Mostrando las entradas con la etiqueta pasan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pasan. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2020

Las provincias que pasan a la Fase 2: esto es todo lo que se puede hacer

Cambio de planes del Gobierno. Con el objetivo de centrar toda la atención mediática en el ingreso mínimo vital que se aprobará mañana en el Consejo de Ministros extraordinario, Fernando Simón y Salvador Illa han dado a conocer este jueves los nuevos cambios de fase que se producirán la próxima semana. 

En este sentido, las nuevas provincias que entran en la Fase 2 son las siguientes: AlicanteCastellónValenciaCiudad RealToledoMálagaGranadaEl Bierzo (Castilla y León)El área sanitaria de Cataluña Gentral: Girona, la zona del Garraf y el Alt Penedés¿Cuándo entrará en vigor la Fase 2? Como decimos, y pese a que el anuncio se ha adelanto, la entrada oficial en la Fase 2 se producirá, como viene siendo habitual, el próximo lunes, 1 de junio. Es decir, este fin de semana, seguirán estando vigentes todas las medidas de la primera fase. ¿Hay franjas horarias? No. Las franjas horarias desaparecen en la Fase 2 y solo persistirán las horas exclusivas para los grupos vulnerables o las personas de más de 70 años (de 10 a 12 y de 19 a 20). Además, como novedad, el pasado miércoles el BOE publicó nuevas medidas de alivio que atañían a la Fase 2 y que son las siguientes: – Fin a la norma de un kilómetro de distancia del domicilio para pasear– Fin a la norma de hacer deporte solo dentro del municipio– Fin a la norma que suponía que a los menores de 14 años solo pudieran dar paseo al día, de una hora y no excediendo un kilómetro más allá del lugar del residencia.Reuniones en gruposAntes de nada, hay que tener en cuenta que en cada fase, las comunidades pueden ir variando este tipo de medidas. En cualquier caso, según publicó el BOE la semana pasada -cuando Formentera, El Hierro o La Graciosa entraron en Fase 2- las reuniones de grupos aumentan ahora de 10 a 15.Apertura de centros comercialesAnteriormente, solo podían abrir aquellos centros o comercios que no superase los 400 metros cuadrados. En la Fase 2, ya pueden abrir todos los centros y comercios.El límite de aforo será del 40%, con horario prioritario para mayores y atendiendo a las medidas de higiene y distanciamiento social que ya se tenían en cuenta anteriormente.¿Pueden abrir los mercadillos?Esto dependerá de cada Ayuntamiento. En caso de apertura, solo podrán hacerlo con un tercio del aforo.Vuelven las bodas, bautizos y comunionesEn la Fase 2 ya se permiten las bodas, bautizos o comuniones, en cualquier espacio. En espacios cerrados solo se permitirá un máximo de 50 personas y en espacios abiertos un máximo de 100.Visitas a residencias de ancianosEn Fase 2 se permitirá por primera vez las visitas a residencias de ancianos, viviendas tuteladas y centros de discapacitados.Solo se podrá, eso sí, una persona por residente, respetando siempre la distancia de dos metros y utilizando equipos de protección.Instalaciones deportivasSe reabren las instalaciones deportivas cubiertas y las piscinas. En cualquier caso, será necesario para ambas un 30% del aforo y solicitar cita previa.Solo se permite entrenar de forma individual, o en parejas si no existe contacto en el deporte, como por ejemplo, tenis o padel.¿Se puede ir a la piscina?Sí. Se permite la apertura de piscinas recreativas con aforo del 30%, con cita previa y mediante turnos para evitar aglomeraciones.¿Y a la playa?También. Se permite tanto el tránsito como la permanencia en las playas. Habrá aforo limitado que podrá ser incluso vigilado con drones.Además, cualquier persona podrá usar el mar para practicar deportes individuales y sin contacto, manteniendo la distancia de dos metros entre los participantes. Siempre respetando la distancia de seguridad. Habrá también un acceso para entrar a la playa y otro para salir.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/06/las-provincias-que-pasan-a-la-fase-2-esto-es-todo-lo-que-se-puede-hacer/

domingo, 24 de mayo de 2020

Los pobres del Amazonas pasan hambre a pesar de vivir en uno de los lugares con mayor biodiversidad

Un estudio reciente revela que los amazónicos rurales más pobres están pasando hambre a pesar de vivir en una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta. Las inundaciones estacionales masivas significan que muchos ribeirinhos, un grupo social marginado que vive junto a los ríos en los bosques de la llanura aluvial amazónica de Brasil, luchan por atrapar suficientes peces para comer y pueden pasar hambre.

El río Purus, que fluye hacia la ciudad capital regional de Manaus, sufre una de las mayores variaciones anuales en los niveles de agua en el planeta. Cuando se inunda, grandes áreas de bosque se sumergen. Las poblaciones de peces de río se dispersan, lo que las hace mucho más difíciles de atrapar.

La dificultad para capturar peces durante las inundaciones podría explicar parcialmente la desnutrición generalizada entre los amazónicos vulnerables, lo que tiene graves consecuencias para la salud durante toda la vida, especialmente cuando afecta a mujeres embarazadas y niños pequeños.

Los formuladores de políticas y los científicos habían asumido que las áreas tropicales que contienen bosques muy grandes contienen suficiente comida para la población rural relativamente escasa.

Hoy, un equipo de científicos de Brasil y el Reino Unido está publicando los resultados del primer estudio que vincula la seguridad alimentaria para las personas que dependen de la vida silvestre en el Amazonas con las “tasas de captura”, que es la cantidad de peces capturados por cada hora de pesca.

Los ribeirinhos, en gran medida invisibles para muchos encargados de formular políticas y para la sociedad brasileña en general, son algunas de las personas más pobres de Brasil, que viven en pequeñas comunidades dispersas a lo largo de miles de kilómetros a lo largo de los sistemas fluviales amazónicos. A menudo viven lejos de las tiendas y carecen de electricidad, refrigeración o la capacidad de criar ganado. Por lo tanto, los ribeirinhos obtienen una gran proporción de sus calorías, macronutrientes y micronutrientes de la captura de peces.

[Img #60067]

Pesca en un lago al lado del río Purus. (Foto: Daniel Tregidgo)

Durante las inundaciones estacionales, la población local debe pasar alrededor del triple de pesca en comparación con los bajos niveles de agua, utilizando diferentes técnicas, incluidos más anzuelos, y pescando en diferentes hábitats, como los bosques inundados poco profundos.

A pesar de sus mayores esfuerzos, las capturas de peces se redujeron a la mitad con tasas de captura reducidas en un 73 por ciento.

Esta seguridad alimentaria reducida durante las inundaciones significa que las familias se ven obligadas a pasar sin comida durante días enteros, saltear comidas o comer porciones más pequeñas.

Daniel Tregidgo, de la Universidad Federal de Lavras en Brasil y la Universidad de Lancaster en el Reino Unido, es el autor principal del estudio. Dijo: “El estudio resalta cómo la seguridad alimentaria de las comunidades rurales marginadas que viven en un área biológicamente rica depende en gran medida del suministro estable de vida silvestre. Las inundaciones estacionales traen inseguridad alimentaria severa entre las personas que dependen de la vida silvestre al interrumpir ese suministro a pesar de estar en un área de gran riqueza natural.

“Esta alta prevalencia de inseguridad alimentaria parece paradójica para los bosques várzea amazónicos que son biológicamente ricos y tienen bajas densidades de población humana, pero la población depende en gran medida de este ecosistema transformado estacionalmente.

“Los hallazgos de este estudio indican que podemos estar pasando por alto la inestabilidad alimentaria en áreas de todo el mundo donde las personas dependen de la vida silvestre para alimentarse. Esta inestabilidad es potencialmente muy común y peligrosa para la salud humana”.

Los investigadores descubrieron que los ribeirinhos también intentan compensar sus reducidas capturas de peces al dedicar más tiempo y esfuerzo a la caza de carne de animales silvestres en los bosques.

Paulo Pompeu, de la Universidad Federal de Lavras, explica las posibles implicaciones de estos hallazgos en todo el Amazonas: “Debido a que la cuenca del Amazonas está experimentando un auge en la construcción de represas hidroeléctricas, una amenaza tan grande para las poblaciones de peces podría conducir a un aumento de la presión de caza sobre animales terrestres.”

Los hallazgos de que los ribeirinhos pescan y cazan más cuando se reduce la seguridad alimentaria muestran cuánto dependen de la vida silvestre.

Los autores dicen que esta evidencia muestra cómo el manejo efectivo de las poblaciones silvestres de ríos y bosques es vital para garantizar que las comunidades rurales remotas puedan alimentarse en la temporada de aguas altas. El manejo de la pesca comercial es particularmente importante, y la investigación previa de los autores mostró que las poblaciones de peces en el bosque pueden agotarse al satisfacer la demanda de las grandes ciudades amazónicas, hasta a 1.000 km de distancia.

El estudio también encontró que la inseguridad alimentaria afecta a los más pobres. Solo la minoría menos pobre de ribeirinhos puede protegerse de la escasez estacional de alimentos.

Los investigadores dicen que los resultados muestran que la solución a la inseguridad alimentaria en la temporada alta de agua es el alivio de la pobreza para los hogares rurales. Esto suscita importantes debates sobre políticas, en particular en torno a los pagos de bienestar y pesca en temporada cerrada. Afirman que la provisión confiable de comidas escolares en las zonas rurales también ayudará a mantener las dietas de los niños en hogares vulnerables durante los períodos de bajas capturas de peces.

Los investigadores entrevistaron a residentes de 22 comunidades rurales al menos a 13 km de distancia que cubren una distancia a lo largo del río de 1.267 km.

Los hallazgos se presentan en el documento ‘Pesca dura e inseguridad alimentaria severa estacional en los bosques inundados de la Amazonía’, que se publicó en la revista People and Nature. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/24/los-pobres-del-amazonas-pasan-hambre-a-pesar-de-vivir-en-uno-de-los-lugares-con-mayor-biodiversidad/