Mostrando las entradas con la etiqueta precedente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta precedente. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2020

Utilidades de los bancos, con una caída semestral sin precedente

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Utilidades_de_los_bancos_con_una_caida_semestral_sin_precedenteDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Utilidades de los bancos, con una caída semestral sin precedente/

Utilidades de los bancos, con una caída semestral sin precedente

Suben reservas preventivas, ante eventual alza de la morosidad

Periódico La Jornada
Miércoles 12 de agosto de 2020, p. 21La utilidad neta de los 50 bancos que operan en el país fue de 54 mil millones de pesos en el primer semestre de este año, cantidad que representó un desplome de 36.4 por ciento en comparación con la obtenida en el mismo periodo de 2019, reportó ayer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Además, dio cuenta de un aumento de la generación de reservas preventivas por los intermediarios, medida para enfrentar un eventual incremento de la morosidad en los meses siguientes.

Se trata de la mayor disminución del ritmo de generación de ganancias de los bancos para un primer semestre desde que el organismo regulador del sistema financiero tiene registro. La caída de la rentabilidad coincide con el freno de la actividad económica por las medidas adoptadas para contener la pandemia de Covid-19.

De acuerdo con el organismo regulador, hasta el primer semestre del año los bancos crearon reservas preventivas para enfrentar riesgos crediticios por un total de 106 mil millones de pesos, lo que representa un aumento de 52.3 por ciento respecto de lo reportado los primeros seis meses del año anterior.

Cinco de los 50 bancos que operan en el país concentran casi 80 por ciento de las utilidades. BBVA acapara 29.45 por ciento del total; Banorte, 18.22; Santander, 18.22; Citibanamex, 7.43, y HSBC, 5.86.

Según la información de la CNBV, la cartera de crédito vigente hasta el sexto mes del año se situó en 5 billones 520 mil millones de pesos, lo que significó un incremento de 2.4 por ciento frente a junio de 2019. Es el ritmo de crecimiento más bajo en la última década, indican los datos.

La cartera de créditos comerciales alcanzó 3 billones 638 mil millones de pesos, aumento de 4.3 por ciento en comparación con el primer semestre de 2019.

Financiamiento al consumoEn el mismo lapso, el saldo de la cartera vigente destinada al consumo sumó 966 mil millones de pesos, disminución de 6.6 por ciento respecto del mismo semestre del año anterior.

En el interior de ese segmento, el saldo del portafolio de tarjetas de crédito fue de 361 mil millones de pesos, mientras que el de préstamos personales se situó en 172 mil millones, montos 10 y 11.1 por ciento más bajos, respectivamente.

De acuerdo con las cifras, el índice de morosidad (Imor) del total de la cartera de crédito se colocó en 2.14 por ciento de los préstamos vigentes, lo que representó un incremento de 0.04 puntos porcentuales en el periodo de referencia. En los créditos comerciales, el Imor bajó 0.07 puntos porcentuales y en consumo se incrementó 0.28 puntos porcentuales.

La CNBV menciona que esos resultados aún contemplan el programa de aplazamiento de pago de créditos, que comenzó en marzo pasado, con el fin de que los clientes pudieran aminorar los efectos de la crisis por el Covid-19, por lo que todavía no se nota un incremento en el nivel de impago.

A su vez, de enero a junio, el Índice de Morosidad Ajustado (Imora), que contempla las carteras total, vencida y 12 meses de quitas y castigos, se situó en 4.59 por ciento respecto de la cartera total de crédito, aumento de 0.22 por ciento si se compara con ese lapso de del año previo.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/06/utilidades-de-los-bancos-con-una-caida-semestral-sin-precedente/

martes, 28 de julio de 2020

Sin precedente, caída de la actividad económica en mayo: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Sin_precedente_caida_de_la_actividad_economica_en_mayo_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Sin precedente, caída de la actividad económica en mayo: Inegi/

Sin precedente, caída de la actividad económica en mayo: InegiFoto Periódico La Jornada
Sábado 25 de julio de 2020, p. 21Un indicador que mide la actividad de la economía mexicana en el corto plazo registró en mayo pasado una caída anual sin precedente, con lo que regresó al nivel que tuvo en 2009, de acuerdo con información reportada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Ello ocurrió aun cuando ese mes comenzaron a reactivarse industrias consideradas esenciales, como la automotriz, la construcción y la minería.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo en mayo a tasa anual 21.6 por ciento, después de haber experimentado en abril una caída de 19.6, aseguró el Inegi.

El IGAE ofrece información sobre el desempeño de la economía en el corto plazo y es considerado una aproximación al desempeño del producto interno bruto (PIB).

Antes de la publicación del reporte, este viernes, analistas preveían una mejoría en la medición del IGAE. El indicador continuó su caída acelerada y se ubicó como la peor contracción observada desde que se tiene registro, pues superó los retrocesos de las crisis de 2009 y 1995.

En el interior, el retroceso más profundo lo mostró el sector industrial, con una disminución anual de 29.7 por ciento.

Los servicios y el comercio cayeron 19.1 por ciento real en comparación con mayo de 2019. Sólo las actividades primarias lograron crecer, al reportar un avance anual de 2.5 por ciento en términos reales.

En su variación mensual, el IGAE mostró una caída de 2.6 por ciento en comparación con abril. Esto se explicó por la profundización del desplome del comercio y los servicios, que fue de 3.2 por ciento, mientras la industria disminuyó 1.8. Las actividades primarias se recuperaron, al avanzar 1.6.

El dato se difunde una semana antes de que el Inegi dé a conocer la estimación del PIB correspondiente al segundo trimestre. Analistas de Monex prevén que la contracción será de 20 por ciento en el periodo abril-junio.

Ante el estancamiento que se percibe a inicios del tercer trimestre y la falta de avances significativos en el combate a la epidemia, la caída total del PIB en el año difícilmente será de un solo dígito, apuntaron.

El área de análisis de Ve por Más anticipó, después de conocido el dato del IGAE de mayo, que el producto interno bruto de 2020 tendrá una contracción de 8.9 por ciento y que la recuperación de la actual crisis será modesta.

Ello, como reflejo de los bajos apoyos fiscales (para la recuperación de la economía) y las secuelas del alto en la actividad por el cierre de negocios e industrias, así como por la baja inversión y la caída del empleo.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/28/sin-precedente-caida-de-la-actividad-economica-en-mayo-inegi/