Mostrando las entradas con la etiqueta contaminacin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta contaminacin. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

Las poblaciones antiguas estuvieron expuestas a contaminación atmosférica por mercurio en Galicia

La revista Journal of Archaeological Science, líder en el campo de la arqueología, se hace eco en su último número de un estudio del grupo de investigación de la USC (España), EcoPast, sobre el impacto de la exposición crónica al mercurio en poblaciones antiguas. Liderado por la investigadora Noemi Álvarez Fernández, en colaboración otros dos miembros del grupo EcoPast, Antonio Martínez Cortizas y Olalla López Costas, el artículo avanza entre sus conclusiones que las poblaciones romana y tardoantigua que vivieron en A Lazanda entre los siglos I y VII AD estuvieron expuestas de forma crónica a niveles relativamente bajos de contaminación atmosférica por mercurio, lo cual contrastaría con investigaciones previas, centradas en el estudio de altas concentraciones de este metal relacionadas principalmente con ritos de enterramiento, tratamientos médicos o, incluso, envenenamiento.

El trabajo llevado a cabo por las investigadoras de EcoPast a partir de la colección de esqueletos de la necrópolis de A Lanzada ha permitido  estudiar la exposición a la contaminación atmosférica por mercurio en un  lapso de tiempo ininterrumpido de 700 años que, además, abarca dos periodos muy diferentes en lo que a contaminación atmosférica se refiere: período romano (AD s. I – IV) y tardoantiguo (AD s. V – VII), lo que les ha permitido observar cómo afectan los cambios en la interacción humano-ambiente en las propias poblaciones humanas.

Este trabajo ahonda en cómo se transfiere el mercurio a nuestro esqueleto utilizando restos arqueológicos. Vemos por ejemplo que todos los huesos están igualmente afectados cuando la exposición es crónica, mientras que en contactos puntuales pero graves el esqueleto lo refleja con diferencias entre sus huesos: una costilla tendría más mercurio que un fémur.

Este trabajo también permite entender cuál es el alcance poblacional de la exposición a metales tóxicos, ya que los niños están igualmente afectados que las personas adultas. Sin embargo, los niños son mucho más sensibles a esta exposición pudiendo desarrollar problemas de salud graves. Las poblaciones antiguas son una fuente inagotable de conocimiento porque nos permiten entender la contaminación por mercurio en una gran diversidad de escenarios que de otra manera no sería posible.

[Img #60366]

De izquierda a derecha, Antonio Martínez Cortizas, Noemi Álvarez y Olalla López-Costas. (Foto: USC)

Durante el período romano la Península Ibérica fue la gran mina del imperio, sobre todo si hablamos de mercurio. Cuando el imperio romano cae, cae con él esta intensa explotación de  recursos minero-metalúrgicos. Las consecuencias de este cambio se ven reflejadas en los registros ambientales, que muestran niveles de contaminación atmosférica muy diferentes para estos dos períodos. Gracias a esta investigación, ahora vemos la huella del impacto de la explotación intensiva de un recurso natural en las propias poblaciones humanas.

Esta huella que ha quedado registrada en los huesos de sus habitantes, nos permite extraer una lección del impacto que tiene la contaminación ambiental sobre la población, especialmente cuando hablamos de un metal con una toxicidad tan elevada como la del mercurio. Además, durante la antigüedad, este metal tuvo diversos usos culturales; entre ellos su empleo con fines medicinales o la utilización del cinabrio – un mineral de color rojo brillante, con alto contenido en mercurio – en rituales funerarios o en la elaboración de pigmentos como el vermillón. Otras de las aplicaciones habituales del mercurio es su uso en la extracción de oro o en la fundición de otros metales como la plata, lo que seguramente es el detonante del incremento de su presencia atmosférica en la época de mayor explotación minera.  

Aunque a priori podamos pensar que nada tenemos que ver con el mundo antiguo, en realidad la contaminación atmosférica ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia. Estudios como el de EcoPast nos permiten asomarnos un poco más a las consecuencias directas que tuvo la explotación del entorno sobre el conjunto de la población a través de la contaminación atmosférica, una contaminación del aire que se ha ido incrementando considerablemente a lo largo de los siglos.

“En este estudio demostramos que la contaminación crónica por mercurio ya era un problema en el período romano, como un precio que tenían que pagar por la intensa actividad minera y metalúrgica en la Península Ibérica. Hispania era la mina de Roma y como consecuencia sus habitantes estaban contaminados por mercurio incluso en áreas tan aisladas como A Lanzada”, explica Noemi Álvarez, que aprovecha para llamar la atención sobre el impacto de la contaminación que observamos en estos momentos de pandemia que estamos viviendo, en los que no debemos olvidar que la contaminación atmosférica juega un papel importante en la gravedad de la enfermedad. (Fuente: USC)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/las-poblaciones-antiguas-estuvieron-expuestas-a-contaminacion-atmosferica-por-mercurio-en-galicia/

viernes, 22 de mayo de 2020

La contaminación afecta al hábitat del camarón de agua dulce

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Puerto Real, Cádiz (España), ha demostrado a través de un experimento que una especie de camarón de agua dulce, (Atyaephyra desmarestii), que habita en los ríos europeos, como es el caso del Guadalete en Cádiz, es capaz de tomar la decisión de moverse a uno u otro tramo del río cuando detecta condiciones no favorables para su supervivencia, como puede ser la presencia de contaminantes o la ausencia de refugios para protegerse frente a los depredadores. La investigación ha aparecido en el último número de Environmental Pollution.

Explica el equipo que generalmente en los estudios sobre los impactos de la contaminación se suele valorar el efecto tóxico sobre los organismos expuestos; pero su investigación se basó en un enfoque distinto y novedoso, ya que “los organismos fueron expuestos simultáneamente a diferentes escenarios para que pudieran elegir aquel que fuera más idóneo”. Los ejemplares del experimento tenían de partida varias opciones de hábitat: una de ellas con la presencia de refugios que les ofrecían protección; otra en la cual se habían añadido señales químicas de un potencial depredador y que representaba por lo tanto un riesgo inminente; y finalmente otros compartimentos con diferentes grados de contaminación por cobre.

Apunta el estudio que las “decisiones” de los camarones variaron según cómo se presentaron las diferentes opciones. “Cuando eran expuestos a cada factor individualmente, los camarones preferían las áreas con protección y evitaban a los depredadores y la contaminación. Sin embargo, cuando los camarones fueron expuestos a estos tres factores de manera simultánea, la respuesta fue diferente. La necesidad de evitar las zonas contaminadas quedó evidente, ya que los organismos prefirieron las áreas limpias, aunque sin refugio, en vez de áreas contaminadas con espacios donde refugiarse. Pero, cuando existía el riesgo de ser depredados, la decisión cambió: en vez de permanecer en una zona sin contaminación y con áreas para refugiarse, los organismos eligieron moverse a una zona sin depredadores, exponiéndose a la contaminación, a pesar de las consecuencias tóxicas que pudiera suponer. Sin embargo, este desplazamiento se restringió a las zonas de contaminación moderada”.

[Img #60227]

Camarón transparente rayado. (Foto: Rafael Duarte)

Puntualiza el estudio que con este experimento no sólo se confirma que la contaminación es obviamente un problema ambiental por los efectos tóxicos que produce sobre los organismos, sino que también causa una interferencia en la dinámica de las comunidades; y esa es la principal novedad de este experimento diseñado en un “escenario multi-compartimentado”. Se demostró que la contaminación también influye en la distribución espacial de los organismos en los ecosistemas y altera sus relaciones con otros elementos del medio.

Concluyen los autores apuntando que “cuanto más se expanda la contaminación, menos áreas habitables habrá, mayores serán las adaptaciones requeridas en cuanto a la búsqueda de recursos y al comportamiento de protección ante depredadores y más severas serán las consecuencias por la exposición a la contaminación. Los resultados dejan claro la capacidad de estos camarones para hacer una evaluación bastante compleja del ambiente, valorando el coste y el beneficio de permanecer en un ecosistema o huir hacia otro”.

Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto de cooperación internacional “MultiCecotox”, en el que participan investigadores no sólo de España, sino también de Bangladesh, Brasil, Costa Rica, Marruecos y Túnez. El proyecto busca desarrollar y aplicar nuevos sistemas de ensayos de toxicidad para evaluar los efectos de los contaminantes sobre la selección de hábitat por parte de los organismos. MultiCecotox está coordinado desde el ICMAN-CSIC por Cristiano V.M. Araújo. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/la-contaminacion-afecta-al-habitat-del-camaron-de-agua-dulce/

miércoles, 20 de mayo de 2020

La contaminación ambiental puede perjudicar a las personas con rinitis alérgica

El aumento de la contaminación del aire, sobre todo en entornos urbanos, ha hecho proliferar los estudios acerca de la relación entre contaminación y alergia o, concretamente, del impacto de la contaminación en una de las afecciones derivadas de la alergia: la rinitis alérgica. En busca del consenso internacional sobre el tratamiento de la rinitis alérgica agravada por la exposición a contaminantes, el Comité sobre Aerobiología, Cambio Climático y Biodiversidad, de la Organización Mundial de la Alergia (WAO por sus siglas en inglés), ha publicado un estudio en el que se discute la posible influencia de los factores ambientales presentes en el aire (contaminantes químicos y biológicos), en el desarrollo de las alergias.

En este estudio, en el que ha participado la profesora Carmen Galán catedrática del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba (España), junto a personal investigador de EEUU, Francia, Italia, Brasil, Japón, Alemania, Colombia, México, Líbano, Bulgaria, Argentina, Israel y Tailandia; se evidencia que la contaminación puede agravar la enfermedad alérgica de las vías respiratorias y aumentar la capacidad de respuesta. Por otro lado, estudios recientemente publicados,  ponen de manifiesto que los contaminantes no son sólo responsables de problemas relacionados con la inflamación, sino que también son determinantes (junto a los alérgenos), en la aparición de las enfermedades alérgicas. Los estudios epidemiológicos muestran que el ozono, así como otros contaminantes generados por el tráfico, pueden tener relación directa con la rinitis alérgica, asma y dermatitis.

La exposición en zonas con mayor cantidad de contaminantes ambientales, parece producir  un aumento de la inflamación en las personas alérgicas que se manifiesta con irritación de la mucosa nasal y de otros síntomas respiratorios. En estos ambientes más contaminados, los contaminantes químicos, como las partículas de diésel, pueden servir como vector de transporte de los alérgenos (partículas de mucho menor tamaño) y microorganismos como bacterias o virus.

[Img #60074]

La catedrática Carmen Galán con su grupo de investigación de la Universidad de Córdoba. (Foto: UCO)

Otra problemática que se aborda en el estudio, publicado en World Allergy Organization Journal es la influencia de los contaminantes químicos en la infancia, ya que una exposición temprana a este tipo de contaminantes implica un mayor riesgo de sufrir enfermedades atópicas infantiles, como asma, rinitis alérgica o eccema, así como la posibilidad de que posteriormente, los niños sufran enfermedades alérgicas en respuesta a alérgenos biológicos, como el polen, las esporas de hongos o los ácaros.

La reducción de la exposición a contaminantes y la reducción de emisiones contaminantes a través de prácticas de movilidad sostenibles parece, por tanto, fundamental. De la misma manera, parece importante que se lleve a cabo una reducción a la exposición a los alérgenos polínicos, mediante el uso de especies ornamentales que no produzcan polen alérgeno en los espacios verdes urbanos y que además se cuente a la hora de la planificación jardinera , con una mayor diversidad de especies vegetales. Estas medidas y una medicina preventiva, participativa y personalizada adecuada  serían, para la Dra. Carmen Galán, las mejores formas de tratar de resolver el problema de las alergias, una enfermedad que afecta a una importante parte de la población humana. (Fuente: UCO)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/la-contaminacion-ambiental-puede-perjudicar-a-las-personas-con-rinitis-alergica/

domingo, 17 de mayo de 2020

¿Es hora de considerar la contaminación ambiental por la administración masiva de medicamentos en las enfermedades tropicales desatendidas?

Bajo el título ‘Mass drug administration: time to consider drug pollution?’, la prestigiosa revista The Lancet ha publicado una carta de Gorka Orive y Unax Lertxundi (España) en la que consideran que los aspectos ecotoxicologicos no han sido tenidos suficientemente en cuenta hasta la fecha. “Pedimos precaución por la interconexión entre personas, medicamentos, animales, plantas y su entorno compartido cuando se administra masivamente un fármaco con el objetivo de lograr un óptimo resultado en la salud de ciertas poblaciones”.

La administración masiva de medicamentos es la estrategia recomendada por Organización Mundial de la Salud para controlar/eliminar muchas enfermedades tropicales desatendidas, que causan consecuencias devastadoras en todo el mundo. Ese enfoque estratégico, que ha logrado beneficios incuestionables, consiste en tratar a todas las personas, infectadas o no, que viven en una determinada área geográfica aproximadamente al mismo tiempo. En 2017 (último año del que se tienen datos completos disponibles), más de 1.700 millones de tratamientos (principalmente albendazol, mebendazol, ivermectina, azitromicina, prazicuantel) fueron administrados a más de mil millones de individuos. Esa estrategia quimiopreventiva no se circunscribe solo a dichas enfermedades, sino que también se aplica a otras enfermedades importantes como la malaria falciparum.

La contaminación causada por productos farmacéuticos es una preocupación emergente, con evidencia bien documentada de riesgos para el medio ambiente e incluso para la salud humana. De acuerdo con un estudio reciente, la ivermectina, un medicamento para el que se han utilizado millones de dosis en programas para luchar contra la oncocercosis y la filariasis linfática, altera la diversidad del escarabajo del estiércol, las propiedades del suelo y el funcionamiento del ecosistema. Otro ejemplo es la azitromicina, un medicamento utilizado para combatir el tracoma, que ahora se incluye en la lista de vigilancia, recientemente actualizada, de sustancias a ser monitoreadas en aguas superficiales de la Unión Europea debido a los riesgos potenciales de generar bacterias resistentes a los medicamentos. Incluso, para otros medicamentos utilizados en esas campañas, como el prazicuantel, su potencial de riesgos ambientales es completamente desconocido.

[Img #59942]

(Fuente: UPV/EHU)

En el escrito, ambos investigadores consideran la relevancia de los programas de medicación masiva, pero creen que los aspectos ecotoxicológicos de dichos programas, en los que miles o incluso millones de dosis se administran simultáneamente, hasta ahora no se han abordado adecuadamente. “No tenemos dudas de que estos aspectos de eco-farmacovigilancia deberán tenerse en cuenta en el futuro para no poner en peligro los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas. En definitiva, pedimos precaución con la forma en que la interconexión entre personas, medicamentos, animales, plantas y su entorno compartido se establece cuando se trata de lograr un óptimo resultado para salud mediante ese tipo de acciones”. (Fuente: UPV/EHU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/es-hora-de-considerar-la-contaminacion-ambiental-por-la-administracion-masiva-de-medicamentos-en-las-enfermedades-tropicales-desatendidas/