Mostrando las entradas con la etiqueta sector. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sector. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

Cambios en sector energético alejan inversiones: Concamin

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Cambios_en_sector_energetico_alejan_inversiones_ConcaminDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Cambios en sector energético alejan inversiones: Concamin/

Cambios en sector energético alejan inversiones: ConcaminPeriódico La Jornada
Viernes 22 de mayo de 2020, p. 27Los industriales del país lamentaron los cambios en el sector eléctrico hechos por la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues ello se traducirá en menor captación de inversiones, lo cual afectará a las finanzas públicas del país, por lo que una vez más pidieron al gobierno federal trabajar en unidad.

Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) señaló que la emisión de normas administrativas inconsistentes con la ley han causado inquietud entre los participantes del Sistema Eléctrico Nacional y entre los posibles inversores nacionales y extranjeros, por lo que es probable que los flujos de inversión hacia México en ese sector y en otros se vean afectados en pocos días.

Si bien reconoció el actuar del Poder Judicial que ha admitido amparos, consideró que nadie está en contra de que el Estado cumpla con sus funciones constitucionales, pero hoy como nunca nos queda claro que así como nadie está por encima de la ley, nadie tiene el derecho de actuar, bajo cualquier pretensión, fuera de la ley.

Concamin pide unidadDestacó que la afectación en las inversiones puede hacer que los ingresos públicos mermen, por lo que el Estado corre el riesgo de recurrir a contratar deuda, elevar impuestos o recortar más el gasto.

Es momento de unidad, no de división. Es el tiempo del consenso, no de la imposición, dijo Cervantes Díaz al llamar al gobierno federal a construir juntos un plan de salida.

José Luis de la Cruz, presidente de la Comisión de Estudios Económicos del organismo empresarial, estimó que la IED se contraería 20 por ciento en este año, mientras la inversión total caerá 10.5 por ciento.

Impacto a la industria Hugo Gómez Sierra, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname) resaltó que la afectación a las industrias es el aumento de las tarifas eléctricas, lo cual se traduce en la poca competitividad, ya que en Estados Unidos la energía es 40 por ciento más barata.

Consideró que es necesario que el gobierno federal dé a conocer el plan de inversiones en el sector energético, que ha sido pospuesto desde noviembre pasado, y el cual será financiado por la iniciativa privada, pues ello dará certidumbre y confianza.

Seguimos sin verlo y sin conocerlo. Esto es importantísimo porque es lo que dará visión al sector y la certidumbre de inversión de planeación de recursos.

Añadió que en el sistema eléctrico se necesita inversión, pues del universo de proyectos de transmisión y distribución contemplados por la CFE para 2019 y 2020, solamente se ha adjudicado el 15 por ciento, a pesar de que ya tienen presupuestos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/03/cambios-en-sector-energetico-alejan-inversiones-concamin/

sábado, 30 de mayo de 2020

El sector ganadero de América Latina necesita reducir sus emisiones para cumplir el Acuerdo de París

El ganado es una fuente de ingresos fundamental para los países latinoamericanos, pero este sector constituye una de las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la región. Se estima que la agricultura produce el 20% de las emisiones en América Latina, de las cuales el 70% proviene del ganado, según datos del Programa de Investigación de CGIAR.

Según un estudio recientemente publicado en la revista ‘Frontiers’, es necesario reducir la huella de carbono del ganado en América Latina para que los países cumplan con los objetivos de reducción de emisiones programados en el Acuerdo de París.

El trabajo encontró que los objetivos de reducción de emisiones establecidos por Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay no pueden cumplirse sin una adopción de técnicas de reducción de emisiones en el sector ganadero más amplia.

“La adopción de opciones de mitigación prometedoras sigue siendo limitada, lo que plantea dudas sobre si los objetivos previstos de reducción de emisiones son alcanzables”, apuntan los autores, un equipo científico internacional que incluye diversas organizaciones de investigación y universidades de América Latina.

Según la información del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), participante en el estudio, se analizaron las contribuciones nacionales determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) -los objetivos de reducción de emisiones establecidos voluntariamente por cada país en virtud del Acuerdo de París- y los compararon con las tecnologías y prácticas actualmente en uso para reducir las emisiones de ganado.

[Img #60371]

Vaca en los Andes colombianos. (Foto: Neil Palmer/International Center for Tropical Agriculture)

Los investigadores descubrieron que se ha adoptado una variedad de prácticas, desde cambios en la dieta a la mejora de la eficiencia reproductiva, pero determinaron que las medidas deben ampliarse para cumplir con los NDCs y mantener al planeta por debajo del objetivo del Acuerdo de París, un aumento de las temperaturas de 1’5°C.

Para ello, los productores de ganado necesitan un mejor acceso a insumos como piensos, capital e información y capacitación relacionada con prácticas agrícolas amigables con el clima. “Lo primero se puede lograr mediante el desarrollo de sistemas formales de replicación de semillas de gramíneas y leguminosas”, subraya Alejandro Ruden, coautor del estudio. “En América Latina, esta estrategia aún está poco desarrollada”, agrega.

Ciertas hierbas y leguminosas, cuando se incorporan a los sistemas ganaderos, pueden conducir a una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en los pastos, al tiempo que aumentan la productividad.

Asimismo, un sistema de créditos subsidiados es esencial para ampliar las diferentes prácticas y tecnologías. Estos créditos pueden otorgarse a pequeños y medianos productores a través de precios diferenciados para productos amigables con el ambiente o mediante pagos por servicios ecosistémicos.

Finalmente, “el acceso a la información se puede lograr a través de canales de difusión eficientes, así como a través del fortalecimiento de sistemas de asistencia técnica y divulgación eficaces y unificados”, concluye Ruden.

“Es necesario que los sectores académico, de investigación, empresarial y las políticas públicas puedan apoyar y alentar los cambios necesarios para elevar el nivel de ambición y alcanzar los objetivos “, asevera Jacobo Arango, líder del estudio. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/el-sector-ganadero-de-america-latina-necesita-reducir-sus-emisiones-para-cumplir-el-acuerdo-de-paris/

martes, 19 de mayo de 2020

La cascarilla de arroz, prometedora para el sector de la construcción

La cascarilla de arroz resulta prometedora para el sector de la construcción, según una investigación colombiana. Por medio de un proceso de bajo costo, como la molienda mecánica, este residuo, fuente natural de silicio, puede ser llevado a tamaño nanométrico y adicionarse en una proporción adecuada en el fibrocemento mejorando su resistencia y desempeño funcional.

Así lo determinó, Daniel Hincapié Rojas, del Departamento de Física y Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien además destacó que entre los beneficios de aplicar nanosílice en tratamientos especiales de este material de construcción se encuentran la alta impermeabilidad, mayor resistencia y ahorro de costos.

El investigador señala que aunque la cascarilla se comercializa para uso en establos, caballerizas, avicultura y para labores de jardinería, este mercado no posee la capacidad de consumir toda la biomasa disponible, lo que hace que más del 70 % de este producto termine en fuentes hídricas o se queme infructuosamente.

De hecho, se estima que en Colombia los residuos asociados con el cultivo de arroz alcanzan las 400.000 toneladas al año.

La aplicación de nanomateriales –como el sílice– en tratamientos especiales para prevenir que el agua llegue al acero y lo oxide, y al concreto, para sellar sus grietas, ha dado resultados favorables y menos nocivos.

Para obtener las nanopartículas se incineró la cascarilla de arroz, se le hizo un tratamiento químico a la ceniza de remoción de impurezas y, finalmente, se realizó la molienda mecánica de alta energía para la reducción de su tamaño hasta una escala nanométrica.

[Img #60071]

Cascarilla de arroz, en el laboratorio. (Foto: Daniel Hincapié Rojas)

Los resultados mostraron que entre 150 y 450°C se libera el material orgánico de la cascarilla, y por encima de los 550°C se obtiene ceniza rica en sílice.

“La pureza de este material se incrementó hasta un 98,48 %, usando el tratamiento químico y la reducción del tamaño de partícula por molienda mecánica a 600 revoluciones por minuto –rpm- durante tres horas, permitió llegar hasta el tamaño de nanómetro”, detalla el investigador.

En el proceso de elaboración de las placas de fibrocemento se adicionaron nanopartículas de sílice en diferentes porcentajes -0, 3, 5 y 7 %- en relación con la cantidad de cemento. Después se realizó un curado en aire de 28 días para lograr el fraguado y la reacción entre los componentes y el compactamiento de la placa.

Una vez realizadas las pruebas se encontró que el porcentaje de adición de nanopartículas que optimiza las propiedades funcionales del fibrocemento es del 5 %, debido a mayor generación de tobermorita, uno de los minerales más importantes en el cemento, pues contribuye a mejorar su resistencia mecánica.

“La mejoría es de 120 % en la resistencia mecánica y de 90 % en la resistencia a los agentes agresores. Esto último, a través de la reducción de la porosidad que se presenta dentro del concreto o cemento ya endurecido”, explica el magíster.

La investigación ha permitido concluir que la inclusión de nanopartículas de sílice a la pasta de fibrocemento mejora sus condiciones físicas y químicas. “La resistencia a la flexión aumentó hasta aproximadamente un 19 % y de igual manera el módulo de elasticidad se incrementó hasta en un 27 % en comparación con la muestra sin adición de nanopartículas”, aseguró.

Para el desecho del arroz se han encontrado algunos usos que mitigan el impacto ambiental: en biocombustibles, tiene un poder calorífico significativo y también se utiliza como potencial médico como distribuidor de fármacos. Ahora, la investigación de la UNAL Sede Manizales permitirá explorar el potencial como aditivo o ceniza para mejorar propiedades de materiales a base de cemento.

Se trata de usos importantes si se considera que la cascarilla de arroz es uno de los desechos más grandes que existen en la industria alimenticia de Colombia. (Fuente: UNAL/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/la-cascarilla-de-arroz-prometedora-para-el-sector-de-la-construccion/