Mostrando las entradas con la etiqueta poblaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poblaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

Las poblaciones antiguas estuvieron expuestas a contaminación atmosférica por mercurio en Galicia

La revista Journal of Archaeological Science, líder en el campo de la arqueología, se hace eco en su último número de un estudio del grupo de investigación de la USC (España), EcoPast, sobre el impacto de la exposición crónica al mercurio en poblaciones antiguas. Liderado por la investigadora Noemi Álvarez Fernández, en colaboración otros dos miembros del grupo EcoPast, Antonio Martínez Cortizas y Olalla López Costas, el artículo avanza entre sus conclusiones que las poblaciones romana y tardoantigua que vivieron en A Lazanda entre los siglos I y VII AD estuvieron expuestas de forma crónica a niveles relativamente bajos de contaminación atmosférica por mercurio, lo cual contrastaría con investigaciones previas, centradas en el estudio de altas concentraciones de este metal relacionadas principalmente con ritos de enterramiento, tratamientos médicos o, incluso, envenenamiento.

El trabajo llevado a cabo por las investigadoras de EcoPast a partir de la colección de esqueletos de la necrópolis de A Lanzada ha permitido  estudiar la exposición a la contaminación atmosférica por mercurio en un  lapso de tiempo ininterrumpido de 700 años que, además, abarca dos periodos muy diferentes en lo que a contaminación atmosférica se refiere: período romano (AD s. I – IV) y tardoantiguo (AD s. V – VII), lo que les ha permitido observar cómo afectan los cambios en la interacción humano-ambiente en las propias poblaciones humanas.

Este trabajo ahonda en cómo se transfiere el mercurio a nuestro esqueleto utilizando restos arqueológicos. Vemos por ejemplo que todos los huesos están igualmente afectados cuando la exposición es crónica, mientras que en contactos puntuales pero graves el esqueleto lo refleja con diferencias entre sus huesos: una costilla tendría más mercurio que un fémur.

Este trabajo también permite entender cuál es el alcance poblacional de la exposición a metales tóxicos, ya que los niños están igualmente afectados que las personas adultas. Sin embargo, los niños son mucho más sensibles a esta exposición pudiendo desarrollar problemas de salud graves. Las poblaciones antiguas son una fuente inagotable de conocimiento porque nos permiten entender la contaminación por mercurio en una gran diversidad de escenarios que de otra manera no sería posible.

[Img #60366]

De izquierda a derecha, Antonio Martínez Cortizas, Noemi Álvarez y Olalla López-Costas. (Foto: USC)

Durante el período romano la Península Ibérica fue la gran mina del imperio, sobre todo si hablamos de mercurio. Cuando el imperio romano cae, cae con él esta intensa explotación de  recursos minero-metalúrgicos. Las consecuencias de este cambio se ven reflejadas en los registros ambientales, que muestran niveles de contaminación atmosférica muy diferentes para estos dos períodos. Gracias a esta investigación, ahora vemos la huella del impacto de la explotación intensiva de un recurso natural en las propias poblaciones humanas.

Esta huella que ha quedado registrada en los huesos de sus habitantes, nos permite extraer una lección del impacto que tiene la contaminación ambiental sobre la población, especialmente cuando hablamos de un metal con una toxicidad tan elevada como la del mercurio. Además, durante la antigüedad, este metal tuvo diversos usos culturales; entre ellos su empleo con fines medicinales o la utilización del cinabrio – un mineral de color rojo brillante, con alto contenido en mercurio – en rituales funerarios o en la elaboración de pigmentos como el vermillón. Otras de las aplicaciones habituales del mercurio es su uso en la extracción de oro o en la fundición de otros metales como la plata, lo que seguramente es el detonante del incremento de su presencia atmosférica en la época de mayor explotación minera.  

Aunque a priori podamos pensar que nada tenemos que ver con el mundo antiguo, en realidad la contaminación atmosférica ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia. Estudios como el de EcoPast nos permiten asomarnos un poco más a las consecuencias directas que tuvo la explotación del entorno sobre el conjunto de la población a través de la contaminación atmosférica, una contaminación del aire que se ha ido incrementando considerablemente a lo largo de los siglos.

“En este estudio demostramos que la contaminación crónica por mercurio ya era un problema en el período romano, como un precio que tenían que pagar por la intensa actividad minera y metalúrgica en la Península Ibérica. Hispania era la mina de Roma y como consecuencia sus habitantes estaban contaminados por mercurio incluso en áreas tan aisladas como A Lanzada”, explica Noemi Álvarez, que aprovecha para llamar la atención sobre el impacto de la contaminación que observamos en estos momentos de pandemia que estamos viviendo, en los que no debemos olvidar que la contaminación atmosférica juega un papel importante en la gravedad de la enfermedad. (Fuente: USC)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/las-poblaciones-antiguas-estuvieron-expuestas-a-contaminacion-atmosferica-por-mercurio-en-galicia/

martes, 26 de mayo de 2020

El aislamiento colectivo, la estrategia más viable para las poblaciones indígenas frente al COVID-19

Un equipo de antropólogos, médicos, líderes tribales y autoridades locales han desarrollado e implementado un plan de prevención y contención COVID-19 en múltiples fases para los Tsimane, un grupo indígena de recolectores de hortalizas de la Amazonía boliviana. La iniciativa está dirigida por Hillard Kaplan, del Instituto de Ciencias Económicas de la Universidad Chapman (Estados Unidos).

El estudio, publicado en ‘The Lancet’, propone que las poblaciones indígenas de todo el mundo comparten características que las hacen especialmente vulnerables a COVID-19, entre ellas más altas tasas de pobreza extrema, el acceso deficiente a infraestructura sanitaria y la presencia de infecciones respiratorias generalizadas. El 7 de mayo, Bolivia tenía 2.081 casos confirmados de COVID-19 y 102 muertes, en gran parte en las provincias de Santa Cruz y La Paz. Hasta ahora, no hay casos confirmados en las ciudades más cercanas a las comunidades Tsimane.

El Proyecto Tsimane Health and Life History ha estado trabajando con las comunidades de esta comunidad desde 2002, estudiando su salud y envejecimiento al tiempo que proporcionando atención primaria de salud y vigilancia biomédica. Kaplan, codirector del proyecto, y su equipo detuvieron la actividad investigadora a mediados de marzo para redirigir sus esfuerzos hacia la reducción de los efectos de COVID-19 en las poblaciones tribales con las que trabajan.

“La enfermedad se está extendiendo rápidamente en Bolivia, como en muchos lugares del mundo en desarrollo, pero aún no ha llegado a los territorios tribales donde trabajamos”, asegura Kaplan, investigador principal de este estudio. “Está claro, por las dolorosas lecciones que hemos aprendido en este país y en Europa, que la planificación anticipada es la clave para mitigar los efectos devastadores de la enfermedad”.

[Img #60356]

Miembros de una comunidad Tsimane reciben información sobre COVID-19. (Foto: Tsimane Health and Life History Project Team)

Kaplan y su equipo desarrollaron su estrategia en dos vías. La primera es que las medidas preventivas pueden reducir en gran medida la carga de morbilidad y mortalidad. El segundo es que cualquier plan efectivo debe ser colaborativo entre todos los interesados y debe involucrar a las poblaciones indígenas en el proceso de decisión.

El consenso entre los Tsimane es que el aislamiento colectivo es la estrategia más viable para minimizar la exposición a COVID-19 hasta que vacunas o tratamientos estén disponibles. Los investigadores utilizaron estas reuniones comunitarias para comunicar buenas prácticas respecto al aislamiento colectivo.

El equipo viajó a alrededor de 60 aldeas para celebrar reuniones comunitarias. Los investigadores enviaron hablantes nativos del idioma Tsimane a estas reuniones para informar a la población sobre los riesgos de COVID-19 y promover un proceso de toma de decisiones colectivas sobre la mejor manera de responder a la epidemia. Estas reuniones conducen a un acuerdo unánime por parte de los Tsimanes para aislar colectivamente al territorio tribal y sus pobladores para evitar la interacción con el mundo exterior.

Los investigadores creen que su enfoque se puede adaptar en general a las poblaciones tribales y aborígenes de todo el mundo para evitar una mortalidad generalizada, y continuarán ajustando sus planes de acuerdo con las circunstancias locales y los futuros descubrimientos en torno a COVID-19. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/26/el-aislamiento-colectivo-la-estrategia-mas-viable-para-las-poblaciones-indigenas-frente-al-covid-19/

lunes, 25 de mayo de 2020

El consumo de leche en Europa hace 7.000 años era muy desigual entre las primeras poblaciones campesinas

Los resultados de una nueva investigación revelan que el consumo de los lácteos en Europa era muy desigual entre las primeras poblaciones campesinas. Un equipo de investigación internacional, liderado por la investigadora Miriam Cubas (Universidad de York-Universidad de Oviedo), ha conseguido recuperar residuos de las actividades culinarias en las vasijas usadas por las sociedades prehistóricas de hace 7.500-5.500 años. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Communications y entre los firmantes figura Xosé-Pedro Rodríguez, investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) (España).


El análisis químico de los restos de grasas de animales, cera de las plantas, aceites de pescado y resinas preservados en las cerámicas prehistóricas ha permitido al equipo de la Dra. Cubas explorar los distintos usos de estos recipientes por parte de las comunidades neolíticas, y particularmente su relación con las actividades agrícolas y ganaderas.

Los resultados reflejan una gran variación en el uso de las cerámicas entre estas comunidades. Entre los recursos identificados, destacan los productos lácteos cuya presencia se incrementa hacia la zona norte de Europa, la región atlántica francesa y las Islas Británicas. Los autores concluyen que estas diferencias pueden estar relacionadas con las diferentes actividades ganaderas, con una mayor presencia del ganado vacuno en el norte y una ganadería centrada en las ovejas y las cabras en el sur de Europa. En la Península Ibérica, estas prácticas culinarias reflejan una importancia de los recursos cárnicos procedentes de los animales domésticos (oveja y cabra) que se introducen en esos momentos.

Se trata de una de las comparaciones regionales más amplias que se han publicado hasta el momento sobre el uso de la cerámica durante la Prehistoria. Uno de los hallazgos más sorprendentes es la ausencia de alimentos marinos en las cerámicas documentadas, incluso, en yacimientos arqueológicos situados en zonas de costa, donde estos recursos alimenticios están claramente disponibles. Una excepción es la zona del Báltico donde tanto los recursos lácteos como los alimentos de procedencia marina fueron preparados en la cerámica.

[Img #60033]

Fragmento cerámico hallado en Cova Eirós. (Foto: GEPN-AAT (Universidade de Santiago de Compostela))

“Nuestro estudio ofrece una amplia comparación regional sobre el uso de la cerámica durante la Prehistoria. Estos resultados contribuyen a obtener más información sobre cómo vivieron los grupos humanos durante este proceso de cambio tan trascendental que supuso la introducción de la ganadería y la agricultura”, afirmó Miriam Cubas, autora principal del artículo.

“Las diferencias respecto a la frecuencia de aparición de los productos lácteos podrían ser importantes para la comprensión de la evolución de la tolerancia a la lactosa en los adultos en Europa. Hoy en día, las mutaciones genéticas que permiten a los adultos digerir la lactosa presente en la leche tienen una mayor presencia en la zona noroeste de Europa que en las regiones del sur”, sostiene el profesor Oliver Craig, del Departamento de Arqueología de la Universidad de York.

El equipo de investigadores procedentes de la Universidad de York, la Universidad de Oviedo, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto Max Planck, la Universidad de Cantabria, INRAP, el Servicio Regional de Arqueología de Normandía, el Servicio de Arqueología del Departamento de Calvados, la Universidad de Lisboa, UNIARQ, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universidad de Rennes, el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, la Universitat Rovira i Virgili, el Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas y la Universidad de Barcelona ha analizado los residuos orgánicos conservados en las cerámicas del Neolítico antiguo procedentes de 24 yacimientos arqueológicos situados entre Portugal y el Báltico. Esta investigación permite expandir nuestro conocimiento sobre las prácticas culinarias de estas primeras sociedades agrícolas, el papel que desempeñaron los distintos alimentos y su impacto en la dieta de las primeras comunidades campesinas.

La colaboración con investigadores de la USC (GEPN-AAT), del IPHES y de la URV ha permitido incluir entre los recipientes analizados la cerámica cardial descubierta en Cova Eirós (Triacastela, Lugo, Galicia). El análisis de los lípidos ahí contenidos muestra que fue utilizada para el procesado de vegetales y carnes de rumiante. Este dato permite acercarnos a las costumbres alimentarias de las primeras sociedades agricultoras y ganaderas de la costa atlántica. (Fuente: IPHES/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/el-consumo-de-leche-en-europa-hace-7-000-anos-era-muy-desigual-entre-las-primeras-poblaciones-campesinas/