Mostrando las entradas con la etiqueta ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ambiental. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2020

La Universitat de València investiga el potencial de transmisión ambiental del coronavirus

El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Fondo Covid-19 del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (España), financia un estudio destinado a determinar la presencia de SARS-CoV-2 en muestras ambientales así como su potencial de transmisión indirecta. El proyecto está coordinado desde el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, en el Parc Científic de la Universitat de València, y los resultados aportarán información valiosa para el manejo de la epidemia.

Dirigido por Pilar Domingo, investigadora de la Universitat de València en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (UV-CSIC), el trabajo analizará el potencial de transmisión del virus en las condiciones ambientales y sociales de España; investigará las plantas de tratamiento de aguas residuales, la liberación del virus por vía intestinal, así como su presencia y comportamiento en superficies comunes –plásticos, acero inoxidable o cristal, entre otros.

Aunque el SARS-CoV-2 y otros coronavirus se transmiten principalmente de forma directa entre individuos durante las fases epidémicas, la posible permanencia del virus en el ambiente tiene el potencial de originar nuevos brotes pese a los esfuerzos de mitigación desplegados. “Determinar la presencia del SARS-CoV-2 en el ambiente es fundamental para un adecuado control de la epidemia más allá de las acciones encaminadas a reducir la transmisión directa del virus”, explica Pilar Domingo. “Evaluar la potencial transmisio´n indirecta a trave´s de superficies, aguas o alimentos sera´ clave a la hora de tomar decisiones a corto plazo que ayuden al control del virus y minimicen el riesgo de aparición de nuevos brotes”, señala.

[Img #60286]

Pilar Domingo. (Foto: U. València)

El grupo de Evolución Experimental de Virus del I2SysBio, que dirige el genetista Rafael Sanjuán y al que pertenece Pilar Domingo, prestará un servicio epidemiológico a la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, a través de la Dirección General del Agua y de la Empresa Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (EPSAR), en materia de virología ambiental.  Esta cooperación se concretará en breve mediante la firma de un convenio entre dicha conselleria y tres universidades públicas valencianas –Universitat de València, Universitat Jaume I y Universidad Miguel Hernández–, para llevar a cabo un programa de monitorización y detección precoz de la presencia de material genético del coronavirus SARS-CoV-2 en las aguas residuales de todo el territorio de la Comunitat Valenciana.

El proyecto subvencionado ahora por el Fondo COVID integra, adema´s, a investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de València, de la Fundació FISABIO y del CSIC.

Hasta la fecha, el Fondo COVID que gestiona el Instituto de Salud Carlos III ha aprobado 117 propuestas de investigación para la mejora del manejo del coronavirus, con una inversión de casi 22 millones de euros. Los proyectos inciden en la investigación de la respuesta inmunitaria, la biología, la epidemiología o las manifestaciones clínicas del virus, la búsqueda de posibles fármacos y desarrollo de vacunas, la estratificación de pacientes según el pronóstico de la enfermedad y la búsqueda de nuevas soluciones de salud pública para mejorar el control de la pandemia, entre otras cuestiones. (Fuente: U. València)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/la-universitat-de-valencia-investiga-el-potencial-de-transmision-ambiental-del-coronavirus/

miércoles, 20 de mayo de 2020

La contaminación ambiental puede perjudicar a las personas con rinitis alérgica

El aumento de la contaminación del aire, sobre todo en entornos urbanos, ha hecho proliferar los estudios acerca de la relación entre contaminación y alergia o, concretamente, del impacto de la contaminación en una de las afecciones derivadas de la alergia: la rinitis alérgica. En busca del consenso internacional sobre el tratamiento de la rinitis alérgica agravada por la exposición a contaminantes, el Comité sobre Aerobiología, Cambio Climático y Biodiversidad, de la Organización Mundial de la Alergia (WAO por sus siglas en inglés), ha publicado un estudio en el que se discute la posible influencia de los factores ambientales presentes en el aire (contaminantes químicos y biológicos), en el desarrollo de las alergias.

En este estudio, en el que ha participado la profesora Carmen Galán catedrática del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba (España), junto a personal investigador de EEUU, Francia, Italia, Brasil, Japón, Alemania, Colombia, México, Líbano, Bulgaria, Argentina, Israel y Tailandia; se evidencia que la contaminación puede agravar la enfermedad alérgica de las vías respiratorias y aumentar la capacidad de respuesta. Por otro lado, estudios recientemente publicados,  ponen de manifiesto que los contaminantes no son sólo responsables de problemas relacionados con la inflamación, sino que también son determinantes (junto a los alérgenos), en la aparición de las enfermedades alérgicas. Los estudios epidemiológicos muestran que el ozono, así como otros contaminantes generados por el tráfico, pueden tener relación directa con la rinitis alérgica, asma y dermatitis.

La exposición en zonas con mayor cantidad de contaminantes ambientales, parece producir  un aumento de la inflamación en las personas alérgicas que se manifiesta con irritación de la mucosa nasal y de otros síntomas respiratorios. En estos ambientes más contaminados, los contaminantes químicos, como las partículas de diésel, pueden servir como vector de transporte de los alérgenos (partículas de mucho menor tamaño) y microorganismos como bacterias o virus.

[Img #60074]

La catedrática Carmen Galán con su grupo de investigación de la Universidad de Córdoba. (Foto: UCO)

Otra problemática que se aborda en el estudio, publicado en World Allergy Organization Journal es la influencia de los contaminantes químicos en la infancia, ya que una exposición temprana a este tipo de contaminantes implica un mayor riesgo de sufrir enfermedades atópicas infantiles, como asma, rinitis alérgica o eccema, así como la posibilidad de que posteriormente, los niños sufran enfermedades alérgicas en respuesta a alérgenos biológicos, como el polen, las esporas de hongos o los ácaros.

La reducción de la exposición a contaminantes y la reducción de emisiones contaminantes a través de prácticas de movilidad sostenibles parece, por tanto, fundamental. De la misma manera, parece importante que se lleve a cabo una reducción a la exposición a los alérgenos polínicos, mediante el uso de especies ornamentales que no produzcan polen alérgeno en los espacios verdes urbanos y que además se cuente a la hora de la planificación jardinera , con una mayor diversidad de especies vegetales. Estas medidas y una medicina preventiva, participativa y personalizada adecuada  serían, para la Dra. Carmen Galán, las mejores formas de tratar de resolver el problema de las alergias, una enfermedad que afecta a una importante parte de la población humana. (Fuente: UCO)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/la-contaminacion-ambiental-puede-perjudicar-a-las-personas-con-rinitis-alergica/

domingo, 17 de mayo de 2020

¿Es hora de considerar la contaminación ambiental por la administración masiva de medicamentos en las enfermedades tropicales desatendidas?

Bajo el título ‘Mass drug administration: time to consider drug pollution?’, la prestigiosa revista The Lancet ha publicado una carta de Gorka Orive y Unax Lertxundi (España) en la que consideran que los aspectos ecotoxicologicos no han sido tenidos suficientemente en cuenta hasta la fecha. “Pedimos precaución por la interconexión entre personas, medicamentos, animales, plantas y su entorno compartido cuando se administra masivamente un fármaco con el objetivo de lograr un óptimo resultado en la salud de ciertas poblaciones”.

La administración masiva de medicamentos es la estrategia recomendada por Organización Mundial de la Salud para controlar/eliminar muchas enfermedades tropicales desatendidas, que causan consecuencias devastadoras en todo el mundo. Ese enfoque estratégico, que ha logrado beneficios incuestionables, consiste en tratar a todas las personas, infectadas o no, que viven en una determinada área geográfica aproximadamente al mismo tiempo. En 2017 (último año del que se tienen datos completos disponibles), más de 1.700 millones de tratamientos (principalmente albendazol, mebendazol, ivermectina, azitromicina, prazicuantel) fueron administrados a más de mil millones de individuos. Esa estrategia quimiopreventiva no se circunscribe solo a dichas enfermedades, sino que también se aplica a otras enfermedades importantes como la malaria falciparum.

La contaminación causada por productos farmacéuticos es una preocupación emergente, con evidencia bien documentada de riesgos para el medio ambiente e incluso para la salud humana. De acuerdo con un estudio reciente, la ivermectina, un medicamento para el que se han utilizado millones de dosis en programas para luchar contra la oncocercosis y la filariasis linfática, altera la diversidad del escarabajo del estiércol, las propiedades del suelo y el funcionamiento del ecosistema. Otro ejemplo es la azitromicina, un medicamento utilizado para combatir el tracoma, que ahora se incluye en la lista de vigilancia, recientemente actualizada, de sustancias a ser monitoreadas en aguas superficiales de la Unión Europea debido a los riesgos potenciales de generar bacterias resistentes a los medicamentos. Incluso, para otros medicamentos utilizados en esas campañas, como el prazicuantel, su potencial de riesgos ambientales es completamente desconocido.

[Img #59942]

(Fuente: UPV/EHU)

En el escrito, ambos investigadores consideran la relevancia de los programas de medicación masiva, pero creen que los aspectos ecotoxicológicos de dichos programas, en los que miles o incluso millones de dosis se administran simultáneamente, hasta ahora no se han abordado adecuadamente. “No tenemos dudas de que estos aspectos de eco-farmacovigilancia deberán tenerse en cuenta en el futuro para no poner en peligro los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas. En definitiva, pedimos precaución con la forma en que la interconexión entre personas, medicamentos, animales, plantas y su entorno compartido se establece cuando se trata de lograr un óptimo resultado para salud mediante ese tipo de acciones”. (Fuente: UPV/EHU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/es-hora-de-considerar-la-contaminacion-ambiental-por-la-administracion-masiva-de-medicamentos-en-las-enfermedades-tropicales-desatendidas/