Mostrando las entradas con la etiqueta Inegi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inegi. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2020

La masa salarial retrocede a los niveles de 2015: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_masa_salarial_retrocede_a_los_niveles_de_2015_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La masa salarial retrocede a los niveles de 2015: Inegi/

Tuvo ligera recuperación respecto de mayo

La masa salarial retrocede a los niveles de 2015: Inegi

Índice de personal ocupado cayó al punto de 2014

Periódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 18La masa salarial –las remuneraciones pagadas– en los cinco sectores económicos que concentran la mayor parte de los trabajadores mexicanos retrocedió a su nivel más bajo desde 2015, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Si bien el índice global de las remuneraciones de los sectores económicos (Igrese) –que da seguimiento al peso de los salarios como parte de la producción– en junio aumentó uno por ciento respecto de mayo de 2020, se encuentra 8.7 por ciento debajo de su nivel de 2019.

El organismo detalló que, además, en el mismo junio y con cifras desestacionalizadas, el número de personal ocupado en empresas constructoras, manufactureras, comercio al por mayor, al por menor y los servicios privados no financieros se incrementó 0.3 por ciento frente a mayo y cayó 6.4 por ciento en la comparación anual.

Con ello, el índice global de personal de los sectores económicos (Igpose) registró un nivel de 103.5 puntos. Es también el más bajo desde 2014.

A su vez, las remuneraciones medias de los trabajadores en las principales actividades económicas del país reportó un índice de 103.9 puntos. Esto implica un crecimiento de 0.8 por ciento respecto de mayo y una merma de 2.4 por ciento frente a junio del año pasado.

Inegi detalló que estos índices globales tienen como objetivo representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, con el objetivo de equipar las políticas públicas enfocadas al mercado laboral.

A su vez, reportó que el personal ocupado en los establecimientos del Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (Immex) –enfocado al impulso de las exportaciones– aumentó 0.3 por ciento en junio de 2020, respecto de mayo. En los comercios no manufactureros, como la agricultura, pesca, comercio y servicios, avanzó 0.9 por ciento y en los manufactureros el alza fue de 0.2 por ciento.

A su vez, las horas trabajadas crecieron 25.3 por ciento en comparación con mayo, en los manufactureros el avance alcanzó 29.6 por ciento y en los no manufactureros 1.6 por ciento, de acuerdo con los datos ajustadas por el factor de estacionalidad.

Y sobre las remuneraciones medias reales de los trabajadores de estos negocios, se observó un incremento de 2.5 por ciento durante junio, respecto de mayo, y en las manufacturas aumentaron 3.5 por ciento y en las no manufactureras cayeron 3.6 por ciento, detalló Inegi.

Pese al avance respecto de mayo, a tasa anual el personal ocupado total se redujo 5.5 por ciento, las horas trabajadas 9.7 por ciento y las remuneraciones medias reales 0.7 por ciento.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/03/la-masa-salarial-retrocede-a-los-niveles-de-2015-inegi-2/

jueves, 1 de octubre de 2020

Repunta actividad minera tras la reapertura: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Repunta_actividad_minera_tras_la_reapertura_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Repunta actividad minera tras la reapertura: Inegi/

Repunta actividad minera tras la reapertura: InegiPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 19Con la incorporación de la minería a las actividades esenciales en junio, después del cierre de dos meses para enfrentar la pandemia, la producción de ese sector creció 21.4 por ciento, respecto de mayo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

También en cifras desestacionalizadas que eliminan las variaciones de calendario para ayudar a un mejor diagnóstico de la evolución de las variables, el índice de producción de la minería subió 1.5 por ciento, respecto de junio de 2019.

Este sector, como la mayoría de las actividades económicas, se desplomó en abril y mayo y su producción llegó a los niveles más bajos de los que hay registro. Pero repuntó una vez que se le consideró esencial, como a la producción de vehículos y la construcción.

Sin embargo, este crecimiento se focaliza sólo en ciertos materiales y estados. Por ejemplo, la producción de azufre en Tamaulipas y Veracruz destacó con crecimientos de 157.4 y 197.1 por ciento, respectivamente. En menor medida lo hizo la obtención de este mineral en Tabasco, con un aumento de 10.2 por ciento.

Por otro lado, la producción de fierro en Colima aumentó 30.9 por ciento; la de zinc en San Luis Potosí, 12.2. Y en Durango, y sólo ahí, la explotación de plomo y oro aumentó 22.6 y 4.3 por ciento, respectivamente. En Zacatecas y San Luis Potosí la extracción de cobre creció 11.8 y 1.1 por ciento, respectivamente. A la vez, la producción de plata aumentó 24.6 por ciento en Durango y 8.6 por ciento en San Luis Potosí.

De ahí en fuera, en todos los demás estados los minerales que se extraen en el país (oro, plata, plomo, cobre, zinc, coque, fierro, azufre y fluorita, que son los más importantes) resultaron con caídas respecto al año pasado.

En el acumulado de la primera mitad del año, enero a junio, la producción minerometalúrgica acumula merma de 6.6 por ciento, esto en cifras originales. Las bajas más amplias son las de carbón no coquizable que se ha reducido 39.4 por ciento en lo que va del año y la de coque, en 34.3 por ciento.

También destaca la baja de 16.4 por ciento en la extracción de pellets de hierro; de 15.8 en fluorita; de 13.8 en oro; de 7.6 en azufre; de yeso en 6.8 y en la de cobre, 4.2 por ciento.

Señalan los datos recuperados por la Secretaría de Economía que el sector minero-metalúrgico representa 8.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) industrial y 2.4 por ciento de la actividad económica nacional en 2018.

En enero de 2020, antes de la emergencia sanitaria, generó 381 mil 456 empleos directos y más de 2.3 millones de empleos indirectos, según el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/01/repunta-actividad-minera-tras-la-reapertura-inegi/

domingo, 27 de septiembre de 2020

La masa salarial retrocede a los niveles de 2015: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_masa_salarial_retrocede_a_los_niveles_de_2015_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La masa salarial retrocede a los niveles de 2015: Inegi/

Tuvo ligera recuperación respecto de mayo

La masa salarial retrocede a los niveles de 2015: Inegi

Índice de personal ocupado cayó al punto de 2014

Periódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 18La masa salarial –las remuneraciones pagadas– en los cinco sectores económicos que concentran la mayor parte de los trabajadores mexicanos retrocedió a su nivel más bajo desde 2015, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Si bien el índice global de las remuneraciones de los sectores económicos (Igrese) –que da seguimiento al peso de los salarios como parte de la producción– en junio aumentó uno por ciento respecto de mayo de 2020, se encuentra 8.7 por ciento debajo de su nivel de 2019.

El organismo detalló que, además, en el mismo junio y con cifras desestacionalizadas, el número de personal ocupado en empresas constructoras, manufactureras, comercio al por mayor, al por menor y los servicios privados no financieros se incrementó 0.3 por ciento frente a mayo y cayó 6.4 por ciento en la comparación anual.

Con ello, el índice global de personal de los sectores económicos (Igpose) registró un nivel de 103.5 puntos. Es también el más bajo desde 2014.

A su vez, las remuneraciones medias de los trabajadores en las principales actividades económicas del país reportó un índice de 103.9 puntos. Esto implica un crecimiento de 0.8 por ciento respecto de mayo y una merma de 2.4 por ciento frente a junio del año pasado.

Inegi detalló que estos índices globales tienen como objetivo representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, con el objetivo de equipar las políticas públicas enfocadas al mercado laboral.

A su vez, reportó que el personal ocupado en los establecimientos del Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (Immex) –enfocado al impulso de las exportaciones– aumentó 0.3 por ciento en junio de 2020, respecto de mayo. En los comercios no manufactureros, como la agricultura, pesca, comercio y servicios, avanzó 0.9 por ciento y en los manufactureros el alza fue de 0.2 por ciento.

A su vez, las horas trabajadas crecieron 25.3 por ciento en comparación con mayo, en los manufactureros el avance alcanzó 29.6 por ciento y en los no manufactureros 1.6 por ciento, de acuerdo con los datos ajustadas por el factor de estacionalidad.

Y sobre las remuneraciones medias reales de los trabajadores de estos negocios, se observó un incremento de 2.5 por ciento durante junio, respecto de mayo, y en las manufacturas aumentaron 3.5 por ciento y en las no manufactureras cayeron 3.6 por ciento, detalló Inegi.

Pese al avance respecto de mayo, a tasa anual el personal ocupado total se redujo 5.5 por ciento, las horas trabajadas 9.7 por ciento y las remuneraciones medias reales 0.7 por ciento.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/27/la-masa-salarial-retrocede-a-los-niveles-de-2015-inegi/

jueves, 20 de agosto de 2020

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Caida_economica_de_189_la_mayor_en_la_historia_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi/

Una década perdida en el crecimiento

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

La recuperación será lenta y difícil, coinciden analistas ante cifras negativas del segundo trimestre

Foto Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 20La actividad económica en México colapsó en el segundo trimestre del año, a medida que se resintió el efecto de las acciones para contener el avance de la pandemia de Covid-19. La caída anual de 18.9 por ciento en el producto interno bruto (PIB), reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), superó todo dato de crisis precedente en el país. Con ese resultado, el tamaño de la economía regresó al punto que tuvo hace 10 años.

Con base en los datos expuestos por el organismo, analistas financieros estiman que si bien la actividad económica tocó fondo en abril, y sobre todo en mayo, con visos de recuperación en junio, un regreso del PIB a niveles anteriores a la crisis sanitaria se estima hasta dentro de tres o cuatro años.

Al ser la mayor contracción desde que hay registro, el Inegi expuso que las caídas de 8.6 y 7.4 en los segundos trimestres de 1995 y 2009, respectivamente –ambas en el contexto de las crisis más recientes del país–, se quedaron cortas frente al cierre impuesto por el Covid-19.

Todas las actividades decrecieron entre abril y junio. Las industrias se desplomaron 26 por ciento a tasa anual y el comercio y servicios 15.6 por ciento. Ambas son las caídas más profundas de las que hay registro en el país. Mientras el sector agrícola cayó 0.3 por ciento también en cifras desestacionalizadas.

La actividad económica no resintió sólo el impacto de las medidas de distanciamiento social para aminorar el brote de Covid-19; comenzó a desacelerarse desde el último trimestre de 2018 y en el segundo de 2019 inició con tasas negativas; hasta hoy son cinco trimestres consecutivos de contracción.

Este hecho, sumado a la falta de apoyos para estimular la producción por el corto espacio fiscal y a que el país tiene una alta exposición a sectores que han sido de los más afectados por la pandemia, como el turismo y el comercio internacional, contribuye a que la caída del PIB mexicano sea de las más hondas en medio de una contracción económica mundial, explicó en entrevista Alejandro Saldaña, director de análisis económico de banco Ve por Más.

Respecto de los primeros tres meses de 2020 –cuando sin un brote agudo de Covid-19 en el país la actividad económica ya había decrecido 2.2 por ciento–, el Inegi reportó que el PIB cayó 17.3 por ciento entre abril y junio. En la agricultura la merma fue de 2.5 por ciento, en las industrias de 23.6 y en el comercio y los servicios de 14.5 por ciento.

En lo que va de 2020, la caída promedio de la actividad económica es de 10.5 por ciento con desplomes de 14.7 en las industrias y de 8.4 por ciento en los servicios y comercio. La excepción es la agricultura que en el primer semestre creció 0.3 por ciento, respecto al año pasado. Todo en cifras desestacionalizadas.

La crisis mundial del coronavirus se enfila a ser la más severa desde la Gran Depresión, hace 90 años. En ese marco, el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB de México caiga 10.5 por ciento en 2020; el Banco Mundial, 7.5 por ciento; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, al menos 8.6; y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 9 por ciento, que además llevará el número de personas en pobreza de 53.6 a 63.3 millones y en pobreza extrema de 14 a 22 millones.

La recuperación ya se inicióYa dejamos en abril y mayo lo peor de esta crisis, sin embargo se prevé un camino muy lento hacia la recuperación aseguró Saldaña. De acuerdo con Ve por Más la economía caería 8.9 por ciento este año, en 2021 se recuperará 2 por ciento y aún faltarían dos años más para solventar la crisis.

Los analistas de UBS explicaron que el dato preliminar del PIB exhibe una contracción anual de 14 por ciento en junio, menor al 22.7 por ciento de mayo. Claramente, la economía recuperó ímpetu en junio debido a la reapertura gradual de las actividades, explicó la institución financiera, que estima una contracción anual de 9 por ciento.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, publicó que al tomar las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica de abril y mayo con la caída del PIB, resulta que junio creció 8.6 por ciento mensual. Resolvió que al final el dato confirma que tocamos fondo en mayo y que empieza la recuperación. Sin embargo, apunta hacia una recuperación difícil y prolongada, que no significa que ya terminó la crisis.

Saldaña subrayó que esta recuperación está condicionada al curso de la tasa de contagios de Covid-19 en el país, misma que no se ha logrado controlar, lo que acelerará la pérdida de empleos, más la afectación al crecimiento potencial dados los bajos niveles de inversión.

Santiago Fernández, de Inter-cam, expuso que por lo pronto los datos de exportación, anunciados un par de días atrás, exponen que las industrias manufactureras, conjugadas con la reapertura de la economía estadunidense, apuntalarán buena parte de la recuperación en México en el tercer trimestre.

Adrián de la Garza, director de estudios económicos de Citibanamex, detalló que el descalabro histórico que reportó el PIB dejó atrás el debate de que el país entró en recesión y lo más seguro es que salga de ésta entre julio y septiembre, impulsado por el comercio exterior.

Mientras se espera que el mercado interno permanezca débil dada la pérdida de empleos formales –que el banco estima hasta un millón 400 mil–, sumado a una precarización del empleo general debido a la informalidad. Una recuperación del PIB a niveles de 2019 no se prevé sino hasta 2025, sobretodo por la incertidumbre asociada a la enfermedad y a la falta de apoyos fiscales más extensos.

El dato revisado del PIB se dará a conocer el 26 de agosto.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/20/caida-economica-de-18-9-la-mayor-en-la-historia-inegi-2/

sábado, 1 de agosto de 2020

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Caida_economica_de_189_la_mayor_en_la_historia_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi/

Una década perdida en el crecimiento

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

La recuperación será lenta y difícil, coinciden analistas ante cifras negativas del segundo trimestre

Foto Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 20La actividad económica en México colapsó en el segundo trimestre del año, a medida que se resintió el efecto de las acciones para contener el avance de la pandemia de Covid-19. La caída anual de 18.9 por ciento en el producto interno bruto (PIB), reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), superó todo dato de crisis precedente en el país. Con ese resultado, el tamaño de la economía regresó al punto que tuvo hace 10 años.

Con base en los datos expuestos por el organismo, analistas financieros estiman que si bien la actividad económica tocó fondo en abril, y sobre todo en mayo, con visos de recuperación en junio, un regreso del PIB a niveles anteriores a la crisis sanitaria se estima hasta dentro de tres o cuatro años.

Al ser la mayor contracción desde que hay registro, el Inegi expuso que las caídas de 8.6 y 7.4 en los segundos trimestres de 1995 y 2009, respectivamente –ambas en el contexto de las crisis más recientes del país–, se quedaron cortas frente al cierre impuesto por el Covid-19.

Todas las actividades decrecieron entre abril y junio. Las industrias se desplomaron 26 por ciento a tasa anual y el comercio y servicios 15.6 por ciento. Ambas son las caídas más profundas de las que hay registro en el país. Mientras el sector agrícola cayó 0.3 por ciento también en cifras desestacionalizadas.

La actividad económica no resintió sólo el impacto de las medidas de distanciamiento social para aminorar el brote de Covid-19; comenzó a desacelerarse desde el último trimestre de 2018 y en el segundo de 2019 inició con tasas negativas; hasta hoy son cinco trimestres consecutivos de contracción.

Este hecho, sumado a la falta de apoyos para estimular la producción por el corto espacio fiscal y a que el país tiene una alta exposición a sectores que han sido de los más afectados por la pandemia, como el turismo y el comercio internacional, contribuye a que la caída del PIB mexicano sea de las más hondas en medio de una contracción económica mundial, explicó en entrevista Alejandro Saldaña, director de análisis económico de banco Ve por Más.

Respecto de los primeros tres meses de 2020 –cuando sin un brote agudo de Covid-19 en el país la actividad económica ya había decrecido 2.2 por ciento–, el Inegi reportó que el PIB cayó 17.3 por ciento entre abril y junio. En la agricultura la merma fue de 2.5 por ciento, en las industrias de 23.6 y en el comercio y los servicios de 14.5 por ciento.

En lo que va de 2020, la caída promedio de la actividad económica es de 10.5 por ciento con desplomes de 14.7 en las industrias y de 8.4 por ciento en los servicios y comercio. La excepción es la agricultura que en el primer semestre creció 0.3 por ciento, respecto al año pasado. Todo en cifras desestacionalizadas.

La crisis mundial del coronavirus se enfila a ser la más severa desde la Gran Depresión, hace 90 años. En ese marco, el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB de México caiga 10.5 por ciento en 2020; el Banco Mundial, 7.5 por ciento; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, al menos 8.6; y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 9 por ciento, que además llevará el número de personas en pobreza de 53.6 a 63.3 millones y en pobreza extrema de 14 a 22 millones.

La recuperación ya se inicióYa dejamos en abril y mayo lo peor de esta crisis, sin embargo se prevé un camino muy lento hacia la recuperación aseguró Saldaña. De acuerdo con Ve por Más la economía caería 8.9 por ciento este año, en 2021 se recuperará 2 por ciento y aún faltarían dos años más para solventar la crisis.

Los analistas de UBS explicaron que el dato preliminar del PIB exhibe una contracción anual de 14 por ciento en junio, menor al 22.7 por ciento de mayo. Claramente, la economía recuperó ímpetu en junio debido a la reapertura gradual de las actividades, explicó la institución financiera, que estima una contracción anual de 9 por ciento.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, publicó que al tomar las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica de abril y mayo con la caída del PIB, resulta que junio creció 8.6 por ciento mensual. Resolvió que al final el dato confirma que tocamos fondo en mayo y que empieza la recuperación. Sin embargo, apunta hacia una recuperación difícil y prolongada, que no significa que ya terminó la crisis.

Saldaña subrayó que esta recuperación está condicionada al curso de la tasa de contagios de Covid-19 en el país, misma que no se ha logrado controlar, lo que acelerará la pérdida de empleos, más la afectación al crecimiento potencial dados los bajos niveles de inversión.

Santiago Fernández, de Inter-cam, expuso que por lo pronto los datos de exportación, anunciados un par de días atrás, exponen que las industrias manufactureras, conjugadas con la reapertura de la economía estadunidense, apuntalarán buena parte de la recuperación en México en el tercer trimestre.

Adrián de la Garza, director de estudios económicos de Citibanamex, detalló que el descalabro histórico que reportó el PIB dejó atrás el debate de que el país entró en recesión y lo más seguro es que salga de ésta entre julio y septiembre, impulsado por el comercio exterior.

Mientras se espera que el mercado interno permanezca débil dada la pérdida de empleos formales –que el banco estima hasta un millón 400 mil–, sumado a una precarización del empleo general debido a la informalidad. Una recuperación del PIB a niveles de 2019 no se prevé sino hasta 2025, sobretodo por la incertidumbre asociada a la enfermedad y a la falta de apoyos fiscales más extensos.

El dato revisado del PIB se dará a conocer el 26 de agosto.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/01/caida-economica-de-18-9-la-mayor-en-la-historia-inegi/

martes, 28 de julio de 2020

Sin precedente, caída de la actividad económica en mayo: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Sin_precedente_caida_de_la_actividad_economica_en_mayo_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Sin precedente, caída de la actividad económica en mayo: Inegi/

Sin precedente, caída de la actividad económica en mayo: InegiFoto Periódico La Jornada
Sábado 25 de julio de 2020, p. 21Un indicador que mide la actividad de la economía mexicana en el corto plazo registró en mayo pasado una caída anual sin precedente, con lo que regresó al nivel que tuvo en 2009, de acuerdo con información reportada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Ello ocurrió aun cuando ese mes comenzaron a reactivarse industrias consideradas esenciales, como la automotriz, la construcción y la minería.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo en mayo a tasa anual 21.6 por ciento, después de haber experimentado en abril una caída de 19.6, aseguró el Inegi.

El IGAE ofrece información sobre el desempeño de la economía en el corto plazo y es considerado una aproximación al desempeño del producto interno bruto (PIB).

Antes de la publicación del reporte, este viernes, analistas preveían una mejoría en la medición del IGAE. El indicador continuó su caída acelerada y se ubicó como la peor contracción observada desde que se tiene registro, pues superó los retrocesos de las crisis de 2009 y 1995.

En el interior, el retroceso más profundo lo mostró el sector industrial, con una disminución anual de 29.7 por ciento.

Los servicios y el comercio cayeron 19.1 por ciento real en comparación con mayo de 2019. Sólo las actividades primarias lograron crecer, al reportar un avance anual de 2.5 por ciento en términos reales.

En su variación mensual, el IGAE mostró una caída de 2.6 por ciento en comparación con abril. Esto se explicó por la profundización del desplome del comercio y los servicios, que fue de 3.2 por ciento, mientras la industria disminuyó 1.8. Las actividades primarias se recuperaron, al avanzar 1.6.

El dato se difunde una semana antes de que el Inegi dé a conocer la estimación del PIB correspondiente al segundo trimestre. Analistas de Monex prevén que la contracción será de 20 por ciento en el periodo abril-junio.

Ante el estancamiento que se percibe a inicios del tercer trimestre y la falta de avances significativos en el combate a la epidemia, la caída total del PIB en el año difícilmente será de un solo dígito, apuntaron.

El área de análisis de Ve por Más anticipó, después de conocido el dato del IGAE de mayo, que el producto interno bruto de 2020 tendrá una contracción de 8.9 por ciento y que la recuperación de la actual crisis será modesta.

Ello, como reflejo de los bajos apoyos fiscales (para la recuperación de la economía) y las secuelas del alto en la actividad por el cierre de negocios e industrias, así como por la baja inversión y la caída del empleo.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/28/sin-precedente-caida-de-la-actividad-economica-en-mayo-inegi/

domingo, 7 de junio de 2020

Se ahondó la fase recesiva en marzo y abril, reporta el Inegi

Periódico La Jornada
Miércoles 3 de junio de 2020, p. 21La economía mexicana profundizó su fase recesiva en marzo y abril, dando lugar a que los componentes del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) reportaran los niveles más bajos desde 2009 y similares a los registrados en 1986.

El coincidente y el adelantado reportaron niveles de hace 34 años, cuando un colapso en el precio internacional de los energéticos implicó la caída de 3.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En marzo de 2020 el indicador coincidente –que exhibe el desempeño de la economía al momento de la medición– reportó una caída 0.37 puntos respecto del mes anterior y se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo con un valor de 98.39. Mismo dato en septiembre de 1986, el más bajo desde noviembre de 2009.

El indicador se encuentra en fase recesiva desde abril de 2019, al contarse por debajo de 100 puntos en su tendencia de largo plazo y con reducciones mes tras mes.

Por otro lado, el indicador adelantado medido para abril –con lo que se pretende dar cuenta del comportamiento del coincidente al agrupar inversiones, confianza empresarial y tendencia del empleo– cayó 0.76 puntos en comparación con marzo y se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 98.39 puntos, mismo valor que en mayo de 1986 y también el más bajo desde agosto de 2009.

Julio Santaella, presidente del Inegi, resumió en una publicación que los datos para ambos indicadores señalan una fuerte reducción del crecimiento económico de México.

De acuerdo con el semáforo elaborado por el Inegi, los componentes de producción e inversión se encuentran prácticamente en fase recesiva: el Indicador Global de la Actividad Económica; la actividad industrial; el Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por Menor; los trabajadores permanentes afiliados al IMSS; la tasa de desocupación urbana, y las importaciones totales.

Lo mismo la tendencia del empleo en la manufactura; el Indicador de Confianza Empresarial, que mide el momento adecuado para invertir; el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores; el Standard & Poor’s 500 y el tipo de cambio. La excepción es la tasa de interés interbancaria.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/se-ahondo-la-fase-recesiva-en-marzo-y-abril-reporta-el-inegi/

viernes, 29 de mayo de 2020

Costo de corrupción subió 64.1% en dos años, reporta el Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Costo_de_corrupcion_subio_641_en_dos_anos_reporta_el_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Costo de corrupción subió 64.1% en dos años, reporta el Inegi/

Se duplicó la confianza en el gobierno federal

Costo de corrupción subió 64.1% en dos años, reporta el Inegi

En el primer año de la actual administración representó 3 mil 822 pesos por cada ciudadano afectado

Foto Periódico La Jornada
Viernes 22 de mayo de 2020, p. 24La política de combate a la corrupción declarada por el gobierno federal no se ha reflejado en una menor incidencia de esta práctica ni en una reducción de los costos para los ciudadanos derivados de ella, exhiben datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En 2019, primer año completo de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, el costo por la corrupción para los ciudadanos que acudieron a realizar algún trámite o solicitar un servicio en una oficina pública fue de 12 mil 770 millones de pesos, 64.1 por ciento más que en 2017, cuando fue realizada la medición previa, reportó el Inegi.

Ello se tradujo en que el costo de la corrupción para cada ciudadano fue, en 2019, de 3 mil 822 pesos, 56 por ciento más que en 2017, añadió.

La suma establecida por el Inegi como el costo de la corrupción para los ciudadanos –la medición sólo agrupa actos que afectan las actividades vinculadas con la vida cotidiana de los hogares y deja de lado las prácticas en unidades económicas– es equivalente a la mitad de los fondos destinados al programa Crédito Solidario del IMSS, el mecanismo de emergencia frente a la crisis económica actual.

Pese a ello, la idea de que la corrupción ya se acabó en instituciones de gobierno –como considera la administración federal– ha permeado en la población. Durante 2019, la percepción sobre la frecuencia de actos de corrupción en instituciones de gobierno se redujo, al pasar de 91.1 por ciento en 2017, a 87 por ciento en 2019.

Sin embargo, la tasa de víctimas directas de la corrupción pasó de 14.6 por ciento en 2017, a 15.7 en 2019. En el estado de México y la Ciudad de México se elevó a 20.7 por ciento en ambos casos y en Durango a 25.4 por ciento. Es decir, que en dichas entidades uno de cada cinco y uno cada cuatro habitantes mayores de 18 años, respectivamente, tuvieron contacto con estos ilícitos.

En total, 5 millones 804 mil 466 personas se involucraron en una práctica de corrupción en 2019 y sólo 5.1 por ciento denunció. Entre el grupo que no hizo una queja formal por este hecho, 28.8 por ciento lo consideró inútil, 18.6 pensó que era pérdida de tiempo, 12.8 por ciento argumentó no tener tiempo, 11 consideró que la corrupción en una práctica muy común y 9.2 por ciento que obtuvo un beneficio. En menor medida, pero todavía representativos, 8.7 por ciento temió represalias y 5.8 por ciento dijo que no sabía ante quién denunciar, el resto argumentó otros motivos.

El Inegi reportó que las mayores experiencias de corrupción se estiman en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.2 por ciento de los casos; seguido de otros pagos, trámites o solicitudes, como el pedir una carta de no antecedentes penales, licencias, servicios administrativos en servicios de salud y empleo (pensiones, incapacidades, préstamos) y conexión o reconexión de energía eléctrica– donde alcanza 44.9 por ciento. Y también destaca el sistema judicial.

El organismo también dio cuenta de que pese a una mayor registro de corrupción, hubo un incremento general en la satisfacción de los ciudadanos con el gobierno. Pasó de 45.5 por ciento en 2017, a 47.2 por ciento en 2019.

Ningún sector tuvo un incremento tan marcado en confianza como el gobierno federal, donde se duplicó de 25.5 por ciento a 51.2 por ciento en dos años. La mayoría de actores y entidades de gobierno tuvieron una mejora en este indicador, incluso los partidos políticos incrementaron de 17.8 a 24.6 por ciento, pese a generar el mayor recelo entre la población.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/29/costo-de-corrupcion-subio-64-1-en-dos-anos-reporta-el-inegi/