Mostrando las entradas con la etiqueta transmisin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta transmisin. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

Los científicos apuntan el potencial de los colutorios para reducir la transmisión del SARS-CoV-2

Un grupo de científicos de distintas disciplinas ha revisado la investigación científica en el ámbito del lavado bucal con objeto de valorar el potencial de algunos compuestos que se utilizan en colutorios para reducir la transmisión del SARS-CoV-2 en las primeras etapas de la infección. Los resultados han sido publicados en la revista de fisiología Function.

Entre los participantes se encuentra el virólogo Albert Bosch, catedrático de la Facultad de Biología de la UB y presidente de la Sociedad Española de Virología, además de especialistas en lípidos, microbicidas y expertos en salud de las universidades de Cardiff, Nottingham, Colorado, Ottawa y Cambridge. También ha participado la industria facilitando información sobre la formulación de los colutorios.

El SARS-CoV-2 es un virus envuelto en una membrana de grasa lipídica. Una de las estrategias que han planteado los científicos para inactivar el virus en la garganta es dañar esa membrana. Estudios previos han mostrado que los agentes que hay habitualmente en los colutorios bucales, como cantidades bajas de etanol, povidona yodada y cloruro de cetilpiridinio, podrían degradar las membranas lipídicas que rodean los virus.

En este trabajo, los investigadores han evaluado las formulaciones de colutorios existentes para determinar su capacidad potencial de actuar sobre los lípidos del SARS-CoV-2-y han sugerido el estudio clínico de algunos compuestos. Según los autores, la investigación publicada hasta ahora sobre virus envueltos, incluidos los coronavirus, refuerza la idea de que hace falta más investigación sobre si el lavado oral podría considerarse una forma de reducir la transmisión del SARS-CoV-2.

La investigación para determinar el potencial de este enfoque podría incluir la evaluación de fórmulas ya existentes o diseñadas a medida en el laboratorio. En cualquier caso, ya sería posible llevar a cabo ensayos con algunos de los productos existentes en el mercado.

Algunos estudios clínicos apuntan que los colutorios contienen suficientes productos viricidas que son efectivos para actuar contra los lípidos de los virus con envoltura. Faltaría determinar si también lo son contra la membrana del SARS-CoV-2. Los investigadores destacan la necesidad de desarrollar este tipo de investigación de modo urgente. «Habría que comprobar si mimetizando los tiempos y las condiciones de los gargarismos con productos que contienen una serie de componentes con actividad viricida se inactiva realmente el virus SARS-CoV-2», señala Bosch. «Sin embargo —continúa el investigador—, mantener la distancia social y establecer barreras contra la transmisión, como el uso de mascarillas y guantes, en determinadas condiciones, sigue siendo el método más efectivo para frenar la propagación del virus». (Fuente: U. Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/los-cientificos-apuntan-el-potencial-de-los-colutorios-para-reducir-la-transmision-del-sars-cov-2/

jueves, 21 de mayo de 2020

La Universitat de València investiga el potencial de transmisión ambiental del coronavirus

El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Fondo Covid-19 del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (España), financia un estudio destinado a determinar la presencia de SARS-CoV-2 en muestras ambientales así como su potencial de transmisión indirecta. El proyecto está coordinado desde el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, en el Parc Científic de la Universitat de València, y los resultados aportarán información valiosa para el manejo de la epidemia.

Dirigido por Pilar Domingo, investigadora de la Universitat de València en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (UV-CSIC), el trabajo analizará el potencial de transmisión del virus en las condiciones ambientales y sociales de España; investigará las plantas de tratamiento de aguas residuales, la liberación del virus por vía intestinal, así como su presencia y comportamiento en superficies comunes –plásticos, acero inoxidable o cristal, entre otros.

Aunque el SARS-CoV-2 y otros coronavirus se transmiten principalmente de forma directa entre individuos durante las fases epidémicas, la posible permanencia del virus en el ambiente tiene el potencial de originar nuevos brotes pese a los esfuerzos de mitigación desplegados. “Determinar la presencia del SARS-CoV-2 en el ambiente es fundamental para un adecuado control de la epidemia más allá de las acciones encaminadas a reducir la transmisión directa del virus”, explica Pilar Domingo. “Evaluar la potencial transmisio´n indirecta a trave´s de superficies, aguas o alimentos sera´ clave a la hora de tomar decisiones a corto plazo que ayuden al control del virus y minimicen el riesgo de aparición de nuevos brotes”, señala.

[Img #60286]

Pilar Domingo. (Foto: U. València)

El grupo de Evolución Experimental de Virus del I2SysBio, que dirige el genetista Rafael Sanjuán y al que pertenece Pilar Domingo, prestará un servicio epidemiológico a la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, a través de la Dirección General del Agua y de la Empresa Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (EPSAR), en materia de virología ambiental.  Esta cooperación se concretará en breve mediante la firma de un convenio entre dicha conselleria y tres universidades públicas valencianas –Universitat de València, Universitat Jaume I y Universidad Miguel Hernández–, para llevar a cabo un programa de monitorización y detección precoz de la presencia de material genético del coronavirus SARS-CoV-2 en las aguas residuales de todo el territorio de la Comunitat Valenciana.

El proyecto subvencionado ahora por el Fondo COVID integra, adema´s, a investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de València, de la Fundació FISABIO y del CSIC.

Hasta la fecha, el Fondo COVID que gestiona el Instituto de Salud Carlos III ha aprobado 117 propuestas de investigación para la mejora del manejo del coronavirus, con una inversión de casi 22 millones de euros. Los proyectos inciden en la investigación de la respuesta inmunitaria, la biología, la epidemiología o las manifestaciones clínicas del virus, la búsqueda de posibles fármacos y desarrollo de vacunas, la estratificación de pacientes según el pronóstico de la enfermedad y la búsqueda de nuevas soluciones de salud pública para mejorar el control de la pandemia, entre otras cuestiones. (Fuente: U. València)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/la-universitat-de-valencia-investiga-el-potencial-de-transmision-ambiental-del-coronavirus/

domingo, 17 de mayo de 2020

Explican las vías de transmisión del coronavirus en playas y piscinas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) han redactado un informe que recopila el estado actual de conocimiento sobre cómo es la transmisión del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19 en espacios destinados al baño y otras actividades acuáticas. De las posibles vías de contagio en los ambientes a los que se refiere este informe (piscinas, playas, ríos, etc.), la vía de transmisión principal del SARS-CoV-2 es a través de secreciones respiratorias que se generan con la tos y los estornudos y el contacto de persona a persona.

Las aglomeraciones que pueden darse en las piscinas y playas, así como los objetos de uso común pueden continuar sirviendo de mecanismo de contagio. Otras posibles vías de contagio revisadas son las derivadas de la presencia del virus en aguas residuales que puedan llegar a masas de agua de baño y la supervivencia del virus proveniente de los bañistas en aguas, arenas y superficies limítrofes.

El informe ha sido redactado por seis investigadores de centros del CSIC: Ana Allende, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Alicia de Andrés, del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), Antonio Figueras, del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), Gloria Sánchez, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), Joan Grimalt, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), y Carlos Prieto, Vicepresidencia Adjunta de áreas Científico-Técnicas del CSIC.

Los investigadores se han basado en la literatura científica disponible hasta la fecha para dar una serie de indicaciones y recomendaciones para los espacios destinados a actividades acuáticas recreativas.

En actividades recreativas, la infección por SARS-CoV-2 por contacto con el agua de condiciones estándar para el baño es muy poco probable. Sin embargo, estas actividades generalmente implican una pérdida de las medidas recomendadas de distanciamiento social.

[Img #60205]

Un hombre practica deporte en la playa. (Foto: DICYT)

En piscinas y spa, el uso de agentes desinfectantes está ampliamente implantado con el fin de evitar la contaminación microbiana de las aguas por la afluencia de usuarios, y esta medida debería ser suficiente para la inactivación del virus.

Los aerosoles generados en un balneario o en una instalación de aguas medicinales tendrán las mismas características de desinfección que las aguas de baño de estas instalaciones. En aquellos casos en los que el ambiente de las instalaciones se mantiene a temperaturas elevadas, como en el caso de las saunas y los baños de vapor, se espera que, debido a la alta temperatura (> 60 ºC), la supervivencia del virus se reduzca.

En lo relativo al agua el mar, aunque actualmente no existen datos de la persistencia del SARS-CoV-2, el efecto de dilución, así como la presencia de sal, son factores que probablemente contribuyan a una disminución de la carga viral y a su inactivación por analogía a lo que sucede con virus similares.

Sin embargo, la supervivencia del SARS-CoV-2 en agua de ríos, lagos, pozas de agua dulce y no tratada es superior en comparación con las piscinas y el agua salada, y por tanto deben extremarse las medidas de precaución para evitar aglomeraciones, siendo éstos los medios acuáticos más desaconsejables en relación con otras alternativas.

Otros de los factores que pueden preocupar es la prevalencia del virus en la arena presente en playas o riberas. Aunque no existen estudios experimentales al respecto, la acción conjunta de la sal del agua de mar, la radiación ultravioleta solar y la alta temperatura que puede alcanzar la arena, son favorables para la inactivación de los agentes patógenos. También se hace hincapié en que cualquier forma de desinfección de la arena de la playa debe ser respetuosa con el medio ambiente y no es recomendable su desinfección con los procedimientos habituales para espacios públicos urbanos.

La información completa y detallada está disponible en la página web del IDAEA, del CSIC y del Ministerio de Ciencia e Innovación. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/explican-las-vias-de-transmision-del-coronavirus-en-playas-y-piscinas/