Mostrando las entradas con la etiqueta frente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta frente. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2020

Interceptado un velero con 200 kilos de hachís frente a la costa de Almería

Un velero de 12 metros de eslora navegaba en aguas de Almería con 200 kilos de hachís albergados en su interior. Guardia Civil, Policía Nacional y Agencia Tributaria han trabajado conjuntamente en la operación para interceptar la embarcación, que ocultaba la droga en un habitáculo practicado en su interior. Dos personas de nacionalidad española han sido detenidas.

Desde el pasado 3 de septiembre, Guardia Civil y Policía Nacional seguían la pista al velero. Según informan en un comunicado conjunto, las investigaciones permitieron detectar una embarcación en el Mediterráneo que podría estar siendo empleada en el tráfico de drogas.

El Centro del Control de Vigilancia del Mediterráneo practicó un seguimiento al velero y se observaron «movimientos sospechosos» frente a las costas de Almería, por lo que se solicitó apoyo a las embarcaciones del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y de Vigilancia Aduanera para su inspección y control.

Una vez trasladada al Puerto de Almería, la inspección acreditó que la embarcación portaba ocultos 200 kilos de hachís en el interior de un habitáculo fabricado para tal efecto , por lo que procedió a detener a dos personas de nacionalidad española. El velero, de 12 metros de eslora, también fue intervenido.

Guardia Civil, Policía Nacional y Agencia Tributaria subrayan que la «estrecha colaboración» entre los diferentes organismos dedicados a la investigación del narcotráfico ha posibilitado la detección de la embarcación y la detención de sus ocupantes.

Narcolancha con 3 toneladas de hachís

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado trabajan codo con codo y a destajo para desmantelar los clanes de la droga andaluces que controlan el tráfico de hachís en nuestro país.

La Guardia Civil detuvo el pasado viernes a dos personas cuando viajaban a bordo de una narcolancha con unos 3.000 kilos de hachís por las aguas frente al término municipal de San Roque (Cádiz).

La embarcación contaba con cuatro motores de 300 CV y 45 petacas de droga. A falta de pesaje oficial, se estimaba en tres toneladas la cantidad de hachís incautada.

La intervención de los agentes evitó que sus ocupantes descargaran a tiempo la droga en costas gaditanas. Hasta el momento dos personas han sido detenidas presuntamente relacionadas con esta actuación, aunque la operación sigue abierta y no se descartan más detenciones.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/10/interceptado-un-velero-con-200-kilos-de-hachis-frente-a-la-costa-de-almeria/

martes, 25 de agosto de 2020

Abengoa gana 25 millones en el primer trimestre frente a las pérdidas registradas el pasado año

Abengoa registró un beneficio neto atribuido de 25 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a las pérdidas de 144 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las ventas del grupo presidido por Gonzalo Urquijo de enero a marzo alcanzaron los 367 millones de euros, lo que supone un incremento del 11% frente al primer trimestre de 2019. Este aumento se debió a la mayor ejecución en el segmento de Ingeniería y Construcción en los proyectos de Oriente Medio, así como en el segmento de concesiones debido al proyecto de cogeneración de A3T en México.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se elevó un 61% a cierre de marzo, hasta situarse en los 74 millones de euros, debido, principalmente, al efecto de la salida de Inabensa Maroc del perímetro, así como el Ebitda generado por los proyectos en ejecución y al margen generado en el segmento de Concesiones por el proyecto de cogeneración A3T.

Impacto del covid-19

El grupo de ingeniería y construcción indicó que el impacto del covid-19 sobre su actividad ha sido aún limitado en este periodo, «estimándose un mayor impacto sobre su actividad en los siguientes trimestres». La deuda neta corporativa de Abengoa a cierre del primer trimestre de este año se situaba en los 3.919 millones de euros, frente a los 3.951 millones de euros a finales de 2019.

Por áreas de negocio, la actividad de Ingeniería y Construcción registró un incremento del 12% en su cifra de negocios, mientras que el Ebitda se situó en los 32 millones de euros, un 191% más.

Mientras, el negocio de Infraestructuras de tipo concesional obtuvo un importe neto de la cifra de negocios de 75 millones de euros en el primer trimestre, un 10% más, y el Ebitda a marzo ascendía a 42 millones de euros, un 20% más.

Acuerdo de reestructuración

Este jueves, Abengoa ha culminado la firma del acuerdo de reestructuración con sus acreedores, lo que le permite esquivar la amenaza de quiebra que existía sobre la empresa ante la falta de liquidez que sufría, con la obtención de nueva financiación, así como la reestructuración de su deuda para cumplir su plan de negocios actualizado.

En concreto, el acuerdo supone que Abengoa Abenewco 1 (Abenewco 1), que es la sociedad cabecera de todos los negocios y para cuyas necesidades se deberán usar exclusivamente todos estos nuevos fondos, recibirá un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que se ha solicitado la garantía del ICO al amparo de lo previsto en el Real Decreto-Ley de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19, que será nueva liquidez.

Además, se suscribe una nueva línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, todo ello con el objeto de financiar las necesidades de liquidez y avales del grupo encabezado por Abenewco 1 hasta finales de 2021. Estas líneas de avales cuentan con la cobertura de CESCE por un 60% del tramo internacional. Adicionalmente, está previsto que la Junta de Andalucía también aporte 20 millones de euros adicionales en este plan de rescate.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/25/abengoa-gana-25-millones-en-el-primer-trimestre-frente-a-las-perdidas-registradas-el-pasado-ano/

martes, 4 de agosto de 2020

Chenoa publica una imagen desnuda frente a un espejo: Revoluciona Instagram

Raro es cuando la ex triunfita no nos deje perplejos, pero es que Chenoa se ha propuesto volvernos completamente locos este verano con sus selfies frente al espejo. Semidesnuda en el baño, la cantante ha revolucionado las redes sociales con un posado muy natural.

La artista no para de reinventarse y en estos últimos meses hemos podido verla muy involucrada en su entrenamiento.  De esta manera, la intérprete de ‘Cuando tú vas’ ha querido lucir los estupendos resultados con todos sus seguidores, y cómo no hacerlo. Primero con los selfies de su estancia en Mallorca, y ahora con una imagen recién salida de la ducha. Una fotografía que ha dado mucho que hablar entre sus followers.

El motivo es que aparece desnuda con el pelo cubierto y con la parte delantera de su cuerpo tapada por una toalla que insinúa la perfecta silueta que acompaña a la cantante. Y todo ello para continuar con los preparativos para su actuación en el ‘Dream Fest’. “Duchita y seguimos…Dream Fest”, comentaba en su publicación.

El evento en el que participará Chenoa es el primer festival digital al que se podrá acceder a través de VR, y para él que la juez de ‘Tu cara me suena’ lleva días preparándose junto a su equipo. “Preparando Dream Fest con un equipo de primera en todos los aspectos. Cambiando maneras de sentir y ver la música, esto es una pasada que desde ya no os podéis perder. Es una experiencia. Pronto más detalles…seguimos”, compartía en otra de sus publicaciones.

Compañeros de profesión de la cantante no han querido pasar la imagen de post-ducha de Chenoa sin dejarla un mensaje de reconocimiento. “Pibón”, le comentaba Natalia, y resumía el pensamiento de otros muchos seguidores.  

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/04/chenoa-publica-una-imagen-desnuda-frente-a-un-espejo-revoluciona-instagram/

martes, 9 de junio de 2020

Simulaciones informáticas para optimizar las medidas sociales frente al COVID-19

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) (España) han obtenido fondos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para un proyecto de investigación sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 en el marco del cual realizarán un conjunto de simulaciones informáticas que permiten evaluar distintos escenarios de propagación, los efectos del clima o la efectividad de una vacunación selectiva, entre otros factores. Sus resultados, que esperan obtener en las próximas semanas, podrían ayudar a mejorar las estrategias de mitigación de la enfermedad en España y a nivel europeo.

Este proyecto de investigación, dotado con una financiación de 63.500 euros y denominado “Previsión a medio y largo plazo de la propagación del COVID-19”, se desarrolla junto con el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII. “La finalidad del proyecto es contribuir a la preparación y respuesta de salud pública en el contexto de la pandemia”, explica el investigador responsable, David Expósito Singh, del grupo de Arquitectura de Computadores, Comunicaciones y Sistemas (ARCOS) de la UC3M.

Esta investigación se realizará en varias direcciones. En primer lugar, se simularán distintos escenarios de propagación del COVID-19 o de nuevas epidemias, tanto a escala nacional como europea. En segundo lugar, se evaluará el efecto de la implantación de campañas de vacunación selectiva de la población, teniendo en cuenta factores como la eficacia de la vacuna y las posibles mutaciones del coronavirus. En tercer lugar, se estudiará la influencia de las condiciones climáticas en la propagación de la epidemia. Y en cuarto lugar, se tratará de ayudar a elaborar políticas de confinamiento y distanciamiento social de la población analizando su eficacia, teniendo en cuenta tanto la amplitud como la extensión de los distintos períodos de infección que se pueden producir en el futuro y los niveles posibles de inmunización colectiva.

[Img #60452]

(Foto: UC3M)

Para realizar estos trabajos los investigadores utilizarán Epigraph, un simulador a gran escala diseñado y validado previamente. Esta herramienta tecnológica permite recrear las características sociales de diversos grupos de población (estudiantes, trabajadores, ancianos y los no ocupados laboralmente), sus relaciones en distintos entornos (escuela, trabajo, hogar y durante el tiempo libre) y un modelo de transporte que simula la dinámica espacial de la propagación del virus entre distintas regiones. Además, EpiGraph también incluye un modelo de la interacción entre la propagación de COVID-19 y factores climáticos y meteorológicos, como la temperatura, la presión atmosférica y los niveles de humedad.

La misión del ISCIII, del Ministerio de Ciencia e Innovación,  es contribuir a mejorar la salud de todos los ciudadanos y luchar contra las enfermedades, a través del fomento de la investigación y la innovación en Ciencias de la Salud y Biomedicina, además de la prestación de servicios científico-técnicos de referencia y programas docentes dirigidos al Sistema Nacional de Salud.

La UC3M es una universidad pública española que destaca en docencia, investigación e innovación. Ocupa el puesto 34 a nivel mundial en el ranking QS de las 50 mejores universidades del mundo con menos de 50 años y está incluida en el Times Higher Education (THE) 150 Under 50. Es la primera universidad en España y tercera en Europa por el número de estudiantes que participan en el programa Erasmus y mantiene más de 870 acuerdos con universidades de 56 países, entre las que se encuentran algunas de las mejores del mundo según el ranking de la universidad de Shangai. El 20% de sus estudiantes son internacionales. La UC3M es una de las promotoras de la alianza Young Universities for the Future of Europe (YUFE), una de las redes seleccionadas por la UE en su European Universities Initiative. La UC3M cuenta con numerosas acreditaciones y distinciones de calidad, como el sello EUR-ACE en el ámbito de las ingenierías o la acreditación AACSB en los programas de empresa y finanzas, entre otros. (Fuente: UC3M)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/09/simulaciones-informaticas-para-optimizar-las-medidas-sociales-frente-al-covid-19/

martes, 26 de mayo de 2020

El aislamiento colectivo, la estrategia más viable para las poblaciones indígenas frente al COVID-19

Un equipo de antropólogos, médicos, líderes tribales y autoridades locales han desarrollado e implementado un plan de prevención y contención COVID-19 en múltiples fases para los Tsimane, un grupo indígena de recolectores de hortalizas de la Amazonía boliviana. La iniciativa está dirigida por Hillard Kaplan, del Instituto de Ciencias Económicas de la Universidad Chapman (Estados Unidos).

El estudio, publicado en ‘The Lancet’, propone que las poblaciones indígenas de todo el mundo comparten características que las hacen especialmente vulnerables a COVID-19, entre ellas más altas tasas de pobreza extrema, el acceso deficiente a infraestructura sanitaria y la presencia de infecciones respiratorias generalizadas. El 7 de mayo, Bolivia tenía 2.081 casos confirmados de COVID-19 y 102 muertes, en gran parte en las provincias de Santa Cruz y La Paz. Hasta ahora, no hay casos confirmados en las ciudades más cercanas a las comunidades Tsimane.

El Proyecto Tsimane Health and Life History ha estado trabajando con las comunidades de esta comunidad desde 2002, estudiando su salud y envejecimiento al tiempo que proporcionando atención primaria de salud y vigilancia biomédica. Kaplan, codirector del proyecto, y su equipo detuvieron la actividad investigadora a mediados de marzo para redirigir sus esfuerzos hacia la reducción de los efectos de COVID-19 en las poblaciones tribales con las que trabajan.

“La enfermedad se está extendiendo rápidamente en Bolivia, como en muchos lugares del mundo en desarrollo, pero aún no ha llegado a los territorios tribales donde trabajamos”, asegura Kaplan, investigador principal de este estudio. “Está claro, por las dolorosas lecciones que hemos aprendido en este país y en Europa, que la planificación anticipada es la clave para mitigar los efectos devastadores de la enfermedad”.

[Img #60356]

Miembros de una comunidad Tsimane reciben información sobre COVID-19. (Foto: Tsimane Health and Life History Project Team)

Kaplan y su equipo desarrollaron su estrategia en dos vías. La primera es que las medidas preventivas pueden reducir en gran medida la carga de morbilidad y mortalidad. El segundo es que cualquier plan efectivo debe ser colaborativo entre todos los interesados y debe involucrar a las poblaciones indígenas en el proceso de decisión.

El consenso entre los Tsimane es que el aislamiento colectivo es la estrategia más viable para minimizar la exposición a COVID-19 hasta que vacunas o tratamientos estén disponibles. Los investigadores utilizaron estas reuniones comunitarias para comunicar buenas prácticas respecto al aislamiento colectivo.

El equipo viajó a alrededor de 60 aldeas para celebrar reuniones comunitarias. Los investigadores enviaron hablantes nativos del idioma Tsimane a estas reuniones para informar a la población sobre los riesgos de COVID-19 y promover un proceso de toma de decisiones colectivas sobre la mejor manera de responder a la epidemia. Estas reuniones conducen a un acuerdo unánime por parte de los Tsimanes para aislar colectivamente al territorio tribal y sus pobladores para evitar la interacción con el mundo exterior.

Los investigadores creen que su enfoque se puede adaptar en general a las poblaciones tribales y aborígenes de todo el mundo para evitar una mortalidad generalizada, y continuarán ajustando sus planes de acuerdo con las circunstancias locales y los futuros descubrimientos en torno a COVID-19. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/26/el-aislamiento-colectivo-la-estrategia-mas-viable-para-las-poblaciones-indigenas-frente-al-covid-19/

La UJI trabaja en el desarrollo de nuevas moléculas antivirales frente a la COVID-19

Investigadores del grupo de Química Orgánica y Médica de la Universitat Jaume I (OrgMedChem) (España), coordinado por el profesor Florenci González Adelantado, están trabajando en el desarrollo de nuevas moléculas antivirales frente al SARS-CoV-2. Concretamente, el objetivo del proyecto es disponer de inhibidores de cisteína proteasas específicos para las proteasas del SARS-CoV-2 que sirvan como terapia innovadora contra la COVID-19.

El grupo OrgMedChem trabaja desde hace años en el desarrollo de inhibidores de cisteína proteasas que han resultado ser muy potentes in vitro contra cisteína proteasas parasitarias. En esta línea, se han identificado dos cisteína proteasas en el SARS-CoV-2 como dianas terapéuticas, por lo que se pretende adaptar la síntesis química de estos inhibidores ya desarrollados con el objetivo de preparar nuevas moléculas que sean más selectivas para las dianas del virus y con una farmacocinética (proceso por el que pasa un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo) adecuada para la COVID-19.

En una primera fase del proyecto, se ensayará in vitro con los inhibidores ya desarrollados por el grupo para observar su respuesta. A partir de estos resultados, se podrán sintetizar nuevos inhibidores de características similares, pero más específicos para el SARS-CoV-2 para que se puedan realizar los ensayos y emplear posteriormente como fármaco en caso de resultar efectivos.

Los inhibidores de proteasas han demostrado ser una herramienta válida para combatir los virus, como lo fue en el caso del SIDA. No obstante, las proteasas son muy diversas para cada tipo de virus, por lo que resulta necesario emplear inhibidores activos y selectivos para las proteasas propias del SARS-CoV-2, aumentando de esta manera la eficacia de la terapia.

[Img #60409]

(Foto: UJI)

Las dos proteasas del SARS-CoV-2 son del tipo cisteína proteasas, aunque son diferentes: la «3CLpro» es una proteasa tipo quimotripsina, mientras que la «PLpro» pertenece a la familia de la papaína. Muy recientemente, se ha publicado la estructura de rayos-X de la proteasa «3CLpro» del SARS-CoV-2 y también inhibidores de la misma que están en desarrollo. La propuesta del grupo de la Universitat Jaume I representa la puesta en marcha de inhibidores más específicos de la familia de la papaína (PLpro), la segunda proteasa del SARS-CoV-2.

Cabe destacar que el SARS-CoV-2 comparte un 82% de secuencia con el virus SARS-CoV y más de un 90% en algunos enzimas esenciales, por lo que se pueden establecer relaciones entre ambos. Numerosos trabajos muestran que los inhibidores de cisteína proteasas bloquean la replicación del virus SARS-CoV hasta el orden nanomolar y señalan que en el proceso de invasión viral podrían intervenir otras proteasas como las catepsinas B y L. En este sentido, el grupo OrgMedChem ha publicado y patentado moléculas pequeñas que actúan como inactivadores selectivos y potentes de cisteína proteasas de la familia de la papaína que se encuentran en protozoos causantes de enfermedades infecciosas y de las catepsinas humanas B y L.

Así, el proyecto «Inhibidores de cisteína proteasas contra el SARS-CoV-2» parte de los trabajos previos del grupo con inhibidores de cisteína proteasas como potenciales fármacos contra enfermedades infecciosas en las que se ha identificado una enzima de tipo cisteína proteasa perteneciente a la familia de la papaína. Estas enfermedades infecciosas incluyen enfermedades tropicales infecciosas causadas por protozoos, pero también enfermedades causadas por virus. Concretamente, el grupo ha ensayado inhibidores contra los parásitos Trypanosomabrucei causantes de la tripanosomiasis africana humana, contra Trypanosomacruzi que causa la enfermedad de Chagas, o contra Plasmodiumfalciparum que causa malaria. Algunos inhibidores también se han probado contra la Leishmaniadonovanii, que causa kala-azar, también llamada leishmaniasis visceral.

Los nuevos inhibidores que se desarrollarán para las cisteína proteasas del SARS-CoV-2 se basarán en estos inhibidores ya desarrollados previamente y que resultaron ser muy activos, pero adaptados adecuadamente para aumentar la afinidad con las correspondientes enzimas. Además, las nuevas moléculas serán sometidas a estudios computacionales previos por el grupo del profesor Vicent Moliner de la UJI gracias a que se dispone de las estructuras de rayos X de la «3CLpro» y del a «PLpro» del SARS-COV-2 recién publicadas. (Fuente: UJI)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/26/la-uji-trabaja-en-el-desarrollo-de-nuevas-moleculas-antivirales-frente-a-la-covid-19/

viernes, 22 de mayo de 2020

Describen un renoprotector celular frente a la nefrotoxicidad inducida por cisplatino

El cisplatino es un fármaco quimioterapéutico de gran eficacia, cuya aplicación clínica está limitada por la inducción de nefrotoxicidad, algo que afecta a un tercio de los pacientes y conlleva la interrupción del tratamiento.

El cisplatino es absorbido por las células tubulares proximales (CTP) de la nefrona, se acumula en el interior en altas dosis e induce su muerte. Los mecanismos que provocan esta nefrotoxicidad son multifactoriales, entre otros: aumento de radicales libres, activación de caspasas e inducción de inflamación.

Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España) ha demostrado que el incremento de prostaglandina E2 intracelular (iPGE2), uno de los principales mediadores inflamatorios, a través del transportador de prostaglandinas PGT, media la citotoxicidad inducida por cisplatino. Los resultados se publican en Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Molecular Cell Research.

“En el trabajo analizamos el efecto del inhibidor de PGT 4,4’-Diisotiocinatoestilbeno-2,2’-disulfonato (DIDS) sobre la muerte celular inducida por cisplatino. Para ello, utilizamos la línea celular HK-2, representativa de CTP humanas, demostrando que DIDS previno la muerte inducida por cisplatino, pero sorprendentemente no disminuyó el incremento de iPGE2 inducido por cisplatino. Dado que iPGE2 induce la expresión del receptor del ácido retinoico ß (RAR-ß), decidimos analizar su posible implicación en el efecto protector de DIDS”, detallan los autores, “observamos como este receptor tenía un papel fundamental en la acción protectora del DIDS, y que su sobreexpresión protegía a las CTP de la acción letal del cisplatino, sin afectar a los efectos antitumorales del fármaco”.

[Img #60046]

A pesar de su protección frente a la muerte celular inducida por cisplatino sobre las células tubulares proximales de la nefrona, DIDS no evita el incremento de prostaglandina E2 intracelular, mediador de los efectos citotóxicos de este fármaco antitumoral. Sin embargo, el incremento de la expresión del receptor del ácido retinoico ß, (por la acción de DIDS o por el uso de un vector de expresión) protegió a las células tubulares de la muerte inducida por cisplatino. (Foto: Biochimica et Biophysica Acta (BBA)- Mol Basis Dis)

Prostaglandina E2 intracelular (iPGE2)

La prostaglandina E2 (PGE2) se sintetiza a partir de los fosfolípidos de membrana, a través de la acción de las ciclooxigenasas, las enzimas diana de todos los antinflamatorios. Una vez sintetizada, sale al exterior celular para realizar sus funciones biológicas (inflamación, regulación de la temperatura, el sueño, entre otras), y para ello tiene que interactuar con sus receptores EP de membrana.

Dada la alta actividad de PGE2, es necesario que sea degradada rápidamente para detener su acción. Para ello, PGE2 es transportada al interior celular a través del PGT (iPGE2), donde es oxidada a un metabolito no activo. “En un trabajo anterior, nuestro grupo ya había demostrado que no toda iPGE2 es degradada, sino que existían receptores EP intracelulares funcionalmente activos, que activaban otras rutas de señalización diferentes a las activadas por los EP de membrana asociadas a funciones patológicas. Es por ello que las aproximaciones con las que estamos trabajando actualmente se basan en modular los niveles de PGE2 intracelulares a través a través de compuestos como DIDS, aunque en este caso los resultados han sido inesperados, pero muy interesantes y aplicables en el futuro”, concluyen los autores. (Fuente: UAM)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/describen-un-renoprotector-celular-frente-a-la-nefrotoxicidad-inducida-por-cisplatino/

Los mecanismos de las plantas frente a la sequía abren nuevas vías para el desarrollo de cultivos más resistentes

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha revisado distintas estrategias biotecnológicas para lograr cultivos resistentes a la sequía, las cuales podrían usarse para paliar los efectos del cambio climático sobre la producción agrícola. El artículo aparece publicado en la revista Science, dentro de un número especial dedicado a la sequía, que, según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), causa en los países en vías de desarrollo, los más poblados, más pérdidas en los campos de cultivo que todos los patógenos juntos.

Cambios en el crecimiento y la arquitectura de las raíces, el cierre de los estomas (pequeñas aberturas en las hojas) y el avance de la fase reproductiva son algunas de las estrategias naturales que emplean las plantas para evitar la pérdida de agua y sobrevivir en condiciones de estrés hídrico. Junto con los últimos avances científicos y técnicos, el conocimiento de su fisiología, desde las raíces a los estomas, pasando por las fitohormonas, abre nuevos horizontes para desarrollar cultivos con mayor resistencia a la sequía sin que su rendimiento resulte afectado.

“Estos mecanismos que utiliza la planta para protegerse de la sequía moderada limitan su crecimiento y, en cultivos, reducen sustancialmente el rendimiento. Las hormonas vegetales, como el ácido abscísico, auxinas y brasinoesteroides, juegan un papel esencial en la regulación de todas estas respuestas fisiológicas de la planta frente a la escasez de agua”, explica la investigadora del CSIC Ana I. Caño-Delgado, que trabaja en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) –un consorcio con grupos de investigación del CSIC, el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, la Universitat Autónoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona-.

[Img #59960]

Un investigador recoge semillas de sorgo en su laboratorio. (Foto: CRAG)

Los científicos analizan en este trabajo las distintas estrategias experimentales utilizadas para lograr incrementar la resistencia a la sequía de las plantas modificando la señalización mediante hormonas vegetales. En 2018, el equipo de Ana Caño-Delgado demostró que, modificando la señalización por hormonas brasinoesteroideas en la planta modelo Arabidopsis thaliana a través del receptor de esteroides BRL3, se obtenían plantas más resistentes a la sequía sin afectar a su crecimiento.

Con el aumento continuo de la población mundial se prevé que la producción de cultivos deberá duplicarse para satisfacer las necesidades básicas de la ciudadanía, mientras el agua dulce será cada vez más escasa. Según los científicos, investigar cómo responden las plantas a la sequía y diseñar nuevas estrategias para el avance de la sanidad vegetal son clave para mejorar la eficiencia del uso del agua y garantizar la disponibilidad alimentaria futura.

“La bioingeniería y el uso de bioestimulantes, como los imitadores hormonales, se presentan como herramientas que ofrecerán nuevas estrategias para combatir la escasez de agua y hacer frente a las necesidades de la agricultura del futuro. Algunos trabajos ya han logrado mejorar la resistencia a la sequía en Arabidopsis, tomate y cereales como el sorgo gracias a técnicas de biotecnología muy precisas, como la edición genética mediante CRISPR/Cas9 o la innovadora optogenética”, indica Caño-Delgado, cuyo proyecto está financiado a través de una ayuda Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés). (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/los-mecanismos-de-las-plantas-frente-a-la-sequia-abren-nuevas-vias-para-el-desarrollo-de-cultivos-mas-resistentes/

viernes, 15 de mayo de 2020

Publicada una investigación que explora estímulos inmunológicos frente a infecciones por virus patogénicos

El éxito en la defensa frente a las infecciones está condicionado por nuestra capacidad inicial de respuesta frente a las mismas. Buena parte de la defensa frente a infecciones está determinada por nuestra primera línea de defensa, la inmunidad innata. Prácticamente todas las células de nuestro cuerpo o de cualquier organismo vivo tienen mecanismos propios de defensa que participan en la inmunidad innata frente a las infecciones.

En un reciente trabajo publicado en la revista Vaccines, el grupo de Virología e Inmunidad innata formado por Sergio Rius Rocabert y Estanislao Nistal Villán de la Sección de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo (España) y que realizan parte de su trabajo en el IMMA, junto al equipo del Dr. Ramsés Reina del Grupo de Sanidad Animal del Instituto de Agrobiotecnología del CSIC en Pamplona, exploran el uso de un virus denominado virus de Sendai como estímulo inmunológico frente a infecciones por virus patogénicos.

El virus Sendai (SeV) es un paramixovirus respiratorio en ratones que ha sido reconocido como un potente inductor de respuestas inmunes innatas en varias especies, incluidos humanos. El virus de Sendai en este estudio es usado para estimular la actividad inmune en células de otro animal, en este caso de ovejas, al cual el virus no causa ninguna patología. Dicha estimulación permite que, sin llegar a matar a las células ovinas infectadas por el virus de Sendai, éstas se vuelvan refractarias a una infección posterior por lentivirus, como lentivirus de pequeños rumiantes (LVPR) o una versión adaptada del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

En dicho estudio se puede observar cómo el virus de Sendai estimula la respuesta antiviral infectando virtualmente a todas las células de un cultivo de macrófagos de una forma no productiva, esto es, sin producción de nuevos virus y sin llegar a matar a estas células. Los macrófagos son una de las principales células que median la estimulación de la respuesta inmune adaptativa mediante la presentación de fragmentos de proteínas en su superficie. Dicha presentación puede estimular a algunos linfocitos y estimular de esta forma la denominada respuesta inmune adaptativa, con una capacidad de memoria a largo plazo y más específica frente a patógenos concretos. Esta característica del virus de Sendai de llegar a gran número de macrófagos podría usarse para diseñar virus recombinantes con capacidad vacunal, que expresen proteínas de otros microorganismos y de esta manera inducir la inmunidad adaptativa en el paciente.

Por otro lado, en este trabajo se prueba que la activación de la respuesta inmune innata mediante un virus no patogénico interfiere en la infección de otro virus patogénico. El uso de estímulos virales, especialmente aquellos que provienen de virus atenuados o no adaptados a una especie, es una de las estrategias que pueden utilizarse en la prevención de algunas infecciones mediante el estímulo de lo que se denomina inmunidad entrenada. La inmunidad entrenada implica que un primer estímulo en la respuesta inmune innata activa un proceso de apertura en la lectura de ciertos genes inflamatorios. Esta apertura se mantiene en el tiempo (memoria epigenética) y determina que tengamos una mayor respuesta frente a algunos estímulos que vuelvan a activar la inmunidad innata y condicionar la respuesta frente a una nueva infección.

Esta memoria epigenética podría ser utilizada por ejemplo para conseguir una estimulación inmunológica inespecífica que, aunque no proteja completamente frente a algunos virus, incremente la expresión de ciertos genes antivirales y proinflamatorios que puede ser suficiente para prevenir una infección grave. Esta estrategia se está considerando actualmente como una posibilidad para prevenir infecciones graves por SARS-CoV2 mediante la vacunación con microorganismos atenuados como la vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guerin), una versión atenuada de Mycobacterium bovis usada como vacuna frente a la tuberculosis, o virus atenuados como el de la vacuna frente al virus de la fiebre amarilla.

El uso de algunos virus no adaptados a la especie humana y no patogénicos como inductores de la defensa frente a virus patogénicos puede ser una vía por explorar para estimular el sistema inmune en situaciones pandémicas como la vivida en estos momentos. (Fuente: U. CEU San pablo)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/15/publicada-una-investigacion-que-explora-estimulos-inmunologicos-frente-a-infecciones-por-virus-patogenicos/