Mostrando las entradas con la etiqueta reducir. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reducir. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2020

Medidas para reducir el dolor de cuello

El teletrabajo ha hecho que hayamos adoptado determinadas posturas nada sanas en nuestro cuerpo. ¿Qué medidas adoptar para reducir el dolor de cuello? sentarse de manera correcta, no pasar tanto tiempo delante de una pantalla trabajando y ejercicios son bases para que nos encontramos mejor. Aunque con la edad es posible que este dolor se vaya intensificando.

EL estrés y la tensión también son causas de que el cuello especialmente la nuca sufra más de lo debido.

Evitar pasar tiempo ante el móvil

No solamente el ordenador es el principal culpable de que la tensión en la nuca vaya aumentando. Los movimientos que hacemos para consultar el móvil también refuerzan esta zona porque inclinamos la cabeza hacia abajo, y con ello los músculos del cuello y las vértebras cervicales acaban sujetando el peso de esta zona.

Controlar las malas posturas

Cuando estamos ante una mala postura mientras trabajamos durante un largo periodo de tiempo también produce este problema y en gran medida. Hay que sentarse correctamente con los brazos extendidos, y las piernas reclinadas. Con la cabeza, la espalda y el cuello bien erguidos. Sabemos que la teoría es muy bonita porque luego nos olvidamos y el cuerpo está cada vez más doblado pero debemos intentar también que la pantalla esté a la altura de los ojos para que no tengamos que bajar o subir la cabeza más de lo normal.

Analgésicos

Cuando el dolor es puntual hay diversos medicamente que van bien para ello. Deben recetarlos los médicos y no abusar de ello. Pero cuando la cosa es más crónica y el dolor es constante entonces sí que debe ser revisado por el profesional para saber de qué se trata y el tratamiento a seguir.

Ejercicios

Es necesario seguir una serie de ejercicios para reducir el dolor de cuello. Pero esto tiene que estar fijado por el fisioterapeuta.

Luego es bueno parar de trabajar cada hora y media, estirarse, realizar movimientos de cuello y espalda y también hace ejercicio algo más intenso a diario para evita cargar esta zona.

Reducir el estrés

Es una de las bases más importantes porque el estrés nos ofrece toda clase de dolores y los de cuello y espalda están relacionados.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/13/medidas-para-reducir-el-dolor-de-cuello/

viernes, 5 de junio de 2020

Controlar las ondas cerebrales para reducir el dolor

La fibromialgia es una patología de dolor crónico que se caracteriza por una sensibilidad generalizada y exacerbada al dolor, así como por otros síntomas como fatiga, rigidez matinal, problemas de sueño y disfunciones cognitivas y afectivas. Diversos estudios de prevalencia han puesto de manifiesto que la fibromialgia afecta aproximadamente al 2-3 por ciento de la población adulta y con mayor frecuencia a mujeres que a hombres. Si bien el origen de la fibromialgia es todavía desconocido, varias investigaciones previas han señalado que las personas con fibromialgia presentan un funcionamiento alterado de determinadas regiones cerebrales que son relevantes para procesar los componentes emocional y cognitivo del dolor.

Además, se ha demostrado que los pacientes con dolor crónico pueden conseguir una mejoría en la percepción del dolor mediante el entrenamiento dirigido a modificar la actividad cerebral con neurofeedback. Esta técnica experimental permite visualizar la actividad cerebral con el objeto de que el propio paciente pueda modificarla. Concretamente, el entrenamiento mediante neurofeedback para modificar el ritmo sensoriomotor (oscilaciones cerebrales entre 12 y 15 Hz registradas sobre las cortezas somatosensorial y motora) ha mostrado efectos significativos para reducir el dolor a corto plazo en estos pacientes.

Recientemente, un equipo de investigadores del grupo de investigación en Neurociencia Cognitivo-Afectiva y Psicología Clínica (CANCLIP) de la Universidad de les Illes Balears, la Universidad de Granada y la Universidad Jaume I de Castelló (España) ha publicado un estudio en la revista Frontiers in Neuroscience en el cual concluyen que el neurofeedback del ritmo sensoriomotor incrementa la conectividad funcional entre regiones somatosensoriales y motoras en determinados pacientes con fibromialgia.

En el estudio, los pacientes participaron en un programa de entrenamiento de seis sesiones de neurofeedback. Durante las sesiones, se llevaron a cabo varios ensayos en los que se mostraba una bola moviéndose horizontalmente en la pantalla de un ordenador. Se informó a los participantes que dicho movimiento representaba las oscilaciones que su cerebro estaba produciendo en ese momento y que debían de intentar modificar dicho movimiento para conseguir impactar en una diana. Aquellos que lo consiguieran, habrían conseguido llevar a cabo la tarea con éxito. Aunque todos recibieron las mismas instrucciones, sólo en la mitad de los pacientes el movimiento de la bola estaba realmente sincronizado con su propia actividad cerebral. En la otra mitad, el movimiento de la bola era completamente independiente de su actividad cerebral.

[Img #60306]

(Foto: UIB)

El resultado del estudio demostró que sólo algunos de los pacientes que recibieron información real sobre su actividad cerebral consiguieron aprender a modificar su propia actividad cerebral después del entrenamiento de seis sesiones. Estos pacientes mostraron un incremento significativo de la conectividad funcional entre las áreas motoras y somatosensoriales del cerebro y, todavía más relevante, una reducción significativa del dolor después del entrenamiento. Asimismo, se observó que estos pacientes presentaban menos síntomas antes del entrenamiento que aquellos que no habían conseguido aprender, a pesar de recibir información real sobre su actividad cerebral. Por otro lado, los pacientes que no lograron aprender y aquellos que recibieron información falsa sobre su actividad cerebral no presentaron ni cambios en la conectividad funcional del cerebro ni en la percepción del dolor.

Estos resultados ponen de manifiesto, en primer lugar, la estrecha relación que existe entre el funcionamiento cerebral y la percepción subjetiva de un síntoma como es el dolor. Si bien existe abundante evidencia acumulada de que el dolor es el resultado de la activación cerebral, el presente estudio proporciona evidencia directa de que una modificación de la actividad cerebral puede tener efectos sobre el dolor en pacientes con fibromialgia. En segundo lugar, los resultados permiten concluir que el estado de salud y la intensidad de los síntomas antes del entrenamiento en neurofeedback podrían determinar la capacidad que tienen los pacientes de fibromialgia para aprender a regular su propia actividad cerebral. Según los investigadores, estas características podrían utilizarse para explorar la idoneidad de los pacientes y aplicar así una intervención terapéutica más personalizada.

En resumen, los hallazgos de este estudio apuntan a que el entrenamiento mediante neurofeedback podría ser una herramienta prometedora para entender mejor los mecanismos cerebrales implicados en la cronificación del dolor y poder así diseñar intervenciones más eficaces.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Juan L. Terrasa en el programa de Neurociencias de la UIB. El trabajo ha sido financiado con proyectos del Plan Nacional de I+D+i y Fondos FEDER (UE) (referencias PSI2017-88388-C4-1-R, PSI2017-88388-C4-3-R, PSI2013-48260-C3-1-R, PSI2014- 57231-R). (Fuente: UIB)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/controlar-las-ondas-cerebrales-para-reducir-el-dolor/

martes, 2 de junio de 2020

Los científicos apuntan el potencial de los colutorios para reducir la transmisión del SARS-CoV-2

Un grupo de científicos de distintas disciplinas ha revisado la investigación científica en el ámbito del lavado bucal con objeto de valorar el potencial de algunos compuestos que se utilizan en colutorios para reducir la transmisión del SARS-CoV-2 en las primeras etapas de la infección. Los resultados han sido publicados en la revista de fisiología Function.

Entre los participantes se encuentra el virólogo Albert Bosch, catedrático de la Facultad de Biología de la UB y presidente de la Sociedad Española de Virología, además de especialistas en lípidos, microbicidas y expertos en salud de las universidades de Cardiff, Nottingham, Colorado, Ottawa y Cambridge. También ha participado la industria facilitando información sobre la formulación de los colutorios.

El SARS-CoV-2 es un virus envuelto en una membrana de grasa lipídica. Una de las estrategias que han planteado los científicos para inactivar el virus en la garganta es dañar esa membrana. Estudios previos han mostrado que los agentes que hay habitualmente en los colutorios bucales, como cantidades bajas de etanol, povidona yodada y cloruro de cetilpiridinio, podrían degradar las membranas lipídicas que rodean los virus.

En este trabajo, los investigadores han evaluado las formulaciones de colutorios existentes para determinar su capacidad potencial de actuar sobre los lípidos del SARS-CoV-2-y han sugerido el estudio clínico de algunos compuestos. Según los autores, la investigación publicada hasta ahora sobre virus envueltos, incluidos los coronavirus, refuerza la idea de que hace falta más investigación sobre si el lavado oral podría considerarse una forma de reducir la transmisión del SARS-CoV-2.

La investigación para determinar el potencial de este enfoque podría incluir la evaluación de fórmulas ya existentes o diseñadas a medida en el laboratorio. En cualquier caso, ya sería posible llevar a cabo ensayos con algunos de los productos existentes en el mercado.

Algunos estudios clínicos apuntan que los colutorios contienen suficientes productos viricidas que son efectivos para actuar contra los lípidos de los virus con envoltura. Faltaría determinar si también lo son contra la membrana del SARS-CoV-2. Los investigadores destacan la necesidad de desarrollar este tipo de investigación de modo urgente. «Habría que comprobar si mimetizando los tiempos y las condiciones de los gargarismos con productos que contienen una serie de componentes con actividad viricida se inactiva realmente el virus SARS-CoV-2», señala Bosch. «Sin embargo —continúa el investigador—, mantener la distancia social y establecer barreras contra la transmisión, como el uso de mascarillas y guantes, en determinadas condiciones, sigue siendo el método más efectivo para frenar la propagación del virus». (Fuente: U. Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/los-cientificos-apuntan-el-potencial-de-los-colutorios-para-reducir-la-transmision-del-sars-cov-2/

domingo, 31 de mayo de 2020

Una mayor oferta de bebidas sin alcohol puede reducir el consumo de bebidas alcohólicas

La gente es más propensa a optar por las bebidas no alcohólicas si hay más de ellas disponibles que las bebidas alcohólicas. La lógica lo sugiere y ahora los resultados de un nuevo estudio lo demuestran.

El equipo integrado, entre otros, por Anna Blackwell y Katie De-loyde, de la Universidad de Bristol, y Gareth J. Hollands, de la de Cambridge, ambas universidades en el Reino Unido, ha comprobado que cuando se les presentaron ocho opciones de bebida, los sujetos de estudio fueron un 48% más propensos a elegir una bebida no alcohólica cuando la proporción de opciones de bebida no alcohólica aumentó de cuatro (50%) a seis (75%). Cuando la proporción de opciones de bebidas no alcohólicas disminuyó de cuatro a dos (25%), los participantes fueron un 46% menos propensos a elegir una bebida no alcohólica.

“El consumo de alcohol está entre los cinco principales factores de riesgo de enfermedad a nivel mundial”, argumenta contundentemente la Dra. Blackwell. “Investigaciones anteriores han demostrado que aumentar la disponibilidad de opciones de alimentos más saludables puede aumentar su selección y consumo respecto a los de alimentos menos saludables. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que demuestra que el aumento de la disponibilidad de bebidas no alcohólicas, respecto a la de bebidas alcohólicas, al menos en un escenario online, puede aumentar su selección”.

[Img #60221]

Una oferta de bebidas no alcohólicas más amplia que la de alcohólicas contribuye de manera significativa a que la gente escoja alguna de las primeras, a juzgar por los resultados del nuevo estudio. En la imagen, un ejemplo de bebida no alcohólica, zumo de naranja. (Foto: Debora Cartagena / CDC)

Los hallazgos del estudio sugieren que las intervenciones para fomentar la elección de alimentos y bebidas más saludables pueden ser más efectivas cuando la proporción de estos productos respecto a los menos saludables se incrementa lo suficiente.

Muchos bares y establecimientos parecidos ya ofrecen muchas opciones de bebidas no alcohólicas, pero estas suelen almacenarse fuera de la vista directa de los clientes, por ejemplo en neveras bajitas detrás de la barra. Los resultados obtenidos por la Dra. Blackwell y sus colegas indican que hacer que estos productos no alcohólicos sean más visibles para los clientes puede influir en que estos tomen decisiones más saludables al escoger qué van a tomar. El mercado de las versiones sin alcohol de bebidas como la cerveza o el vino es pequeño, pero exhibir mejor las bebidas no alcohólicas y aumentar su presencia podrían proporcionar una oportunidad a los establecimientos para reducir el consumo de alcohol sin perder ingresos, tal como razona Blackwell. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/una-mayor-oferta-de-bebidas-sin-alcohol-puede-reducir-el-consumo-de-bebidas-alcoholicas/

sábado, 30 de mayo de 2020

El sector ganadero de América Latina necesita reducir sus emisiones para cumplir el Acuerdo de París

El ganado es una fuente de ingresos fundamental para los países latinoamericanos, pero este sector constituye una de las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la región. Se estima que la agricultura produce el 20% de las emisiones en América Latina, de las cuales el 70% proviene del ganado, según datos del Programa de Investigación de CGIAR.

Según un estudio recientemente publicado en la revista ‘Frontiers’, es necesario reducir la huella de carbono del ganado en América Latina para que los países cumplan con los objetivos de reducción de emisiones programados en el Acuerdo de París.

El trabajo encontró que los objetivos de reducción de emisiones establecidos por Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay no pueden cumplirse sin una adopción de técnicas de reducción de emisiones en el sector ganadero más amplia.

“La adopción de opciones de mitigación prometedoras sigue siendo limitada, lo que plantea dudas sobre si los objetivos previstos de reducción de emisiones son alcanzables”, apuntan los autores, un equipo científico internacional que incluye diversas organizaciones de investigación y universidades de América Latina.

Según la información del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), participante en el estudio, se analizaron las contribuciones nacionales determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) -los objetivos de reducción de emisiones establecidos voluntariamente por cada país en virtud del Acuerdo de París- y los compararon con las tecnologías y prácticas actualmente en uso para reducir las emisiones de ganado.

[Img #60371]

Vaca en los Andes colombianos. (Foto: Neil Palmer/International Center for Tropical Agriculture)

Los investigadores descubrieron que se ha adoptado una variedad de prácticas, desde cambios en la dieta a la mejora de la eficiencia reproductiva, pero determinaron que las medidas deben ampliarse para cumplir con los NDCs y mantener al planeta por debajo del objetivo del Acuerdo de París, un aumento de las temperaturas de 1’5°C.

Para ello, los productores de ganado necesitan un mejor acceso a insumos como piensos, capital e información y capacitación relacionada con prácticas agrícolas amigables con el clima. “Lo primero se puede lograr mediante el desarrollo de sistemas formales de replicación de semillas de gramíneas y leguminosas”, subraya Alejandro Ruden, coautor del estudio. “En América Latina, esta estrategia aún está poco desarrollada”, agrega.

Ciertas hierbas y leguminosas, cuando se incorporan a los sistemas ganaderos, pueden conducir a una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en los pastos, al tiempo que aumentan la productividad.

Asimismo, un sistema de créditos subsidiados es esencial para ampliar las diferentes prácticas y tecnologías. Estos créditos pueden otorgarse a pequeños y medianos productores a través de precios diferenciados para productos amigables con el ambiente o mediante pagos por servicios ecosistémicos.

Finalmente, “el acceso a la información se puede lograr a través de canales de difusión eficientes, así como a través del fortalecimiento de sistemas de asistencia técnica y divulgación eficaces y unificados”, concluye Ruden.

“Es necesario que los sectores académico, de investigación, empresarial y las políticas públicas puedan apoyar y alentar los cambios necesarios para elevar el nivel de ambición y alcanzar los objetivos “, asevera Jacobo Arango, líder del estudio. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/el-sector-ganadero-de-america-latina-necesita-reducir-sus-emisiones-para-cumplir-el-acuerdo-de-paris/