Mostrando las entradas con la etiqueta mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mayor. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

Emma García realiza en ‘Viva la vida’ su mayor confesión sexual

En su día, el fichaje de Emma García por el programa ‘Viva la vida’ sorprendió a muchísimas personas. Era un hecho que estábamos más que acostumbrados a la figura de Toñi Moreno ya que, al fin y al cabo, fue ella la que comenzó en este proyecto cada fin de semana. Lo que es evidente es que, a pesar de todo, seguimos dándonos cuenta de que ha sido un gran fichaje.

Es más, se ha hecho dueña de este programa de Telecinco. Emma García dirige de manera excepcional los contenidos de este espacio televisivo. Además, también mantiene firmes a los colaboradores que participan tanto el sábado como el domingo. Por ese mismo motivo, la vasca siempre sabe cómo lograr captar la atención de los espectadores.

Lo hace tanto con temas externos como, incluso, anécdotas que se han vivido en primera persona. Esto volvimos a apreciarlo el pasado domingo 20 de septiembre, con motivo de la visita de Sandra Barneda al plató de ‘Viva la vida’ con el fin de presentar la segunda y esperada edición de ‘La isla de las tentaciones’.

Podremos disfrutar de ella en breves. Aun así, previamente a la llegada de Sandra Barneda al plató de televisión, pudimos ser partícipes de la sección de Torito. El conocido y querido colaborador de Telecinco entró hablando de una cosa en concreto: Lo que le encantaría poder ir a la casa de nada más y nada menos que Pablo Alborán.

Emma García respondió, yendo más allá: “Si vas, voy contigo”. Es entonces cuando Torito lanzó una pregunta: “¿Has hecho algún trío?”. Sin pelos en la lengua, la presentadora de ‘Viva la vida’ respondió: “Sí. Si me preguntas, yo respondo. Continúa con lo tuyo”. Una confesión que, desde luego, pocos imaginaban que realizaría en directo.

Tras estas palabras emitidas por la vasca, se hizo el silenció en el plató del programa de Telecinco. Las caras de los colaboradores lo decían todo, ya que se intuía cierto asombro en ellos. No solamente por el hecho en sí, sino por la aplaudida naturalidad que ha vuelto a demostrar Emma García. Al fin y al cabo, acababa de confesar que había hecho un trío. Desde luego ¡que nos encanta!

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/15/emma-garcia-realiza-en-viva-la-vida-su-mayor-confesion-sexual/

jueves, 20 de agosto de 2020

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Caida_economica_de_189_la_mayor_en_la_historia_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi/

Una década perdida en el crecimiento

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

La recuperación será lenta y difícil, coinciden analistas ante cifras negativas del segundo trimestre

Foto Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 20La actividad económica en México colapsó en el segundo trimestre del año, a medida que se resintió el efecto de las acciones para contener el avance de la pandemia de Covid-19. La caída anual de 18.9 por ciento en el producto interno bruto (PIB), reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), superó todo dato de crisis precedente en el país. Con ese resultado, el tamaño de la economía regresó al punto que tuvo hace 10 años.

Con base en los datos expuestos por el organismo, analistas financieros estiman que si bien la actividad económica tocó fondo en abril, y sobre todo en mayo, con visos de recuperación en junio, un regreso del PIB a niveles anteriores a la crisis sanitaria se estima hasta dentro de tres o cuatro años.

Al ser la mayor contracción desde que hay registro, el Inegi expuso que las caídas de 8.6 y 7.4 en los segundos trimestres de 1995 y 2009, respectivamente –ambas en el contexto de las crisis más recientes del país–, se quedaron cortas frente al cierre impuesto por el Covid-19.

Todas las actividades decrecieron entre abril y junio. Las industrias se desplomaron 26 por ciento a tasa anual y el comercio y servicios 15.6 por ciento. Ambas son las caídas más profundas de las que hay registro en el país. Mientras el sector agrícola cayó 0.3 por ciento también en cifras desestacionalizadas.

La actividad económica no resintió sólo el impacto de las medidas de distanciamiento social para aminorar el brote de Covid-19; comenzó a desacelerarse desde el último trimestre de 2018 y en el segundo de 2019 inició con tasas negativas; hasta hoy son cinco trimestres consecutivos de contracción.

Este hecho, sumado a la falta de apoyos para estimular la producción por el corto espacio fiscal y a que el país tiene una alta exposición a sectores que han sido de los más afectados por la pandemia, como el turismo y el comercio internacional, contribuye a que la caída del PIB mexicano sea de las más hondas en medio de una contracción económica mundial, explicó en entrevista Alejandro Saldaña, director de análisis económico de banco Ve por Más.

Respecto de los primeros tres meses de 2020 –cuando sin un brote agudo de Covid-19 en el país la actividad económica ya había decrecido 2.2 por ciento–, el Inegi reportó que el PIB cayó 17.3 por ciento entre abril y junio. En la agricultura la merma fue de 2.5 por ciento, en las industrias de 23.6 y en el comercio y los servicios de 14.5 por ciento.

En lo que va de 2020, la caída promedio de la actividad económica es de 10.5 por ciento con desplomes de 14.7 en las industrias y de 8.4 por ciento en los servicios y comercio. La excepción es la agricultura que en el primer semestre creció 0.3 por ciento, respecto al año pasado. Todo en cifras desestacionalizadas.

La crisis mundial del coronavirus se enfila a ser la más severa desde la Gran Depresión, hace 90 años. En ese marco, el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB de México caiga 10.5 por ciento en 2020; el Banco Mundial, 7.5 por ciento; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, al menos 8.6; y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 9 por ciento, que además llevará el número de personas en pobreza de 53.6 a 63.3 millones y en pobreza extrema de 14 a 22 millones.

La recuperación ya se inicióYa dejamos en abril y mayo lo peor de esta crisis, sin embargo se prevé un camino muy lento hacia la recuperación aseguró Saldaña. De acuerdo con Ve por Más la economía caería 8.9 por ciento este año, en 2021 se recuperará 2 por ciento y aún faltarían dos años más para solventar la crisis.

Los analistas de UBS explicaron que el dato preliminar del PIB exhibe una contracción anual de 14 por ciento en junio, menor al 22.7 por ciento de mayo. Claramente, la economía recuperó ímpetu en junio debido a la reapertura gradual de las actividades, explicó la institución financiera, que estima una contracción anual de 9 por ciento.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, publicó que al tomar las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica de abril y mayo con la caída del PIB, resulta que junio creció 8.6 por ciento mensual. Resolvió que al final el dato confirma que tocamos fondo en mayo y que empieza la recuperación. Sin embargo, apunta hacia una recuperación difícil y prolongada, que no significa que ya terminó la crisis.

Saldaña subrayó que esta recuperación está condicionada al curso de la tasa de contagios de Covid-19 en el país, misma que no se ha logrado controlar, lo que acelerará la pérdida de empleos, más la afectación al crecimiento potencial dados los bajos niveles de inversión.

Santiago Fernández, de Inter-cam, expuso que por lo pronto los datos de exportación, anunciados un par de días atrás, exponen que las industrias manufactureras, conjugadas con la reapertura de la economía estadunidense, apuntalarán buena parte de la recuperación en México en el tercer trimestre.

Adrián de la Garza, director de estudios económicos de Citibanamex, detalló que el descalabro histórico que reportó el PIB dejó atrás el debate de que el país entró en recesión y lo más seguro es que salga de ésta entre julio y septiembre, impulsado por el comercio exterior.

Mientras se espera que el mercado interno permanezca débil dada la pérdida de empleos formales –que el banco estima hasta un millón 400 mil–, sumado a una precarización del empleo general debido a la informalidad. Una recuperación del PIB a niveles de 2019 no se prevé sino hasta 2025, sobretodo por la incertidumbre asociada a la enfermedad y a la falta de apoyos fiscales más extensos.

El dato revisado del PIB se dará a conocer el 26 de agosto.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/20/caida-economica-de-18-9-la-mayor-en-la-historia-inegi-2/

sábado, 1 de agosto de 2020

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Caida_economica_de_189_la_mayor_en_la_historia_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi/

Una década perdida en el crecimiento

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

La recuperación será lenta y difícil, coinciden analistas ante cifras negativas del segundo trimestre

Foto Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 20La actividad económica en México colapsó en el segundo trimestre del año, a medida que se resintió el efecto de las acciones para contener el avance de la pandemia de Covid-19. La caída anual de 18.9 por ciento en el producto interno bruto (PIB), reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), superó todo dato de crisis precedente en el país. Con ese resultado, el tamaño de la economía regresó al punto que tuvo hace 10 años.

Con base en los datos expuestos por el organismo, analistas financieros estiman que si bien la actividad económica tocó fondo en abril, y sobre todo en mayo, con visos de recuperación en junio, un regreso del PIB a niveles anteriores a la crisis sanitaria se estima hasta dentro de tres o cuatro años.

Al ser la mayor contracción desde que hay registro, el Inegi expuso que las caídas de 8.6 y 7.4 en los segundos trimestres de 1995 y 2009, respectivamente –ambas en el contexto de las crisis más recientes del país–, se quedaron cortas frente al cierre impuesto por el Covid-19.

Todas las actividades decrecieron entre abril y junio. Las industrias se desplomaron 26 por ciento a tasa anual y el comercio y servicios 15.6 por ciento. Ambas son las caídas más profundas de las que hay registro en el país. Mientras el sector agrícola cayó 0.3 por ciento también en cifras desestacionalizadas.

La actividad económica no resintió sólo el impacto de las medidas de distanciamiento social para aminorar el brote de Covid-19; comenzó a desacelerarse desde el último trimestre de 2018 y en el segundo de 2019 inició con tasas negativas; hasta hoy son cinco trimestres consecutivos de contracción.

Este hecho, sumado a la falta de apoyos para estimular la producción por el corto espacio fiscal y a que el país tiene una alta exposición a sectores que han sido de los más afectados por la pandemia, como el turismo y el comercio internacional, contribuye a que la caída del PIB mexicano sea de las más hondas en medio de una contracción económica mundial, explicó en entrevista Alejandro Saldaña, director de análisis económico de banco Ve por Más.

Respecto de los primeros tres meses de 2020 –cuando sin un brote agudo de Covid-19 en el país la actividad económica ya había decrecido 2.2 por ciento–, el Inegi reportó que el PIB cayó 17.3 por ciento entre abril y junio. En la agricultura la merma fue de 2.5 por ciento, en las industrias de 23.6 y en el comercio y los servicios de 14.5 por ciento.

En lo que va de 2020, la caída promedio de la actividad económica es de 10.5 por ciento con desplomes de 14.7 en las industrias y de 8.4 por ciento en los servicios y comercio. La excepción es la agricultura que en el primer semestre creció 0.3 por ciento, respecto al año pasado. Todo en cifras desestacionalizadas.

La crisis mundial del coronavirus se enfila a ser la más severa desde la Gran Depresión, hace 90 años. En ese marco, el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB de México caiga 10.5 por ciento en 2020; el Banco Mundial, 7.5 por ciento; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, al menos 8.6; y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 9 por ciento, que además llevará el número de personas en pobreza de 53.6 a 63.3 millones y en pobreza extrema de 14 a 22 millones.

La recuperación ya se inicióYa dejamos en abril y mayo lo peor de esta crisis, sin embargo se prevé un camino muy lento hacia la recuperación aseguró Saldaña. De acuerdo con Ve por Más la economía caería 8.9 por ciento este año, en 2021 se recuperará 2 por ciento y aún faltarían dos años más para solventar la crisis.

Los analistas de UBS explicaron que el dato preliminar del PIB exhibe una contracción anual de 14 por ciento en junio, menor al 22.7 por ciento de mayo. Claramente, la economía recuperó ímpetu en junio debido a la reapertura gradual de las actividades, explicó la institución financiera, que estima una contracción anual de 9 por ciento.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, publicó que al tomar las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica de abril y mayo con la caída del PIB, resulta que junio creció 8.6 por ciento mensual. Resolvió que al final el dato confirma que tocamos fondo en mayo y que empieza la recuperación. Sin embargo, apunta hacia una recuperación difícil y prolongada, que no significa que ya terminó la crisis.

Saldaña subrayó que esta recuperación está condicionada al curso de la tasa de contagios de Covid-19 en el país, misma que no se ha logrado controlar, lo que acelerará la pérdida de empleos, más la afectación al crecimiento potencial dados los bajos niveles de inversión.

Santiago Fernández, de Inter-cam, expuso que por lo pronto los datos de exportación, anunciados un par de días atrás, exponen que las industrias manufactureras, conjugadas con la reapertura de la economía estadunidense, apuntalarán buena parte de la recuperación en México en el tercer trimestre.

Adrián de la Garza, director de estudios económicos de Citibanamex, detalló que el descalabro histórico que reportó el PIB dejó atrás el debate de que el país entró en recesión y lo más seguro es que salga de ésta entre julio y septiembre, impulsado por el comercio exterior.

Mientras se espera que el mercado interno permanezca débil dada la pérdida de empleos formales –que el banco estima hasta un millón 400 mil–, sumado a una precarización del empleo general debido a la informalidad. Una recuperación del PIB a niveles de 2019 no se prevé sino hasta 2025, sobretodo por la incertidumbre asociada a la enfermedad y a la falta de apoyos fiscales más extensos.

El dato revisado del PIB se dará a conocer el 26 de agosto.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/01/caida-economica-de-18-9-la-mayor-en-la-historia-inegi/

sábado, 6 de junio de 2020

Identificado un factor determinante en las células cancerígenas luminales, causantes del mayor número de cánceres de mama

El laboratorio de Control Translacional del Ciclo Celular y Diferenciación del IRB Barcelona (Catalunya, España), dirigido por el investigador ICREA Raúl Méndez, publica en la revista Science Advances, un trabajo que ha permitido identificar un factor clave en la formación de tumores luminales de mama. Los tumores luminales se caracterizan por expresar receptores de estrógeno y representan el subtipo más frecuente de cáncer de mama. La glándula mamaria es el único órgano de nuestro cuerpo que experimenta su mayor desarrollo tras el nacimiento, en función de fluctuaciones en los niveles de hormonas. Esto la convierte en un buen modelo para investigar el proceso de diferenciación celular, así como los mecanismos que gobiernan la progresión del cáncer de mama.

Como explica Raúl Méndez: “Históricamente se ha estudiado en gran profundidad cómo las hormonas regulan el desarrollo de la glándula mamaria a nivel transcripcional, es decir, la síntesis del ARN mensajero a partir del ADN. En trabajos previos de nuestro grupo habíamos descubierto que los factores denominados CPEBs regulan el siguiente paso, la traducción de ese ARN mensajero a proteína. Este proceso es esencial en el desarrollo del embrión y se desregula en la formación de otros tumores, como por ejemplo el de páncreas”.

El equipo investigador del IRB Barcelona ha constatado que CPEB2 es esencial para la síntesis de proteínas, tras la estimulación hormonal, que controlan tanto el correcto desarrollo de la glándula mamaria como la formación de tumores luminales de mama.

Para ello, en el estudio se generaron nuevos modelos de ratón en los que se ha inactivado cada uno de los cuatro miembros de la familia de las CPEBs. Estos modelos han permitido entender que CPEB2 es una pieza clave en la vía de señalización de estrógeno. Sin este factor, los mediadores más importantes activados a través del receptor de estrógeno no se sintetizan y, por tanto, la respuesta a receptores de hormonas queda menguada.

[Img #60430]

(Foto: IRB Barcelona)

“El estudio nos permite afirmar que sin CPEB2 las células proliferan menos. Hemos visto in vivo que ratones manipulados genéticamente para no expresar CPEB2 están protegidos ante el cáncer de mama luminal” explica Rosa Pascual, primera autora del artículo.

Asimismo, la investigación revela con datos en humanos que aquellos pacientes de cáncer de mama luminal con baja expresión de CPEB2 presentan un mejor pronóstico. En este sentido, si los efectos detectados en ratones se replicaran en ensayos con humanos y los efectos secundarios fueran mínimos, CPEB2 podría ser una nueva diana terapéutica.

De esta forma, un inhibidor de CPEB2 podría ser un buen candidato en combinación con terapias actuales que bloquean la vía de señalización de estrógeno, o como alternativa para aquellos pacientes con tumores luminales resistentes a los tratamientos basados en receptores hormonales a nivel transcripcional. (Fuente: IRB Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/06/identificado-un-factor-determinante-en-las-celulas-cancerigenas-luminales-causantes-del-mayor-numero-de-canceres-de-mama/

domingo, 31 de mayo de 2020

Una mayor oferta de bebidas sin alcohol puede reducir el consumo de bebidas alcohólicas

La gente es más propensa a optar por las bebidas no alcohólicas si hay más de ellas disponibles que las bebidas alcohólicas. La lógica lo sugiere y ahora los resultados de un nuevo estudio lo demuestran.

El equipo integrado, entre otros, por Anna Blackwell y Katie De-loyde, de la Universidad de Bristol, y Gareth J. Hollands, de la de Cambridge, ambas universidades en el Reino Unido, ha comprobado que cuando se les presentaron ocho opciones de bebida, los sujetos de estudio fueron un 48% más propensos a elegir una bebida no alcohólica cuando la proporción de opciones de bebida no alcohólica aumentó de cuatro (50%) a seis (75%). Cuando la proporción de opciones de bebidas no alcohólicas disminuyó de cuatro a dos (25%), los participantes fueron un 46% menos propensos a elegir una bebida no alcohólica.

“El consumo de alcohol está entre los cinco principales factores de riesgo de enfermedad a nivel mundial”, argumenta contundentemente la Dra. Blackwell. “Investigaciones anteriores han demostrado que aumentar la disponibilidad de opciones de alimentos más saludables puede aumentar su selección y consumo respecto a los de alimentos menos saludables. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que demuestra que el aumento de la disponibilidad de bebidas no alcohólicas, respecto a la de bebidas alcohólicas, al menos en un escenario online, puede aumentar su selección”.

[Img #60221]

Una oferta de bebidas no alcohólicas más amplia que la de alcohólicas contribuye de manera significativa a que la gente escoja alguna de las primeras, a juzgar por los resultados del nuevo estudio. En la imagen, un ejemplo de bebida no alcohólica, zumo de naranja. (Foto: Debora Cartagena / CDC)

Los hallazgos del estudio sugieren que las intervenciones para fomentar la elección de alimentos y bebidas más saludables pueden ser más efectivas cuando la proporción de estos productos respecto a los menos saludables se incrementa lo suficiente.

Muchos bares y establecimientos parecidos ya ofrecen muchas opciones de bebidas no alcohólicas, pero estas suelen almacenarse fuera de la vista directa de los clientes, por ejemplo en neveras bajitas detrás de la barra. Los resultados obtenidos por la Dra. Blackwell y sus colegas indican que hacer que estos productos no alcohólicos sean más visibles para los clientes puede influir en que estos tomen decisiones más saludables al escoger qué van a tomar. El mercado de las versiones sin alcohol de bebidas como la cerveza o el vino es pequeño, pero exhibir mejor las bebidas no alcohólicas y aumentar su presencia podrían proporcionar una oportunidad a los establecimientos para reducir el consumo de alcohol sin perder ingresos, tal como razona Blackwell. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/una-mayor-oferta-de-bebidas-sin-alcohol-puede-reducir-el-consumo-de-bebidas-alcoholicas/

miércoles, 27 de mayo de 2020

Mayor tasa de calentamiento en estuarios que en el mar y en la atmósfera

Una investigación realizada en la costa sudeste de Australia indica que, al menos allí, los estuarios se están calentando al doble de la tasa a la que se calientan el mar y la atmósfera.

Elliot Scanes y Pauline Ross, de la Universidad de Sídney, así como Peter R. Scanes, del Departamento de Urbanismo, Industria y Medioambiente de Nueva Gales del Sur, ambas instituciones en Australia, han constatado en su estudio que los estuarios son particularmente vulnerables a un entorno de calentamiento. Esto entraña peligro no solo para las formas de vida marinas y las aves que dependen de ellas, sino para los millones de personas que en todas partes del mundo dependen de ríos, lagos y lagunas para obtener su sustento.

Los investigadores pronostican que los cambios en la temperatura, la acidez y la salinidad de los estuarios probablemente reducirán la rentabilidad mundial de la acuicultura y la pesca silvestre. Según algunas estimaciones, la acuicultura mundial tiene un valor de 243.500 millones de dólares estadounidenses al año y la pesca silvestre, buena parte de la cual se realiza en los estuarios, tiene un valor de 152.000 millones de dólares. Más de 55 millones de personas en todas partes del mundo dependen de estos sectores comerciales para obtener ingresos.

“Los estuarios proporcionan servicios de inmenso valor ecológico y económico”, nos recuerda Ross. “Las tasas de cambio observadas en este estudio también pueden poner en peligro la viabilidad de vegetación costera como la de los manglares y las marismas en las próximas décadas y reducir su capacidad para mitigar los daños causados por las tormentas y por el aumento del nivel del mar”.

[Img #60044]

Uno de los lagos en los que se hicieron mediciones que ahora han sido analizadas en el nuevo estudio. (Foto: NSW DPIE)

Los resultados de la nueva investigación se basan en 12 años de registro de las temperaturas en 166 estuarios a lo largo de todo el tramo de 1100 kilómetros de la costa de Nueva Gales del Sur, en el sudeste de Australia. Durante ese período se hicieron más de 6200 observaciones de temperatura.

En promedio, los sistemas de estuarios experimentaron un incremento de 2,16 grados centígrados, cerca de 0,2 grados cada año.

“Este aumento de la temperatura es un orden de magnitud más rápido que el pronosticado por los modelos atmosféricos y oceánicos mundiales”, alerta Elliot Scanes.

Según la Agencia Australiana de Meteorología, en la última década, las temperaturas del aire han aumentado 1,5 grados respecto de la temperatura promedio durante el período de 1961 a 1990.

Los autores del nuevo estudio creen que el aparente impacto acelerado del cambio climático global en los estuarios podría afectar negativamente a la actividad económica y a la biodiversidad ecológica de ríos y lagos de todo el mundo. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/mayor-tasa-de-calentamiento-en-estuarios-que-en-el-mar-y-en-la-atmosfera/

domingo, 24 de mayo de 2020

Los pobres del Amazonas pasan hambre a pesar de vivir en uno de los lugares con mayor biodiversidad

Un estudio reciente revela que los amazónicos rurales más pobres están pasando hambre a pesar de vivir en una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta. Las inundaciones estacionales masivas significan que muchos ribeirinhos, un grupo social marginado que vive junto a los ríos en los bosques de la llanura aluvial amazónica de Brasil, luchan por atrapar suficientes peces para comer y pueden pasar hambre.

El río Purus, que fluye hacia la ciudad capital regional de Manaus, sufre una de las mayores variaciones anuales en los niveles de agua en el planeta. Cuando se inunda, grandes áreas de bosque se sumergen. Las poblaciones de peces de río se dispersan, lo que las hace mucho más difíciles de atrapar.

La dificultad para capturar peces durante las inundaciones podría explicar parcialmente la desnutrición generalizada entre los amazónicos vulnerables, lo que tiene graves consecuencias para la salud durante toda la vida, especialmente cuando afecta a mujeres embarazadas y niños pequeños.

Los formuladores de políticas y los científicos habían asumido que las áreas tropicales que contienen bosques muy grandes contienen suficiente comida para la población rural relativamente escasa.

Hoy, un equipo de científicos de Brasil y el Reino Unido está publicando los resultados del primer estudio que vincula la seguridad alimentaria para las personas que dependen de la vida silvestre en el Amazonas con las “tasas de captura”, que es la cantidad de peces capturados por cada hora de pesca.

Los ribeirinhos, en gran medida invisibles para muchos encargados de formular políticas y para la sociedad brasileña en general, son algunas de las personas más pobres de Brasil, que viven en pequeñas comunidades dispersas a lo largo de miles de kilómetros a lo largo de los sistemas fluviales amazónicos. A menudo viven lejos de las tiendas y carecen de electricidad, refrigeración o la capacidad de criar ganado. Por lo tanto, los ribeirinhos obtienen una gran proporción de sus calorías, macronutrientes y micronutrientes de la captura de peces.

[Img #60067]

Pesca en un lago al lado del río Purus. (Foto: Daniel Tregidgo)

Durante las inundaciones estacionales, la población local debe pasar alrededor del triple de pesca en comparación con los bajos niveles de agua, utilizando diferentes técnicas, incluidos más anzuelos, y pescando en diferentes hábitats, como los bosques inundados poco profundos.

A pesar de sus mayores esfuerzos, las capturas de peces se redujeron a la mitad con tasas de captura reducidas en un 73 por ciento.

Esta seguridad alimentaria reducida durante las inundaciones significa que las familias se ven obligadas a pasar sin comida durante días enteros, saltear comidas o comer porciones más pequeñas.

Daniel Tregidgo, de la Universidad Federal de Lavras en Brasil y la Universidad de Lancaster en el Reino Unido, es el autor principal del estudio. Dijo: “El estudio resalta cómo la seguridad alimentaria de las comunidades rurales marginadas que viven en un área biológicamente rica depende en gran medida del suministro estable de vida silvestre. Las inundaciones estacionales traen inseguridad alimentaria severa entre las personas que dependen de la vida silvestre al interrumpir ese suministro a pesar de estar en un área de gran riqueza natural.

“Esta alta prevalencia de inseguridad alimentaria parece paradójica para los bosques várzea amazónicos que son biológicamente ricos y tienen bajas densidades de población humana, pero la población depende en gran medida de este ecosistema transformado estacionalmente.

“Los hallazgos de este estudio indican que podemos estar pasando por alto la inestabilidad alimentaria en áreas de todo el mundo donde las personas dependen de la vida silvestre para alimentarse. Esta inestabilidad es potencialmente muy común y peligrosa para la salud humana”.

Los investigadores descubrieron que los ribeirinhos también intentan compensar sus reducidas capturas de peces al dedicar más tiempo y esfuerzo a la caza de carne de animales silvestres en los bosques.

Paulo Pompeu, de la Universidad Federal de Lavras, explica las posibles implicaciones de estos hallazgos en todo el Amazonas: “Debido a que la cuenca del Amazonas está experimentando un auge en la construcción de represas hidroeléctricas, una amenaza tan grande para las poblaciones de peces podría conducir a un aumento de la presión de caza sobre animales terrestres.”

Los hallazgos de que los ribeirinhos pescan y cazan más cuando se reduce la seguridad alimentaria muestran cuánto dependen de la vida silvestre.

Los autores dicen que esta evidencia muestra cómo el manejo efectivo de las poblaciones silvestres de ríos y bosques es vital para garantizar que las comunidades rurales remotas puedan alimentarse en la temporada de aguas altas. El manejo de la pesca comercial es particularmente importante, y la investigación previa de los autores mostró que las poblaciones de peces en el bosque pueden agotarse al satisfacer la demanda de las grandes ciudades amazónicas, hasta a 1.000 km de distancia.

El estudio también encontró que la inseguridad alimentaria afecta a los más pobres. Solo la minoría menos pobre de ribeirinhos puede protegerse de la escasez estacional de alimentos.

Los investigadores dicen que los resultados muestran que la solución a la inseguridad alimentaria en la temporada alta de agua es el alivio de la pobreza para los hogares rurales. Esto suscita importantes debates sobre políticas, en particular en torno a los pagos de bienestar y pesca en temporada cerrada. Afirman que la provisión confiable de comidas escolares en las zonas rurales también ayudará a mantener las dietas de los niños en hogares vulnerables durante los períodos de bajas capturas de peces.

Los investigadores entrevistaron a residentes de 22 comunidades rurales al menos a 13 km de distancia que cubren una distancia a lo largo del río de 1.267 km.

Los hallazgos se presentan en el documento ‘Pesca dura e inseguridad alimentaria severa estacional en los bosques inundados de la Amazonía’, que se publicó en la revista People and Nature. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/24/los-pobres-del-amazonas-pasan-hambre-a-pesar-de-vivir-en-uno-de-los-lugares-con-mayor-biodiversidad/

sábado, 23 de mayo de 2020

Producen una mascarilla reutilizable con mayor protección contra el SARS-CoV-2

La startup Nanox, con sede en la ciudad de São Carlos (estado de São Paulo, Brasil), desarrolló en colaboración con la industria de plásticos Elka una mascarilla reutilizable que promete brindar un mayor nivel de protección contra la contaminación causada por el nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2.

Es una mascarilla elaborada con un polímero flexible –similar a una goma–, moldeable a los contornos del rostro y con micropartículas a base de sílice y plata incorporadas sobre la superficie del material. Dichas partículas, desarrolladas en el marco de proyectos apoyados por el Programa FAPESP de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE), poseen propiedades antimicrobianas.

“Las micropartículas de plata y sílice elevan el nivel de protección al impedir la presencia en la máscara de hongos y bacterias, que pueden facilitar la adherencia del nuevo coronavirus sobre la superficie de los materiales”, declaró Luiz Gustavo Pagotto Simões, director de Nanox.

Con el objetivo de asegurar la protección contra el SARS-CoV-2, la máscara puede esterilizarse totalmente al lavársela con agua y jabón antes y después de usarla. Para proteger las vías respiratorias, este dispositivo de protección individual posee dos filtros descartables tipo PFF2, similares al del tipo N95 presente en las máscaras que actualmente utilizan los profesionales de la salud.

Los filtros se insertan en respiradores ubicados en los costados de la máscara y van protegidos por tapas que impiden el contacto físico y la contaminación por contacto directo con las manos. La cantidad de material necesario para elaborar los filtros también es muy inferior a la que se utiliza en la producción de las máscaras convencionales, compara Pagotto Simões.

[Img #60230]

(Foto: DICYT)

“El tiempo requerido para el reemplazo de los filtros lo deberán determinar los servicios de salud”, pondera. De acuerdo con Pagotto Simões, los filtros de la máscara contemplan los requerimientos para proveedores de materias primas presentes en productos absorbentes descartables de uso externo, estipulados en la resolución RDC 142 del Ministerio de Salud de Brasil.

El material también pasó por pruebas de eficiencia de filtración bacteriana (BFE, por sus siglas en inglés) –que determinan la eficacia de la filtración bacteriológica de un producto–, y llegó al valor mínimo del 95% requerido por la regulación técnica para máscaras respiratorias de tipo N95.

“La meta es obtener posteriormente la certificación del material como PFF2, equivalente a N95. Pero ya puede comercializárselas, pues en razón de la pandemia del nuevo coronavirus, Anvisa [la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil] flexibilizó las normas de fabricación de algunos productos destinados al combate contra el COVID-19. Esto permitió que Elka fabricase las máscaras”, explica Pagotto Simões.

Inicialmente se fabricarán 200 mil máscaras, cuyo costo por unidad se estima entre 20 y 30 reales. Las primeras unidades se estima que se entregarán ahora a comienzos de este mes de mayo. Elka pretende donar hasta un 10% de la producción a instituciones sanitarias.

“Recibimos seis pedidos antes de la presentación oficial del producto. La idea es atender inicialmente al mercado nacional y que puedan utilizar estas máscaras no solo los profesionales de la salud que trabajan en la línea de frente de atención de pacientes con COVID-19, sino también la población en general”, afirma Pagotto Simões.

El investigador hace la salvedad de que, pese a que ya se ha demostrado que las micropartículas de plata y sílice que producen poseen acción contra algunos tipos de virus, aún no existe una comprobación de que son capaces de eliminar directamente al nuevo coronavirus. “Las micropartículas poseen potencial para actuar contra el coronavirus. Pero pretendemos realizar pruebas con el objetivo de comprobar esta hipótesis”, afirma. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/producen-una-mascarilla-reutilizable-con-mayor-proteccion-contra-el-sars-cov-2/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Mayor riesgo de muerte para hombres con disfunción eréctil

Los hombres con disfunción eréctil tienen un mayor riesgo de muerte, independientemente de sus niveles de testosterona, sugiere un estudio publicado en la revista Journal of the Endocrine Society.

“Dado que tanto la enfermedad vascular como los bajos niveles de testosterona pueden influir en la función eréctil, los síntomas sexuales pueden ser una señal temprana de un mayor riesgo cardiovascular y de mortalidad“, dijo la investigadora principal Leen Antonio, doctora en medicina y doctora en filosofía de los Hospitales Universitarios de la Universidad de Lovaina en Bélgica.

Los bajos niveles de testosterona se han relacionado con un mayor riesgo de muerte en hombres de mediana edad y mayores, pero los resultados de estudios de gran tamaño son inconsistentes, dijo Antonio. Los estudios también han relacionado la disfunción sexual con la mortalidad en los hombres mayores.

El nuevo trabajo utilizó datos del Estudio Europeo sobre el Envejecimiento Masculino (EMAS), un gran estudio de observación diseñado para investigar los cambios hormonales relacionados con la edad y una amplia gama de resultados de salud en los hombres de edad avanzada. Los investigadores analizaron los datos de 1.913 participantes en cinco centros médicos. Analizaron la relación entre las mediciones de sus hormonas y la función sexual al comienzo del estudio, y si seguían vivos más de 12 años después.

Durante el período de seguimiento promedio de 12,4 años, 483 hombres, el 25 por ciento, murieron. En los hombres con niveles normales de testosterona total, la presencia de síntomas sexuales, en particular la disfunción eréctil, aumentó el riesgo de muerte en un 51 por ciento en comparación con los hombres sin estos síntomas.

[Img #59989]

(Foto: Pixabay)

Los hombres con bajos niveles de testosterona total y síntomas sexuales tenían un mayor riesgo de muerte en comparación con los hombres con niveles normales de testosterona y sin síntomas sexuales.

Los hombres con disfunción eréctil, erecciones matinales deficientes y baja libido tenían un mayor riesgo de mortalidad en comparación con los hombres sin síntomas sexuales. En los hombres con estos tres síntomas sexuales, el riesgo de morir era casi 1,8 veces mayor en comparación con los hombres sin síntomas. En los hombres con solo disfunción eréctil, el riesgo de morir era 1,4 veces mayor en comparación con los hombres sin disfunción eréctil.

Los niveles de testosterona libre (la testosterona que el cuerpo utiliza fácilmente) fueron más bajos en los que murieron. Los hombres que tenían los niveles más bajos de testosterona libre tenían un mayor riesgo de muerte en comparación con los hombres que tenían los niveles más altos. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/mayor-riesgo-de-muerte-para-hombres-con-disfuncion-erectil/

martes, 19 de mayo de 2020

El confinamiento provoca una mayor bioluminiscencia en las costas mexicanas

La disminución de actividades humanas debido al confinamiento ha propiciado que la naturaleza se recupere y se exprese en fenómenos como la bioluminiscencia, que en las últimas semanas se ha observado en las costas mexicanas, afirmó David Uriel Hernández Becerril, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.

“No hay registro sobre la periodicidad o lugares donde ocurre la bioluminiscencia, pero la mínima presencia de actividad humana o ausencia de ésta ha hecho posible que se disperse a zonas donde antes se veía poco, como varias costas de México”, dijo.

Como resultado de los cambios en las condiciones ambientales, organismos microscópicos marinos llamados dinoflagelados han proliferado y producen ese fenómeno.

La bioluminiscencia ocurre porque algunas bacterias, hongos, protistas unicelulares, gusanos, moluscos, crustáceos, insectos, peces y medusas tienen la capacidad de emitir luz mediante la conversión directa de la energía química en energía lumínica, explicó el universitario.

Es triste que la emergencia sanitaria haya evidenciado que actividades humanas como el turismo limitan la distribución de especies en el planeta. “Lo que no han podido hacer los gobiernos para que el planeta tenga un breve respiro, lo hizo un pequeño microorganismo”, resaltó.

[Img #60282]

Bioluminiscencia. (Imagen: UNAM)

El turismo, aunque genera recursos económicos y detona el desarrollo, inhibe el crecimiento de comunidades marinas, pues contamina las aguas, el aire y el suelo, remarcó.

De acuerdo con Hernández Becerril, se tiene conocimiento sobre la biodiversidad marina, pero falta mucho por explorar. “La función que desempeñan los microorganismos en ese entorno es muy importante, pero lamentablemente están amenazados por el deterioro ambiental, el calentamiento global y la acidificación de los océanos”.

El científico expuso que como consecuencia de los deshielos del Himalaya ha habido un cambio en la estructura de la comunidad del fitoplancton en el Mar Arábigo, que favorece la proliferación de ciertos dinoflagelados productores de mareas rojas y bioluminiscencia, como Noctiluca scintillans. Además, “por cambios en el clima se cree que este año hay presencia de La Niña, lo que ha propiciado cambios en la estructura del fitoplancton y favorecido las mareas rojas en el Pacífico Norte”.

Finalmente, destacó que estos fenómenos y el avistamiento de animales silvestres a partir de la cuarentena debería ser un incentivo para ser conscientes de la importancia de la biodiversidad, patrimonio cultural y natural. “Es probable que en estos días siga disminuyendo la contaminación ambiental y aparezcan más animales en las ciudades; es tiempo de reflexionar qué es lo que estamos haciendo mal”. (Fuente: UNAM/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/el-confinamiento-provoca-una-mayor-bioluminiscencia-en-las-costas-mexicanas/

sábado, 16 de mayo de 2020

Mayor riesgo de muerte para hombres con disfunción eréctil

Los hombres con disfunción eréctil tienen un mayor riesgo de muerte, independientemente de sus niveles de testosterona, sugiere un estudio publicado en la revista Journal of the Endocrine Society.

“Dado que tanto la enfermedad vascular como los bajos niveles de testosterona pueden influir en la función eréctil, los síntomas sexuales pueden ser una señal temprana de un mayor riesgo cardiovascular y de mortalidad“, dijo la investigadora principal Leen Antonio, doctora en medicina y doctora en filosofía de los Hospitales Universitarios de la Universidad de Lovaina en Bélgica.

Los bajos niveles de testosterona se han relacionado con un mayor riesgo de muerte en hombres de mediana edad y mayores, pero los resultados de estudios de gran tamaño son inconsistentes, dijo Antonio. Los estudios también han relacionado la disfunción sexual con la mortalidad en los hombres mayores.

El nuevo trabajo utilizó datos del Estudio Europeo sobre el Envejecimiento Masculino (EMAS), un gran estudio de observación diseñado para investigar los cambios hormonales relacionados con la edad y una amplia gama de resultados de salud en los hombres de edad avanzada. Los investigadores analizaron los datos de 1.913 participantes en cinco centros médicos. Analizaron la relación entre las mediciones de sus hormonas y la función sexual al comienzo del estudio, y si seguían vivos más de 12 años después.

Durante el período de seguimiento promedio de 12,4 años, 483 hombres, el 25 por ciento, murieron. En los hombres con niveles normales de testosterona total, la presencia de síntomas sexuales, en particular la disfunción eréctil, aumentó el riesgo de muerte en un 51 por ciento en comparación con los hombres sin estos síntomas.

[Img #59989]

(Foto: Pixabay)

Los hombres con bajos niveles de testosterona total y síntomas sexuales tenían un mayor riesgo de muerte en comparación con los hombres con niveles normales de testosterona y sin síntomas sexuales.

Los hombres con disfunción eréctil, erecciones matinales deficientes y baja libido tenían un mayor riesgo de mortalidad en comparación con los hombres sin síntomas sexuales. En los hombres con estos tres síntomas sexuales, el riesgo de morir era casi 1,8 veces mayor en comparación con los hombres sin síntomas. En los hombres con solo disfunción eréctil, el riesgo de morir era 1,4 veces mayor en comparación con los hombres sin disfunción eréctil.

Los niveles de testosterona libre (la testosterona que el cuerpo utiliza fácilmente) fueron más bajos en los que murieron. Los hombres que tenían los niveles más bajos de testosterona libre tenían un mayor riesgo de muerte en comparación con los hombres que tenían los niveles más altos. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/mayor-riesgo-de-muerte-para-hombres-con-disfuncion-erectil-2/