anunciadas las reglas del nuevo paquete de alivio para poder valorar el alcance que tendrá la iniciativa.

Vamos a seguir trabajando con las autoridades para poder dar el mejor apoyo a nuestros clientes. Las acciones tomadas hasta ahora han sido propositivas y oportunas, dijo HSBC.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/16/cautela-de-bancos-ante-el-plan-de-apoyo-presentado-por-la-shcp-y-la-cnbv/

Lucha contra la desigualdad se estancó de 2012 a 2018

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Lucha_contra_la_desigualdad_se_estanco_de_2012_a_2018Dixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Lucha contra la desigualdad se estancó de 2012 a 2018/

El Covid agudiza la situación: BID

Lucha contra la desigualdad se estancó de 2012 a 2018

México, el sexto país con mayor inequidad de América Latina

Periódico La Jornada
Viernes 25 de septiembre de 2020, p. 19Entre 2012 y 2018, periodo que comprendió el gobierno anterior, no cedió la desigualdad en México. Hubo una reducción en la pobreza, pero la distribución del ingreso no tuvo variación en esos seis años, exhibe un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Al cierre de 2018, el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día; el dato fue 11.79 puntos menor a lo reportado en 2012, señala el documento La crisis de la desigualdad.

El BID considera el umbral de 5.5 dólares al día para ubicar a una persona en pobreza monetaria, es decir, que no puede adquirir los alimentos ni bienes y servicios de consumo habitual.

México se considera el sexto país más desigual de América Latina –detrás de Brasil, Colombia, Honduras, Panamá y Paraguay– y las políticas para combatir la desigualdad prácticamente no han movido el índice de Gini –medida para la distribución del ingreso– en los últimos 12 años. En el sexenio pasado de lleno se estancó, estableció el reporte.

La comparación se inserta en América Latina y el Caribe, una de las regiones más desiguales del mundo en materia de ingresos, de acuerdo con el BID. El 10 por ciento más rico de la población capta 22 veces más de la renta nacional que el 10 por ciento más pobre. Y el uno por ciento de los más ricos se lleva 21 por ciento de los ingresos de toda la economía, el doble de la media del mundo industrializado.

La pandemia de Covid-19 profundiza esta situación, asienta el organismo. Un mes después de iniciados los confinamientos, cerca de 65 por ciento de los hogares en el quintil inferior de la distribución de ingresos había sufrido al menos una pérdida de empleo entre los miembros de la familia. Mientras en el quintil superior la cuota fue de 22 por ciento, acotó.

A ello se suman las diferencias salariales entre hombres y mujeres, una brecha de 13 por ciento a favor de ellos; el mayor riesgo de ser pobre para la población afrodescendiente o indígena sólo por su fenotipo y una redistribucion basada en los impuestos que ha fracasado debido a la limitada capacidad de los gobiernos para controlar los altos niveles de evasión fiscal, exhibe el BID.

Se suma la violenciaEl organismo no titubea en exponer que en toda la región los grupos de bajos ingresos sufren desproporcionadamente las consecuencias directas de los homicidios.

La reciente escalada de violencia en México refuerza la idea de que la actividad delictiva no está distribuida por igual entre los diferentes grupos de ingreso. Investigaciones académicas evidenciaron que en cinco años se quintuplicaron los homicidios en las localidades de menores ingresos. Además, en relación con los barrios ricos, las localidades más pobres experimentaron entre 100 y 400 homicidios más por cada 100 mil habitantes.

Los delitos violentos también exacerban desigualdades preexistentes, consigna el organismo. Por ejemplo, el aumento de la violencia en México hizo bajar los precios de la vivienda en los barrios pobres y se apreciaron en los municipios más seguros y ricos.

El impacto también está por el lado del mercado laboral, agrega el BID. Un estudio realizado en 2019 pone en evidencia las pérdidas de empleo en la industria de manufacturas mexicana, inducidas por la competencia con China, generaron un aumento en el tráfico de cocaína y la violencia. Vinculado a ello, México se ubica como el número uno en desigualdad salarial, tanto de América Latina, como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/16/lucha-contra-la-desigualdad-se-estanco-de-2012-a-2018/

jueves, 15 de octubre de 2020

Los recursos para medios públicos disminuirán 4.4%

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Los_recursos_para_medios_publicos_disminuiran_44Dixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Los recursos para medios públicos disminuirán 4.4%/

Los recursos para medios públicos disminuirán 4.4%Periódico La Jornada
Lunes 21 de septiembre de 2020, p. 23La mayoría de los medios públicos resentirán un recorte en el presupuesto del próximo año. El Instituto Mexicano de la Radio (Imer), Radio Educación, Canal Once y Canal 22 recibirán en conjunto 931 millones 603 mil 675 de pesos, 4.4 por ciento real menos respecto de los 942 millones 442 mil 464 pesos asignados el año pasado, consta en los análisis presupuestarios que realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Mientras para estos cuatro medios públicos se plantea un recorte el próximo año que impactará las partidas de fomento y promoción, producción de contenidos, apoyo administrativo y función pública, en 2020 el gobierno federal pagará 450 millones de pesos por el programa Aprende en casa II, en el que participan las televisoras privadas del país, según lo expuesto por la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) el 4 de agosto pasado.

En el Imer la depreciación de los recursos será de 1.88 por ciento. El análisis funcional, programático económico de la SEP plantea 163 millones 331 mil 811 de pesos el próximo año para la cadena de radiodifusoras; si bien este monto implica un aumento nominal respecto al presupuesto de 2020, que es de 160 millones 986 mil 629 pesos, los recursos en términos reales serán menos por efecto de la inflación.

Este instituto fue uno de los primeros en resentir las medidas de austeridad que se implementaron en 2019. Luego del despido de 200 colaboradores en junio de ese año y la advertencia de cerrar varias estaciones, el gobierno federal resolvió extender su presupuesto, originalmente de 159 millones 250 mil 795, con una ampliación de 19.3 millones de pesos. Ahora, los recursos que se incorporan en el Paquete Económico 2021 son 8.52 por ciento menos, sin contar la inflación.

En el caso de Radio Educación, los 77 millones 175 mil 836 pesos, que se proyectan de presupuesto, son 7.8 por ciento menos que en 2020. En el Canal Once del IPN se prevé una reducción de 0.41 por ciento, tendrá 560 millones 953 mil 204. Y a Canal 22 se reducirán hasta en 19.21 por ciento los recursos, las partidas del medio público suman 130 millones 142 mil 824 pesos, de acuerdo con los análisis de la SEP y de Cultura.

El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano tendrá un aumento de 127 por ciento real en los recursos para su operación.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/15/los-recursos-para-medios-publicos-disminuiran-4-4/

Aseguran un buque en operativo contra robo de combustible

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Aseguran_un_buque_en_operativo_contra_robo_de_combustibleDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Aseguran un buque en operativo contra robo de combustible/

Carga de 8.9 millones de litros

Aseguran un buque en operativo contra robo de combustiblePeriódico La Jornada
Lunes 21 de septiembre de 2020, p. 22Autoridades mexicanas anunciaron el domingo que confiscaron a un grupo de delincuentes la bodega con denominación Weatherford con varios tanques de almacenamiento y una embarcación atracada en la costa del Golfo, como parte de un operativo contra el robo de hidrocarburos.

La operación, que se llevó a cabo en localidades de los estados petroleros Tabasco y Veracruz a mediados de septiembre, también derivó en el aseguramiento de una toma clandestina en un ducto de Petróleos Mexicanos y la detención de 21 tripulantes del barco Blue Commander.

Este buque contiene en sus tanques aproximadamente 8 mil 728 toneladas métricas de carga, lo que equivale a alrededor de 8 millones 902 mil 560.01 litros, dijo la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, en un comunicado.

El robo de combustible ha sido un problema en el país desde hace décadas, pero ha venido en aumento en años recientes, debido a que la lucha contra el narcotráfico obligó a muchos cárteles a volcarse a otros negocios ilícitos.

Desde su llegada al poder en 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a intensificar los esfuerzos para acabar con la práctica, además de combatir la enquistada corrupción y reducir los niveles de violencia en el país.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/15/aseguran-un-buque-en-operativo-contra-robo-de-combustible/

Julio Boltvinik: Economía moral

GoogleServicio Sindicado RSSsection = opinion nombre = impresa.opinion.Economia_moralDixio

Morena, rebasar a AMLO por la izquierda o morir // Convoco a construir la plataforma electoral que Morena requiere

ecepcionados con el gobierno de AMLO quienes somos de izquierda, quizás podamos mantener esperanzas en Morena, que no es AMLO ni su gobierno, y que debe marcar su independencia. Si quiere evitar lo que le pasó al PRD –que se acercó tanto a los partidos de derecha (PAN y PRI) que se desfiguró y provocó la ruptura interna que llevó al nacimiento de Morena– tiene que identificarse, hacia adentro y hacia afuera, como un partido de izquierda, lo que obligadamente lleva a distanciarse de AMLO que se ha acercado a la derecha en varios aspectos. No tiene que asumir las restricciones que el gobierno federal enfrenta ni las promesas de campaña de AMLO. Por ejemplo, no debería haber hecho suya, pero lo hizo, la promesa de AMLO de no cobrarle más impuestos a los ricos, que va en contra de los documentos básicos de Morena. Si Morena no jala a AMLO hacia la izquierda, nadie lo hará. Se perderá la oportunidad histórica abierta con el triunfo electoral de 2018. Morena tiene que asumirse cabalmente como partido de izquierda. Lo más importante para ello es tener una plataforma electoral para el 2021 que vaya mucho más allá de apoyar los programas sociales de AMLO. Con tal fin comienzo hoy una serie de análisis, reflexiones y propuestas e invito a un debate colectivo que permita construir entre muchos dicha plataforma electoral. Partiré del proyecto de plataforma electoral que, como miembro del Consejo Consultivo de Morena redacté a fines de 2014 y principios de 2015 con aportaciones de varios otros miembros de éste, que le fue entregado a AMLO por Bertha Luján y que éste desechó, sustituyéndolo por un texto improvisado y chato registrado en el INE. Es una plataforma electoral de izquierda adecuada para el México de 2015, que debe actualizarse, enriquecerse y, sobre todo, tiene que hacerla suya un amplio núcleo de militantes y simpatizantes de Morena. A diferencia de la narrativa de la 4T, esta plataforma asume lo valioso del proceso de democratización ocurrido en el país a partir de 1968 y que AMLO desprecia a pesar de que hizo posible su gobierno.

El texto inicia, apoyándose en documentos preexistentes de Morena, con una introducción que describe la situación a dos años del gobierno de Peña Nieto y la respuesta de indignación y movilización ciudadana, y plantea principios de democracia plena o real; desmilitarización de cuerpos policiales, ciudadanización del sistema de justicia y la propuesta de un nuevo pacto social (una nueva constitución). Morena, dice, apuesta por la vida, por el despertar de la gente; el camino es una democracia plena y una economía para el bienestar de todos. Llama a revertir las reformas aprobadas con el Pacto por México: educativa, laboral, fiscal, de telecomunicaciones, energética y minera. Adelanta elementos de la propuesta económica y social al señalar que promueve la soberanía alimentaria y energética; potencia la economía social y solidaria, que hay que recuperar los salarios y los precios que reciben los pequeños y medianos productores por sus productos; y que se requiere una reforma fiscal progresiva (que pague mayor porcentaje de su ingreso el que gana más), y una banca nacional de apoyo a la economía popular y al mercado interno. Después de la introducción, en una sección llamada La conciencia, los valores y la ética se aborda la idea de tres revoluciones: de las conciencias, moral-cultural y ciudadana, que incluye tres incisos: 1) Cambiar la vida actual por la vida buena y plena: que cada persona valga por lo que es, no por lo que tiene; 2) Ética política, que define ser de izquierda como preocuparse por los demás, mirar los problemas desde la perspectiva popular y trabajar por el bien común; expresa la convicción que la política es asunto de todos, no sólo de políticos profesionales y afirma: “La transformación de las instituciones requiere ampliar la democracia representativa: con elecciones limpias, rendición de cuentas de partidos, gobernantes y representantes populares; con mecanismos de democracia comunitaria y participativa, candidatos ciudadanos y participación social en decisiones y ejecución de programas de gobierno, y con formas de participación directa y fiscalización social a nivel local”. 3) Ética republicana y contra la corrupción que enumera los compromisos de honestidad, austeridad republicana, lucha contra la discriminación, legalidad, patriotismo, lealtad, transparencia y responsabilidad que asumen los miembros de Morena electos o nombrados.

A partir de aquí viene el desarrollo pleno de la plataforma electoral estructurada en seis capítulos. Sólo abordo hoy el primero: Objetivos centrales que Morena propone a la nación. En él se enumeran y explican sucintamente cinco objetivos (lo valioso por sí mismo y no como medios para otros fines): a) Vida buena y plena para todas y todos: más allá de la vida buena que se alcanza con la satisfacción de las necesidades humanas, el desarrollo de todas las potencialidades de todas las personas; ambas, vida buena y plena se tienen que sustentar en amplios derechos humanos efectivamente vigentes, en la disminución sustantiva de la desigualdad y en la superación de toda la pobreza (no sólo la extrema). b) Democracia plena, tanto en la vida política (relaciones entre los ciudadanos) como en la vida cotidiana (relaciones entre todas las personas), consiste no sólo en la vigencia plena de la democracia representativa: el respeto al voto libre y reflexivo de todas las personas, la igualdad de oportunidades para acceder a las candidaturas, la obligación de los representantes de cumplir con su plataforma electoral, sus compromisos y rendir cuentas detalladas y periódicas, sino también en el desarrollo de la democracia participativa y directa tanto en la política (consulta popular, referendo, plebiscito, revocación del mandato, iniciativas legislativas ciudadanas y candidaturas ciudadanas) como en la vida cotidiana en centros de trabajo, organizaciones sociales, educativas y culturales. c) Autodeterminación nacional: soberanía nacional efectivamente utilizada para la consecución de nuestros objetivos. d) Nación pluricultural y recuperación del campo y nuestras raíces campesinas, lo que Morena propone lograr para los pueblos indígenas y campesinos, lo que supone el cumplimiento pleno de los acuerdos de San Andrés Larráinzar y la restauración de la vitalidad del campo como sustento de su vitalidad cultural. e) Relación armónica con la naturaleza: derivar de ella lo que requerimos sin destruirla ni agotar sus recursos. México está obligado a contribuir sustancialmente a aminorar el cambio climático. Las políticas económica y social son concebidas como medios para el objetivo de la vida buena y plena. La reforma del Estado, incluida la del sistema de justicia, y la legislación sobre derechos humanos, como medios de dicho objetivo y los demás descritos. Invito a mis lectores a participar en la construcción de la plataforma electoral. Ver borrador en: https://bit.ly/3j2cG6S

A la memoria de Brígida García, personarecta y afectuosa; destacada académica.

http://www.julioboltvinik.org

julio.boltvinik@gmail.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/15/julio-boltvinik-economia-moral-5/

miércoles, 14 de octubre de 2020

León Bendesky: Milton Friedman a 50 años

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Milton_Friedman_a_50_anosDixio

or distintas circunstancias éste es un momento oportuno para repensar la idea propuesta por Milton Friedman hace exactamente 50 años en un artículo publicado en la revista del New York Times. Se trata de La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus ganancias.

El de Friedman (1912-2006) es un caso de interés y relevante en cuanto al contexto histórico y el ambiente político-social en que se generan las ideas y logran progresar hasta convertirse en predominantes. Su influencia se gestó en un proceso largo de formulación de principios de una teoría económica con un alto impacto en el diseño e implementación de las políticas públicas que, en buena medida, se asentó en la mayor parte del mundo.

En 1964, durante la campaña por la presidencia de Estados Unidos del senador republicano Barry Goldwater, uno de los economistas en su equipo de asesores era Friedman. En un artículo publicado en marzo de ese año se cita que era considerado un hombre brillante y enormemente articulado, pero también completamente irresponsable y que no ofrece ningún consejo que alguien seguiría. Las cosas fueron muy distintas.

Desde entonces Friedman se oponía a la existencia de los sindicatos; la regulación gubernamental de los negocios; las funciones de la Reserva Federal, al sistema de salud Medicare, que consideraba un desvarío socialista y al Nuevo Trato de Roosevelt del que decía que fue un error. En resumidas cuentas: menos gobierno y menos impuestos eran la fórmula más adecuada de encauzar la economía.

La historia de Friedman y la escuela de Economía de Chicago, de la que se convirtió en representante indiscutible, expresa el desenvolvimiento de la confrontación que surgió entre lo aquí podría, por conveniencia, denominarse como el pensamiento libertario planteado por Friedman en su libro Capitalismo y Libertad de 1962 y el liberalismo de raíz keynesiana. Desde lo años 1980, la primera tendencia ha sido ideológicamente predominante.

En medio de las controversias que desató la formulación de Friedman sobre el funcionamiento de las empresas, enfocadas en acrecentar sus ganancias (https://cutt.ly/ufKrIQB), ésta consiguió establecerse progresivamente como la verdad acerca de que no sólo las ganancias son esenciales para la supervivencia de un negocio, sino incluso es lo único que importa.

En todo caso, las ideas de Friedman y la escuela de Chicago se posicionaron de modo cada vez más firme en el debate económico y político. Incidieron decisivamente en la definición del sistema de producción, financiamiento y distribución. De modo práctico esa misma visión se aplicó de modo brutal en Chile desde 1973 y se estableció de manera decisiva, paralela y gravosa con los gobiernos de Thatcher en Gran Bretaña (1979-1990) y Reagan en Estados Unidos (1981-1989).

La ideología concentrada en la obra de Friedman, desde aquella querella en torno al objetivo esencial de la ganancia en las empresas y la separación de lo que concierne al orden económico versus el orden político, encajó con precisión en la formación del orden neoliberal.

En su esencia, el neoliberalismo concibe las relaciones sociales en términos de la competencia y a los ciudadanos como consumidores que ejercen sus preferencias en el mercado, donde se sanciona la ineficiencia. Las ventajas que así se obtienen se confrontan con la ineficacia de la planificación estatal.

El término se acuñó en 1938 en París y se definió la ideología que lo sustentó. Ahí asentó la influencia de sus dos pensadores seminales Frederick Hayek y Ludwig von Mises que concebían las políticas intervencionistas de Roosevelt y las del estado de bienestar británico como formas de colectivismo, asimilables al comunismo e incluso al nazismo. En el fondo ése es el meollo de la controversia neoliberal: el papel del individuo a la manera de El manantial de Ayn Rand o de la misma Thatcher que afirmaba que la sociedad no existe, sólo los individuos.

En 1947, a instancias de Hayek, se creó la Sociedad Mont Pèlerin (una aldea Suiza) para debatir sobre el destino del liberalismo clásico y la resistencia que debía armarse en contra del intervencionismo estatal y la planeación, ya fuera de índole marxista o keynesiana.

Entre sus fundadores estaba Friedman. Con esto pretendo apuntar a la manera en que las ideas de tanto raigambre se van configurando, insisto, hasta convertirse en modelo de un cierto orden social con un papel que pretende ser muy definido para lo privado (como es el de las ganancias de las empresas) y el Estado, que no debe intervenir, aunque lo hace todo el tiempo, aunque sea por omisión, como es el caso de la desregulación lo más amplia posible. Caso en cuestión, por ejemplo, el del sector financiero.

La lectura del ensayo cincuentenario de Friedman exhibe la fuerza y la resistencia de esas ideas, cuando menos hasta la crisis de 2008, por el severo impacto redistributivo que ha tenido y la fuerte intervención gubernamental que ha propiciado en la asignación de los recursos financieros. Al cuestionamiento de las políticas neoliberales se ha sumado ahora el efecto de la pandemia. Alternativas sustentables están aún en proceso en el mejor de los casos.

No olvidemos la advertencia de Keynes: Las ideas de economistas y filósofos políticos, tanto cuando aciertan o yerran, son más poderosas de lo que comúnmente se piensa. En efecto, el mundo está regido por poco más que eso. La gente práctica, que piensa que está exenta de toda influencia intelectual, es usualmente esclava de algún difunto economista. Seguramente lo aplicaría a sí mismo.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/14/leon-bendesky-milton-friedman-a-50-anos/

martes, 13 de octubre de 2020

Jueza de EU retrasa orden para restringir el uso de WeChat

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Jueza_de_EU_retrasa_orden_para_restringir_el_uso_de_WeChatDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Jueza de EU retrasa orden para restringir el uso de WeChat/

Jueza de EU retrasa orden para restringir el uso de WeChatPeriódico La Jornada
Lunes 21 de septiembre de 2020, p. 23Nueva York., Una jueza en Estados Unidos aprobó una solicitud de un grupo de usuarios de WeChat, propiedad del conglomerado chino Tencent, para retrasar las inminentes restricciones del gobierno que podrían hacer que la popular aplicación sea casi imposible de usar.

El Departamento de Comercio anunció el viernes que prohibiría la descarga de una de las aplicaciones más populares de China en nombre de la seguridad nacional. También prohibió el uso de la aplicación, que es utilizada por unos 19 millones de usuarios en suelo estadunidense para mensajería, compras, pagos y otros servicios y para cualquier transferencia financiera e impidió cualquier servicio de soporte técnico en WeChat.

Los demandantes demostraron que la decisión del Departamento de Comercio planteaba serias dudas sobre el cumplimiento de la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que garantiza la libertad de expresión, ya que al prohibir el uso de la aplicación se elimina su plataforma de comunicación, dijo la magistrada de California Laurel Beeler, en un fallo fechado el sábado.

WeChat es una aplicación de mensajería popular entre muchos estadunidenses que hablan mandarín.

Un grupo de usuarios de WeChat hizo la solicitud después de que el Departamento de Comercio expresó el viernes que prohibiría WeChat en las tiendas de aplicaciones estadunidenses e impediría acceder a los servicios esenciales de Internet en el país a partir del domingo a las 11:59 pm, al citar preocupaciones por la seguridad nacional y la privacidad de los datos.

La evidencia específica sobre la amenaza a la seguridad nacional que WeChat representa también fue modesta, según la juez Beeler.

El gobierno busca tomar medidas contra WeChat e imponer restricciones similares a las que impone a TikTok, otra aplicación popular de propiedad china.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/13/jueza-de-eu-retrasa-orden-para-restringir-el-uso-de-wechat/

Enrique Galván Ochoa: Dinero

GoogleServicio Sindicado RSSsection = opinion nombre = impresa.opinion.DineroDixio

Ministro calderonista se pronuncia contra la consulta // Falta la decisión del pleno de la Corte // Ernesto Zedillo advierte que se puede repetir el desastre de cuando fue Presidente

Foto ? Amigos y familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, exigieron ayer avances en la investigación frente al Consejo de la Judicatura.Foto Luis Castillo o fue sorpresa que el ministro Luis María Aguilar, al analizar si procede una consulta popular para llevar a juicio a los ex presidentes del neoliberalismo, emitiera una opinión en sentido contrario. No es una decisión definitiva. La Suprema Corte analizará y votará el caso el primero de octubre. No fue una sorpresa porque el ministro Aguilar le debe su chamba –muy bien pagada: sueldo y prestaciones superiores a medio millón de pesos al mes– a uno de los ex mandatarios que serían enjuiciados, Felipe Calderón.

La Ley de Consulta Ciudadana es un laberinto de requisitos que deben de cumplirse antes de que alguna pueda realizarse y señala el paso obligado por la Corte. Incluso así, el presidente López Obrador envió la solicitud para hacer una consulta ciudadana para que sean sometidos a juicio por las autoridades correspondientes los ex jefes de Estado Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. En primera instancia, no prosperó; la bateó el ministro Aguilar.

¿Quién es él? ES egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, forma parte de la Corte desde el primero de diciembre de 2009. Se desempeñó como su presidente de enero de 2015 a enero de 2019. Fue uno de los ministros que se opuso a la disminución de sueldos. Su dictamen sobre la consulta es elemental, pudo haber sido hecho por un estudiante de derecho que hubiera cursado la materia de constitucional. Dice que la consulta afectaría los derechos humanos de los mexicanos.

Estuvo a su alcance hacer una interpretación que hiciera justicia a las víctimas de los crímenes de los que se acusa a los ex presidentes, pero no lo hizo.

La Corte está integrada por 11 ministros, de los cuales tres fueron propuestos por el presidente López Obrador: Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa y Margarita Ríos Farjat. Suponiendo que los tres votaran en contra del dictamen de su colega Aguilar, son una minoría. Vale mencionar que en los sondeos que tradicionalmente hace esta sección y se publican los sábados, realizamos uno en fecha reciente sobre este tema con la participación de mil 677 personas. Los resultados pueden verse en la gráfica.

Foto Ave de mal agüeroDe repente hizo su aparición Ernesto Zedillo para decir que puede haber un colapso de la economía si los gobiernos no evitan una quiebra generalizada de empresas. Los gobiernos, expresó, deben tomar en cuenta que si no se evita una quiebra generalizada de empresas, la próxima presa de la crisis podría ser el sistema bancario. El sí sabe. A 24 días de iniciado su gobierno, el peso sufrió una devaluación catastrófica, hubo una quiebra generalizada de empresas y una de las presas fue el sistema bancario. No lo menciona, pero puso andar al Fobaproa para rescatar a los bancos, pero no a los que les quitaron sus bienes –carros, casas o departamentos–, a las familias mexicanas. Hoy en día todavía se sigue abonando el Fobaproa.Ombudsman socialAsunto: ¿dónde estaban? Mi comentario se refiere a los manifestantes del Frena con sus tiendas de campaña. ¿dónde las colocaron cuando fue el incendio de la guardería ABC, cuando el Fobaproa, cuando la estafa maestra, cuando la Casa Blanca, cuando el Pemexgate, cuando la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa? O por los feminicidios. Si desde entonces hubieran puesto las carpas, se creería en la legitimidad y congruencia de su movimiento. Demostraría su amor por México.Francisco Álvares Martínez/CDMX

R: ¿Y dónde estaban los dirigentes de los organismos empresariales? Todos callados ahora.

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/13/enrique-galvan-ochoa-dinero-17/

sábado, 10 de octubre de 2020

Tendencias mixtas en las bolsas asiáticas

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Tendencias_mixtas_en_las_bolsas_asiaticasDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Tendencias mixtas en las bolsas asiáticas/

Tendencias mixtas en las bolsas asiáticasFoto Periódico La Jornada
Lunes 21 de septiembre de 2020, p. 20Las bolsas asiáticas iniciaron operaciones de este lunes con tendencia mixta. El índice Nikkei, de la bolsa de Tokio, arrancó con un avance de 0.18 por ciento, mientras en China el índice de la bolsa de Shanghái mostró una tendencia marginal a la baja, a diferencia del índice compuesto SZSE, que ganaba 1.77 por ciento. El resto de los principales mercados de la región de Asia-Pacífico, también mostraban tendencia dispar.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/10/tendencias-mixtas-en-las-bolsas-asiaticas/

jueves, 8 de octubre de 2020

Bancos globales permiten lavar 2 billones de dólares

Periódico La Jornada
Lunes 21 de septiembre de 2020, p. 20Grandes bancos del mundo han permitido operaciones con recursos procedentes de lavado de dinero a personas y grupos criminales, revela la investigación FinCEL Files, realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Documentos secretos del gobierno estadunidense detallan que cinco instituciones de gran escala se han beneficiado de personajes poderosos y peligrosos aun cuando han sido señalados y sancionados por incumplir con la regulación en contra de este tipo de recursos en Estados Unidos.

Además, expone que existen 57 transacciones sospechosas realizadas hacia o desde bancos que operan en México y que han estado involucrados en este tipo de acciones.

En algunos casos, precisa la investigación, los bancos siguieron moviendo fondos ilícitos incluso después de que funcionarios estadunidenses les advirtieron que enfrentarían procesos penales si no dejaban de hacer negocios con mafiosos, estafadores o regímenes corruptos.

La investigación es una serie de reportes de actividad sospechosa (RAS) que han sido expuestas e indican cómo instituciones bancarias han tenido conocimiento y han permitido hacer transacciones con recursos ilícitos a diversas personas, por un monto que supera 2 billones de dólares, incluidos 514 mil millones de JPMorgan y 1.3 billones de Deutsche Bank.

Las principales entidades financieras involucradas son JPMorgan, HSBC, Standard Chartered Bank, Deutsche Bank y Bank of New York Mellon.

En el caso mexicano se hicieron 57 transacciones por un monto enviado de 5 millones 75 mil 970 dólares, y recibido 338 mil 730 dólares. Se ven involucrados entidades financieras como BBVA, Banorte, Citibanamex, Banco del Bajío, Actinver, Santander, Banco Base y CIBanco.

Incluso hay un movimiento sospechoso que puede involucrar al ex presidente Enrique Peña Nieto, y podría relacionarlo con el venezolano Juan José Rendón Delgado, quien fue asesor de campañas relacionadas con sobornos entre capos colombianos y delitos en contra de mujeres.

Explica que un RAS enviado por la oficina antilavado del banco Deutsche Bank en Estados Unidos detectó que Rendón Delgado hizo seis transferencias sospechosas por 180 mil 20 dólares entre 2016 y 2017.

El caso internacionalJPMorgan, el banco más grande con sede en Estados Unidos, movió dinero para personas y empresas vinculadas al saqueo masivo de fondos públicos en Malasia, Venezuela y Ucrania, revelan los documentos filtrados por poco más de mil millones de dólares.

Según la investigación, esta institución también procesó más de 50 millones de dólares en pagos durante una década para Paul Manafort, ex gerente de campaña del presidente Donald Trump. El banco transfirió al menos 6.9 millones en transacciones de Manafort en los 14 meses posteriores a su renuncia a la campaña.

A su vez, HSBC, Standard Chartered Bank, Deutsche Bank y Bank of New York Mellon también continuaron con la realización de pagos sospechosos, pese a que éstos habían hecho promesas de no caer en este tipo de acciones.

La investigación que filtra documentos incluye más de 2 mil 100 informes de actividades sospechosas presentados por bancos y otras firmas financieras en la Red de Ejecución de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Estos documentos identifican transacciones realizadas entre 1999 y 2017 que fueron marcadas por ejecutivos de cumplimiento interno de las instituciones financieras como posible lavado de dinero u otra actividad criminal. Los datos fueron obtenidos por el portal Buzz Feed.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/08/bancos-globales-permiten-lavar-2-billones-de-dolares/

miércoles, 7 de octubre de 2020

Peso cierra con ganancias por segundo mes

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Peso_cierra_con_ganancias_por_segundo_mesDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Peso cierra con ganancias por segundo mes/

Peso cierra con ganancias por segundo mesFoto ? Los mercados financieros se mantienen atentos a la política monetaria de la Reserva Federal de EU. En la imagen, el tablero de cotizaciones de la Bolsa de Valores de Tokio.Foto Afp Reuters, Afp y De La RedacciónPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 21Ante un debilitamiento del dólar a niveles de hace dos años tras los cambios de política anunciados la semana pasada por la Reserva Federal de Estados Unidos, el peso cerró agosto con una ganancia de 1.7 por ciento, su segunda alza mensual, después de que en julio tuviera una apreciación de 3.18 por ciento.

Esto luego de que en el balance del primer trimestre del año acumulara una pérdida de 26 por ciento, mientras que en el semestre se hundió 22.3 por ciento como efecto de la pandemia.

La debilidad del dólar se acentuó en los meses de julio y agosto, ante la evidencia de que la pandemia de Covid-19 podría prolongarse, haciendo que la recuperación económica de Estados Unidos sea lenta y elevando la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga una postura monetaria altamente acomodaticia por varios años, explicó Banco Base.

En la jornada, el tipo de cambio inició la semana con una cotización de 21.90 pesos por dólar al mayoreo, 10 centavos más que el pasado viernes. Mientras en ventanillas bancarias el billete verde se vendió en hasta 22.29 pesos, un alza de 13 centavos.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) marcó un retroceso de 2.52 por ciento a 36 mil 840.73 puntos. En el acumulado del mes registró una baja de 0.48 por ciento.

De acuerdo con Banco Base, durante septiembre se espera que los mercados permanezcan atentos al ritmo de recuperación de la economía y al desarrollo de la pandemia. Con episodios de optimismo por señales positivas sobre una vacuna contra el coronavirus o tratamientos.

En Estados Unidos, la Bolsa de Nueva York terminó la sesión de manera dispar con el Dow Jones marcando su mejor mes de agosto desde 1984 y el Standard & Poor’s 500 desde 1986.

El Dow Jones perdió 0.78 por ciento a 28 mil 430.05 puntos, pero en el mes subió 7.6 por ciento.

En tanto, el S&P 500 cedió 0.22 por ciento a 3 mil 500.31, mientras en el mes ganó 7 por ciento, su mayor avance para el mes desde 1986, cuando escaló 7.1 por ciento.

Por su parte, el Nasdaq volvió a superar su récord anterior y subió 0.68 por ciento a 11 mil 775.46 unidades. Terminó el día casi 20 por ciento por encima de su récord de cierre previo a la crisis.

Los tres principales índices registraron su quinto aumento mensual consecutivo después de los mínimos que tocaron en marzo, mes en que la OMS declaró pandemia al coronavirus.

Para el S&P 500 ha sido su mejor racha en una base mensual desde el avance de seis meses que tuvo entre abril y septiembre de 2018.

Por su parte, los precios del petróleo cayeron el lunes, ya que la demanda global se mantuvo por debajo de los niveles anteriores a la crisis, mientras que la producción de Estados Unidos subió.

El referencial Brent retrocedió 53 centavos, 1.2 por ciento, a 45.28 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) perdió 36 centavos, 0.8 por ciento, a 42.61 dólares. Aun así, el Brent cerró agosto con una subida de 7.5 por ciento, su quinta alza mensual consecutiva. El WTI registró una cuarta ganancia mensual de 5.8 por ciento.

La mezcla mexicana de exportación se desligó de la tendencia al sumar 27 centavos, 0.66 por ciento, a 40.85 dólares el tonel.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/07/peso-cierra-con-ganancias-por-segundo-mes/

martes, 6 de octubre de 2020

La SE desaparece cargo de subsecretario de Minería

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_SE_desaparece_cargo_de_subsecretario_de_MineriaDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La SE desaparece cargo de subsecretario de Minería/

La SE desaparece cargo de subsecretario de MineríaPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 19La Secretaría de Economía (SE) anunció la desaparición del cargo de subsecretario de Minería, adscrito a esa dependencia, a partir de hoy. Se trata de una medida de austeridad y racionalidad administrativa, explicó.

La cancelación de ese puesto no implica afectación alguna a las atribuciones, facultades y trabajos que la dependencia lleva a cabo en dicha materia, a través de las direcciones generales: de Minas, del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera así como de Desarrollo Minero, dijo la dependencia .

El cargo lo ocupaba Francisco Quiroga desde el inicio del actual gobierno, y entre los trabajos que impulsó en el sector está la instauración de protocolos sanitarios en favor de los trabajadores del sector debido al Covid-19.

Quiroga continuará en el gobierno en una nueva responsabilidad, dijo la dependencia.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/06/la-se-desaparece-cargo-de-subsecretario-de-mineria/

domingo, 4 de octubre de 2020

sábado, 3 de octubre de 2020

La masa salarial retrocede a los niveles de 2015: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_masa_salarial_retrocede_a_los_niveles_de_2015_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La masa salarial retrocede a los niveles de 2015: Inegi/

Tuvo ligera recuperación respecto de mayo

La masa salarial retrocede a los niveles de 2015: Inegi

Índice de personal ocupado cayó al punto de 2014

Periódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 18La masa salarial –las remuneraciones pagadas– en los cinco sectores económicos que concentran la mayor parte de los trabajadores mexicanos retrocedió a su nivel más bajo desde 2015, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Si bien el índice global de las remuneraciones de los sectores económicos (Igrese) –que da seguimiento al peso de los salarios como parte de la producción– en junio aumentó uno por ciento respecto de mayo de 2020, se encuentra 8.7 por ciento debajo de su nivel de 2019.

El organismo detalló que, además, en el mismo junio y con cifras desestacionalizadas, el número de personal ocupado en empresas constructoras, manufactureras, comercio al por mayor, al por menor y los servicios privados no financieros se incrementó 0.3 por ciento frente a mayo y cayó 6.4 por ciento en la comparación anual.

Con ello, el índice global de personal de los sectores económicos (Igpose) registró un nivel de 103.5 puntos. Es también el más bajo desde 2014.

A su vez, las remuneraciones medias de los trabajadores en las principales actividades económicas del país reportó un índice de 103.9 puntos. Esto implica un crecimiento de 0.8 por ciento respecto de mayo y una merma de 2.4 por ciento frente a junio del año pasado.

Inegi detalló que estos índices globales tienen como objetivo representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, con el objetivo de equipar las políticas públicas enfocadas al mercado laboral.

A su vez, reportó que el personal ocupado en los establecimientos del Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (Immex) –enfocado al impulso de las exportaciones– aumentó 0.3 por ciento en junio de 2020, respecto de mayo. En los comercios no manufactureros, como la agricultura, pesca, comercio y servicios, avanzó 0.9 por ciento y en los manufactureros el alza fue de 0.2 por ciento.

A su vez, las horas trabajadas crecieron 25.3 por ciento en comparación con mayo, en los manufactureros el avance alcanzó 29.6 por ciento y en los no manufactureros 1.6 por ciento, de acuerdo con los datos ajustadas por el factor de estacionalidad.

Y sobre las remuneraciones medias reales de los trabajadores de estos negocios, se observó un incremento de 2.5 por ciento durante junio, respecto de mayo, y en las manufacturas aumentaron 3.5 por ciento y en las no manufactureras cayeron 3.6 por ciento, detalló Inegi.

Pese al avance respecto de mayo, a tasa anual el personal ocupado total se redujo 5.5 por ciento, las horas trabajadas 9.7 por ciento y las remuneraciones medias reales 0.7 por ciento.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/03/la-masa-salarial-retrocede-a-los-niveles-de-2015-inegi-2/

viernes, 2 de octubre de 2020

Aprueban gasto 2021 para el IFT; blindan remuneraciones

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Aprueban_gasto_2021_para_el_IFT_blindan_remuneracionesDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Aprueban gasto 2021 para el IFT; blindan remuneraciones/

Aprueban gasto 2021 para el IFT; blindan remuneracionesPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 19El pleno del Instituto Nacional de Telecomunicaciones (IFT) aprobó por unanimidad el presupuesto 2021. El anteproyecto se votó el 25 de agosto; pero el organismo se reserva su publicación hasta que se dé a conocer en el Diario Oficial de la Federación, comentó su área de enlace con medios. No obstante, como cada año, las remuneraciones de la alta burocracia están blindadas por la controversia constitucional que los órganos autónomos, entre ellos el IFT, han interpuesto para defender las prestaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El 9 de julio, en sesión extraordinaria, el pleno de este organismo acordó restituir las prestaciones extras, tras el fallo de la Corte que suspende los efectos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos para ese año. Esa legislación dicta que ningún alto funcionario ganará más que el Presidente. A la hora de restituir sus prestaciones, todos los consejeros votaron favor. Con ello se determinó que para el ejercicio fiscal 2020 las prestaciones regresan a lo establecido en Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, previo a que se aprobara la ley impugnada por el organismo autónomo.

Así, pese a que pidan menos recursos para tareas operativas del IFT, las remuneraciones del comisionado presidente, Adolfo Cuevas Tejas, están garantizadas por hasta 2 millones, 372 mil 808 pesos y las del resto de integrantes del pleno por 2 millones 322 mil 48 pesos también anuales. La cifras son, respectivamente, 656 mil 160 y 605 mil 400 pesos más que el total de remuneraciones que recibirá el presidente Andrés Manuel López Obrador para el ejercicio 2021.

Por arriba de dicho monto también están las percepciones de los coordinadores ejecutivos, titulares de unidad, coordinación general, secretario técnico del pleno, directores generales, generales adjuntos y plazas burocráticas que se pidieron borrar desde el año pasado.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/03/aprueban-gasto-2021-para-el-ift-blindan-remuneraciones/

jueves, 1 de octubre de 2020

El Informe presidencial, mensaje político, más que entrega de cuentas

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.El_Informe_presidencial_mensaje_politico_mas_que_entrega_de_cuentasDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/El Informe presidencial, mensaje político, más que entrega de cuentas/

Prevalece el modelo neoliberal: Analistas

El Informe presidencial, mensaje político, más que entrega de cuentasPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 21El segundo Informe de gobierno será mucho más un mensaje político que de rendición de cuentas, en el que se esperan más reacciones en los temas social y sanitario que en el económico, en medio de una pandemia que ocasionó una crisis inédita a escala mundial, consideraron especialistas.

El mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador se emitirá en un contexto de la peor crisis económica en los pasados casi 100 años, con más de un millón de empleos formales perdidos, la reducción de ingresos de más de 15 millones de trabajadores y miles de empresas que han cerrado definitivamente.

José Luis Calva, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, consideró que la causa de todos los males de la economía mexicana es la permanencia del modelo económico neoliberal que sigue intacto.

Dicho esquema, apegado al Consenso de Washington, dicta estricta disciplina fiscal, es decir, evitar desequilibrios con recortes al gasto público, mantenimiento del sistema financiero liberalizado y orientación de la economía hacia las exportaciones (T-MEC).

Igualmente, la liberalización de la inversión extranjera; desvinculación de actividades económicas con supresión de políticas industriales y, finalmente, un Banco Central autónomo que tiene como único mandato el control de la inflación, subrayó Calva.

Indicó que se requieren apoyos directos a los millones de desempleados como se ha instrumentado en otras regiones del mundo.

Por su parte, Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, comentó que se espera un retroceso del crecimiento económico en 2020 de 10.5 por ciento y para 2021 un presupuesto de gasto de 5.5 billones de pesos, monto muy similar al programado en 2018.

El ajuste del presupuesto, señaló, en parte se obtendrá de la desaparición de 10 subsecretarías. Ante esta fuerte restricción al gasto, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) será más firme contra la evasión y en la recaudación del IVA, IEPS e ISR.

Estimó que la recuperación será iniciada por el sector automotriz exportador con un estímulo a los estados vinculados a este segmento, como Nuevo León, San Luis Potosí, Baja California y Chihuahua, así como otras entidades proveedoras como Puebla, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y estado de México.

En materia de política monetaria, el especialista prevé que la tasa de interés líder en el mercado de dinero se ubique hasta niveles de 3.25 puntos porcentuales al culminar 2021.

Por su parte, la firma Consultores Internacionales (CI) pronostica que los mensajes e ideas que utilizará el Presidente en su mensaje estarán enfocados más hacia lo social y lo político que hacia la realidad económica. No creemos que la mejor estrategia sea el optimismo en el desempeño económico, alejado de la realidad y de la reiteración de los mensajes hacia los adversarios políticos.

Las estimaciones de CI prevén una recuperación mucho más lenta que tomará hasta 2024. No deja de ser una buena oportunidad para el Presidente de enviar un mensaje de certeza a la economía nacional y a todos los mexicanos, por lo que, desde luego, apreciaremos que haga una lectura correcta de la situación actual y futura de nuestro país, refirió la firma de consultoría.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/01/el-informe-presidencial-mensaje-politico-mas-que-entrega-de-cuentas/