Mostrando las entradas con la etiqueta entre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entre. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2020

Rocksteady Studios tiene entre manos un juego del Escuadr�n Suicida

Rocksteady Studios se ha aburrido de Batman y planea extender sus manos hacedoras en el universo de DC Comics. Parece ser que los próximos personajes a tratar son los trastornados integrantes del Escuadrón Suicida (Suicide Squad), el grupo de villanos reconvertidos en héroes a la fuerza. Con los años el grupo ha ganado mucha fama entre las personas no lectoras gracias a las películas protagonizadas por Margot Robbie.

Warner Bros. Interactive y Rocksteady Studios han adelantado el largamente rumoreado juego del Escuadrón Suicide como una realidad. En el próximo evento DC FanDome del 22 de agosto desvelarán el juego completo. De momento sólo ha mostrado un mensaje teaser en Twitter y abierto el perfil oficial. La enigmática imagen muestra que Superman es el objetivo a capturar o eliminar de este peculiar grupo.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/08/rocksteady-studios-tiene-entre-manos-un-juego-del-escuadr%ef%bf%bdn-suicida/

sábado, 5 de septiembre de 2020

Rebrotes de coronavirus en España: C-LM detecta 126 positivos asintomáticos entre los temporeros que cumplían cuarentena en Albacete

El coronavirus prosigue su expansión en número de contagios por toda España. Los municipios vallisoletanos de Íscar y Pedrajas de San Esteban cumplen su primera semana de aislamiento, medida a la que se sumó el viernes Aranda de Duero, en Burgos, y el sábado, en Badajoz, Villarta de los Montes.

Los últimos datos ofrecidos, correspondientes a este domingo, desvelan 1.091 nuevos casos en Cataluña, con siete fallecidos en las últimas horas; 108 brotes que registra Andalucía, que suma otros 287 positivos, y la tendencia que sigue la COVID-19 en Aragón, donde los contagios se triplican respecto a marzo, pero los ingresos se reducen a la mitad.

Además, la Universidad Johns Hopkins ha situado a España, en su estadística propia de incidencia de la COVID-19, como el país de Europa occidental con más casos de coronavirus. Los rebrotes en el país no cesan, y día tras día aumenta la preocupación a pesar de que el Gobierno descarte que estemos ante una segunda ola.

Los datos de los rebrotes

El último dato facilitado por Sanidad habla de casi 600 focos activos. El Gobierno ya no publica datos durante el fin de semana pero esos son los datos ofrecidos por las propias comunidades este domingo:

ARAGÓN

martes, 11 de agosto de 2020

Trump reaviva la tensión comercial entre Estados Unidos y Canadá

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Trump_reaviva_la_tension_comercial_entre_Estados_Unidos_y_CanadaDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Trump reaviva la tensión comercial entre Estados Unidos y Canadá/

Trump reaviva la tensión comercial entre Estados Unidos y CanadáFoto Periódico La Jornada
Viernes 7 de agosto de 2020, p. 19El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la reimposición de un arancel de 10 por ciento al aluminio canadiense a partir del 16 de agosto. Poco después, Ottawa respondió que la decisión resultaba inaceptable y que tomará contramedidas de la misma envergadura. Con la condición de que Canadá no inunde nuestro país con sus exportaciones y no destruya todos nuestros empleos en el sector del aluminio, Washington levantó aranceles, dijo Trump. Pero los productores canadienses de aluminio rompieron ese compromiso, afirmó en un discurso pronunciado en una fábrica de Whirlpool en Ohio para promocionar su agenda: Estados Unidos primero.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/11/trump-reaviva-la-tension-comercial-entre-estados-unidos-y-canada/

viernes, 24 de julio de 2020

Un tercio de retiros de Afore, entre afiliados de menor salario

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Un_tercio_de_retiros_de_Afore_entre_afiliados_de_menor_salarioDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Un tercio de retiros de Afore, entre afiliados de menor salario/

Un tercio de retiros de Afore, entre afiliados de menor salarioPeriódico La Jornada
Martes 21 de julio de 2020, p. 20La epidemia de Covid-19 ha dejado a más de un millón de personas sin empleo formal, la mayoría de bajos ingresos, justo las que no han tenido más opción que recurrir a retirar dinero de sus cuentas individuales de ahorro pensionario, asumiendo así una vejez más precaria de la que ya les esperaba.

Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) revelan que de los 8 mil 569 millones de pesos que los trabajadores han retirado de su Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) en los primeros seis meses del año, 3 mil 88 millones de pesos (36 por ciento) han salido de Azteca y Coppel, que atienden a los afiliados de ingresos más bajos.

Según estadísticas de la Consar, en Afore Azteca los trabajadores tienen apenas un ahorro promedio de 9 mil 130 pesos, mientras en Coppel es de 24 mil.

Dichas cifras contrastan con los 150 mil que tiene un afiliado de Profuturo en su Afore o los 134 mil de uno de Inbursa.

Para Enrique Díaz-Infante, director especialista en sector financiero y seguridad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), México tiene una sociedad desigual y ahora, como consecuencia de la pandemia, se puede incrementar la desigualdad entre los pensionados.

De enero a junio de este año los trabajadores que tienen sus cuentas individuales en Azteca dispusieron por desempleo de un total de mil 314 millones de pesos, mientras los de Coppel retiraron mil 774 millones.

De acuerdo con la Consar, cuando un trabajador hace un retiro por desempleo en promedio dispone de 5 mil 100 pesos. Lo anterior significa que si un afiliado de Azteca tiene poco más de 9 mil pesos en su cuenta, se queda sin más de la mitad de su ahorro pensionario, mientras uno de Coppel, que tiene 24 mil pesos, se queda sin 20 por ciento.

Números del Instituto Mexicano del Seguro Social indican que las medidas de confinamiento derivadas de la pandemia han dejado un saldo de un millón 113 mil 677 empleos formales perdidos al primer semestre de 2020.

Estimaciones de organismos nacionales e internacionales indican que en México un trabajador se retirará en promedio con 30 por ciento de su último salario. Es decir, alguien con un salario de 10 mil pesos, en el mejor de los casos, afrontará su vejez con únicamente 3 mil mensuales.

En semanas recientes han surgido iniciativas para facilitar que las personas accedan a sus recursos para el retiro, lo que ha sido criticado por especialistas, pues consideran que en lugar de provocar que ante la emergencia los mexicanos usen dinero destinado para su retiro, el gobierno debería brindar apoyos sociales.

Para el especialista del CEEY, el panorama pensionario del país ya era desalentador y ahora es más, por lo que el gobierno se debe enfocar en desarrollar una reforma pensionaria que disminuya las semanas de cotización para acceder a una pensión y en una hacendaria que le permita intervenir en política social.

La pandemia provocará que muchas personas no tengan pensión. Además, se debe hacer una reforma hacendaria, porque no será justo que una persona no tenga pensión por problemas estructurales del país. Si no se hace algo ahora, en el futuro seguirá habiendo recortes a educación, salud e infraestructura.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/24/un-tercio-de-retiros-de-afore-entre-afiliados-de-menor-salario/

lunes, 8 de junio de 2020

La asombrosa sincronización fisiológica entre percusionistas que tocan juntos

La compenetración entre músicos mientras tocan ha despertado la fascinación de melómanos y científicos. Un nuevo estudio revela que esa sintonía en el caso de percusionistas puede llegar hasta una insospechada sincronización fisiológica, la del ritmo más importante en el cuerpo humano.

El equipo de Ilanit Gordon, jefa del Laboratorio de Neurociencia Social del Departamento de Psicología en la Universidad Bar-Ilan en Israel, así como Avi Gilboa y Shai Cohen, ambos de la misma universidad, ha descubierto que al tocar juntos instrumentos de percusión, la sincronización fisiológica entre los miembros del grupo alcanza aspectos de la función cardiaca; específicamente el intervalo de tiempo entre los latidos individuales se sincroniza.

Esta sincronización fisiológica se registró durante una tarea de percusión musical que se diseñó especialmente para el estudio.

En la actividad de percusión participaron 51 grupos de tres personas. De cada una, se recogieron continuamente datos sobre el intervalo entre los latidos del corazón. Se pidió a los participantes que hicieran coincidir su percusión (que ejecutaban en una batería electrónica) con un tempo que se presentó al grupo a través de los altavoces. Para la mitad de los grupos, el tempo era constante y previsible, por lo que se esperaba que la percusión resultante tuviera sus componentes bien sincronizados. Para la otra mitad, el tempo cambiaba a cada momento y era prácticamente imposible de seguir, de modo que la percusión resultante era forzosamente un caos de componentes desincronizados.

[Img #60467]

La nueva investigación revela el asombroso grado de sincronización fisiológica alcanzado por percusionistas que tocan juntos. (Imagen: Amazings / NCYT)

Después de esta tarea de percusión, se pidió a los participantes que improvisaran juntos libremente tocando los instrumentos de percusión. Los grupos que habían experimentado una alta sincronización fisiológica en la tarea previa mostraron más coordinación en la percusión durante la sesión de improvisación libre. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/la-asombrosa-sincronizacion-fisiologica-entre-percusionistas-que-tocan-juntos/

viernes, 5 de junio de 2020

Un choque entre galaxias podría haber provocado la formación del sistema solar

La formación del Sol, el sistema solar y el posterior surgimiento de la vida en la Tierra podrían ser consecuencia de una colisión entre nuestra galaxia, la Vía Láctea, y otra galaxia menor, denominada Sagitario, descubierta en los años noventa y que orbita nuestro hogar galáctico.

Los astrónomos saben que Sagitario choca repetidamente con el disco de la Vía Láctea a medida que su órbita alrededor del núcleo de la galaxia se estrecha como resultado de las fuerzas gravitacionales. Estudios anteriores sugerían que Sagitario, una galaxia enana, había tenido un profundo efecto en la manera en que las estrellas se desplazan por la Vía Láctea. Algunos llegan hasta a afirmar que la emblemática estructura en espiral de la Vía Láctea, que es 10.000 veces más masiva, podría ser el resultado de al menos tres impactos conocidos con Sagitario a lo largo de los últimos 6.000 millones de años.

Un nuevo estudio, basado en datos recopilados por Gaia, la misión cartográfica de la ESA, han revelado por primera vez que la influencia de Sagitario en la Vía Láctea podría ser aún mayor. Las ondas causadas por las colisiones parecen haber desencadenado importantes episodios de formación estelar, uno de los cuales coincidió aproximadamente con el momento de la formación del Sol hace unos 4.700 millones de años.

“Por los modelos existentes, sabemos que Sagitario ha chocado tres veces con la Vía Láctea, la primera vez hace unos 5.000 o 6.000 millones de años, después hace unos 2.000 millones de años y, finalmente, hace 1.000 millones de años”, explica Tomás Ruiz-Lara, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en Tenerife y autor principal del nuevo estudio publicado en Nature Astronomy.

“Al observar los datos de Gaia sobre la Vía Láctea, descubrimos tres periodos de mayor formación estelar, que alcanzaron su máximo hace 5.700 millones, 1.900 millones y 1.000 millones de años, lo que se corresponde con los momentos en que se cree que Sagitario atravesó el disco de la Vía Láctea”.

[Img #60457]

(Foto: ESA)

Los investigadores observaron la luminosidad, las distancias y los colores de las estrellas en una esfera de unos 6.500 años luz alrededor del Sol y compararon los datos con los modelos de evolución estelar existentes. Según Tomás, la idea de que la galaxia enana pudiera haber provocado ese efecto tiene mucho sentido.

“Al principio teníamos una galaxia, la Vía Láctea, relativamente tranquila —explica Tomás—. Después de una violenta época inicial de formación estelar, provocada en parte por una fusión más temprana, como describimos en un estudio anterior, la Vía Láctea había alcanzado un estado de equilibrio en el que las estrellas se formaban continuamente. De repente, Sagitario entra en escena y rompe ese equilibrio, haciendo que todo el gas y el polvo dentro de la galaxia mayor empiece a moverse, como ondas en el agua”.

En ciertas áreas de la Vía Láctea, estas ondas llevarían a mayores concentraciones de polvo y gas, mientras otras se vaciarían. La mayor densidad de material en estas áreas desencadenaría después la formación de nuevas estrellas.

“Parece que Sagitario no solo influyó en la estructura y las dinámicas de desplazamiento de las estrellas en la Vía Láctea, también ha afectado a la formación de nuestra galaxia —señala Carme Gallart, del IAC y coautora del artículo—. Parece que una parte importante de la masa estelar de la Vía Láctea se formó por las interacciones con Sagitario y que, de otro modo, no existiría”.

De hecho, parece posible que ni el Sol ni sus planetas existirían si la galaxia enana no hubiera quedado atrapada por la atracción gravitacional de la Vía Láctea hasta acabar impactando con su disco.

“El Sol nació en un momento en que se estaban formando estrellas en la Vía Láctea debido al primer impacto con Sagitario —continúa Carme—. No sabemos si la nube de gas y polvo que dio lugar al Sol colapsó por efecto de Sagitario o no. Pero es un escenario posible, dado que la edad del Sol es coherente con la idea de una estrella formada por efecto de Sagitario”.

Con cada colisión, Sagitario iba perdiendo parte de su polvo y gas, por lo que con cada paso la galaxia se empequeñecía. Los datos existentes sugieren que Sagitario podría haber vuelto a atravesar el disco de la Vía Láctea hace poco tiempo, en los últimos cientos de millones de años, y que en la actualidad está cerca de volver a hacerlo. De hecho, el nuevo estudio descubrió un reciente brote de formación estelar, lo que sugiere una posible oleada nueva y en curso de nacimiento de estrellas.

De acuerdo con el científico del proyecto Gaia de la ESA Timo Prusti, estos detalles sobre la historia de la formación estelar en la Vía Láctea habrían sido imposibles antes de Gaia, el telescopio de cartografía estelar lanzado a finales de 2013, cuyos datos publicados en 2016 y 2018 han revolucionado el estudio de nuestra galaxia.

“Algunos datos sobre la historia de la formación de las estrellas de la Vía Láctea ya existían antes, basados en la misión Hipparcos de la ESA, de principios de los años noventa —apunta Timo—. Pero esas observaciones se centraban en el vecindario inmediato del Sol. No eran verdaderamente representativas, por lo que no podían revelar esos brotes de formación estelar que vemos hoy en día.

“En realidad, es la primera vez que vemos una historia detallada de la formación de las estrellas de la Vía Láctea. Da fe de la potencia científica de Gaia, que hemos visto manifestarse una y otra vez en innumerables estudios revolucionarios en solo un par de años”. (Fuente: ESA)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/un-choque-entre-galaxias-podria-haber-provocado-la-formacion-del-sistema-solar/

Samurai Shodown NeoGeo Collection llegará a PC, Nintendo Switch, PlayStation 4 y X-Box One entre junio y julio

Ya tenemos fechas para la llegada de Samurai Shodown NeoGeo Collection. En PC entre el 11 y 18 de junio y a las consolas llegará el 28 de julio.

El título es  un recopilatorio de seis juegos de la franquicia con funcionalidades online y de cuyo port se encarga Digital Eclipse:

Samurai ShodownSamurai Shodown IISamurai Shodown III: Blades of BloodSamurai Shodown IV: Amakusa’s RevengeSamurai Shodown VSamurai Showdown V Special

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/samurai-shodown-neogeo-collection-llegara-a-pc-nintendo-switch-playstation-4-y-x-box-one-entre-junio-y-julio/

jueves, 4 de junio de 2020

Se esperan nuevos récords de calor entre 2020 y 2024




El 2016 fue el año más caluroso vivido en la Tierra desde 1880, con una anomalía de temperatura global que se situó 1.16°C por encima de los niveles preindustriales.

Los últimos cinco años (2015-2019) arrojan además una anomalía media de 1,09ºC que sitúa a este quinquenio como el más caluroso jamás registrado.

Pero la escalada del calentamiento va a continuar en el inmediato futuro, según el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido (Met Office): la temperatura promedio global de la Tierra seguramente alcance nuevos récords de calor entre 2020-2024.

Según sus previsiones, la temperatura anual del planeta evolucionará entre 1.06ºC y 1.6ºC por encima de los niveles preindustriales en ese periodo.

Si 2015 fue el primer año en el que la temperatura media global superó los 1,0ºC por encima de las temperaturas medias registradas entre 1850 y 1900, y 2016 se consagró como el más caluroso de la historia reciente, ambos récords seguramente serán superados en los próximos años.

La temperatura global para todo el periodo comprendido entre 2020 y 2024 se situará entre los 1.15ºC y 1.45ºC, según la Met Office, con una estimación media más probable de 1.3ºC por encima de los niveles preindustriales.

El pronóstico también advierte de un riesgo mayor, aunque bajo (menos del 10% de probabilidad) de que en alguno de esos años se llegue a superar el límite del 1.5ºC establecido por el Acuerdo de París

Este umbral se superaría entre 2020 y 2024 si algunos factores imprevistos, como un evento importante de El Niño o una gran erupción volcánica, provocan una escalada adicional de la temperatura media global.

Adam Scaife, jefe de predicción a largo plazo de la Met Office, señala al respecto: salvo una gran erupción volcánica, estas predicciones muestran que nos estamos acercando rápidamente al punto donde veremos excursiones temporales de temperatura global por encima del umbral de 1.5°C.

A peor

El año que acabamos de comenzar no presenta un pronóstico muy favorable en los modelos climáticos de la Met Office: en 2020 la temperatura media global se situará entre el 0.99ºC y el 1.23ºC por encima de los niveles preindustriales, con una estimación media para los doce meses de 1.11ºC.

Este principio de año está siendo también más caluroso, cercano al nivel del año pasado: enero, con 0,597ºC de temperatura por encima de la media 1981-210, es ya el segundo más cálido desde 1948, después del mes de enero de 2016, según NCEP-NCAR, que representa continuamente el estado de la atmósfera de la Tierra.

Doug Smith, miembro de la Met Office experto en predicción de décadas, explica al respecto: el último pronóstico de cinco años sugiere un calentamiento continuo, consistente con altos niveles sostenidos de gases de efecto invernadero. Existen incertidumbres dentro del pronóstico, pero se espera que la mayoría de las regiones sean más cálidas y los patrones de pronóstico sugieren un mayor calentamiento sobre la Tierra, especialmente en las partes del norte de Europa, Asia y América del Norte, extendiendo la tendencia actual.


En todas partes

Eso significa que, según todos los indicios, la mayoría de las regiones del planeta experimentarán en los próximos cinco años temperaturas más altas que en años anteriores, un efecto que se notará particularmente en el norte de Europa, Asia y Norteamérica.

Además, las frías aguas del Atlántico Norte también seguirán calentándose, lo que podría implicar un aumento todavía mayor de las temperaturas en Europa, al mismo tiempo que en el océano austral se darán condiciones más frías, según la Met Office.

El calentamiento global será continuo debido en gran parte a la persistencia de altos niveles de los gases de efecto invernadero: la concentración de CO2 en la atmósfera ya alcanza los niveles del Pérmico, hace 250 millones de años.

Las previsiones de la Met Office se realizan actualizando los modelos con las últimas observaciones del sistema climático y son más limitadas que las que ofrece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que son más a largo plazo y contemplan más variables. No por ello dejan de disfrutar de un alto índice de exactitud en sus pronósticos.







Otros artículos de esta misma sección

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/se-esperan-nuevos-records-de-calor-entre-2020-y-2024/

jueves, 28 de mayo de 2020

Nace el primer aceite esencial de tomillo de invierno cultivado entre almendros de secano

El aceite esencial de tomillos de invierno (Thymus hyemalis) se convierte en uno de los primeros resultados del proyecto europeo Diverfarming, financiado a través del programa H2020 de la Comisión Europea, para la experimentación e implantación de técnicas de diversificación de cultivo y manejos sostenibles

La diversificación con tomillos de invierno  en secano de una  finca experimental (Los Escuderos,  Murcia) (España) dedicada  al monocultivo del almendro (Prunus dulcis)  pretende obtener rentabilidad económica con la doble cosecha de almendros y tomillo y, además, tratar de recuperar la salud del suelo en un terreno muy erosionado y con poca materia orgánica en suelo.

De la primera cosecha a partir de tomillos plantados entre los almendros de secano, recolectada en marzo de este año, se obtiene un contenido medio de aceite de 0,62%, esto corresponde a los mililitros de aceite que se extraen a partir de 100 gramos de material fresco. Por tanto, de la cosecha de esta finca, se extraen en torno a 7 litros de aceite esencial por hectárea. Pese a que estas plantas no se suelen cultivar, entre otros motivos porque no son los tomillos más productivos, y su recolección suele ser silvestre, sin embargo, diversos estudios experimentales de monocultivos en secano y regadío con la misma especie apuntan a rendimientos y producciones ciertamente mayores. Con otra especie de tomillo, y diversificando almendros, un estudio experimental arroja resultados similares a los aquí mostrados. Debido a la temprana floración del tomillo de invierno le permite a esta esencia adelantarse en el mercado frente a la de otros tomillos y aromáticas, lo que genera cierto interés económico.

Esta planta (Thymus hyemalis) es endémica de Alicante, Murcia y Almería, y crece espontáneamente en las manchas de vegetación natural que existen en la zona de estudio. La floración simultánea de almendros y tomillos de invierno han atraído a la finca polinizadores, dando como resultado una explosión de colores y olores y una buena cosecha.

[Img #60387]

(Foto: Diverfarming)

El objetivo de la plantación de estos tomillos es múltiple, pudiendo resultar potencialmente en un co-beneficio tanto para el agricultor, con escasos ingresos en secano, como medioambiental considerando la protección que ejercen en el suelo frente a la erosión, la mejora que introducen en la calidad del suelo y su efecto positivo en los polinizadores. Dado el amplio marco de plantación que suelen tener los almendros en secano, la presencia de una cubierta vegetal evita que las calles entre almendros estén completamente desnudas y expuestas a la erosión con la consiguiente pérdida de fertilidad del suelo. Además, estos tomillos de invierno pueden vivir en suelos muy empobrecidos en materia orgánica y aguantar ciclos de extrema sequía e inundaciones severas.

Esta es una de las dos diversificaciones que el proyecto Diverfarming estudia en esta zona experimental junto con la tápena (Capparis spinosa). En un paisaje con mayor biodiversidad, se trata de evaluar los beneficios ambientales de la diversificación de cultivos, como la mejora de la calidad de suelo y su protección frente a la erosión, a la vez que se tiene en cuenta su efecto sobre la producción del almendro. Esta investigación la supervisa directamente el grupo de Conservación de Suelos y Agua del CEBAS (CSIC).

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad Alimentaria, Agricultura y Silvicultura Sostenibles, Investigación Marina, Marítima y de Aguas Interiores y Bioeconomía” que coordina la Universidad Politécnica de Cartagena, y participan la Universidades de Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los Centros de Investigación Consiglio per la Ricerca in Agricoltura e l’Analisi dell’Economia Agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la Organización Agraria ASAJA y las Empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia). (Fuente: UCO)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/nace-el-primer-aceite-esencial-de-tomillo-de-invierno-cultivado-entre-almendros-de-secano/

Inesperada interacción entre metales que afecta al agua potable

La distribución de agua potable a través de las redes de suministro municipales es un proceso más complejo de lo que podría parecer. Además, requiere una constante vigilancia para asegurar que el consumo del agua potable sigue siendo seguro. Una nueva investigación ha descubierto que una interacción entre metales que se había pasado por alto hasta ahora es capaz de afectar al agua potable.

No es raro encontrar aluminio en los sistemas de distribución de agua municipales. Es parte de un tratamiento químico usado en algunos procesos de depuración del agua. Sin embargo, recientemente se ha descubierto aluminio en los sedimentos de plomo, que conforman una película en la superficie interna de cañerías de plomo por las que circula agua potable.

Esa presencia de aluminio en cañerías no es una preocupación para la salud, en las cantidades que los investigadores vieron en las tuberías de agua examinadas. Así lo matiza Daniel Giammar, profesor de ingeniería ambiental en la Escuela McKelvey de Ingeniería de la Universidad Washington en San Luis de Misuri, Estados Unidos. Pero el alcance de sus interacciones con otros materiales no parece haberse explorado mucho antes de esta investigación.

En particular, Giammar quería averiguar el efecto que ese aluminio ejerce sobre el comportamiento del plomo en el sedimento que se acumula dentro de las tuberías. Mientras el plomo esté sujeto a la capa de sedimento, no entra en el agua potable que se distribuye. Si se desprende de la capa, entra en el flujo de agua y puede representar una amenaza si la cantidad desprendida es excesiva.

El equipo de Giammar, Guiwei Li y otros llevó a cabo varios experimentos y encontró que, al menos hasta donde el trabajo de laboratorio permite emular a la vida real, el aluminio tiene un pequeño pero importante efecto en la solubilidad del plomo bajo ciertas condiciones.

[Img #60381]

Daniel Giammar. (Foto: Washington University in St. Louis)

En modelos simplificados, los investigadores observaron cómo la presencia o la ausencia de aluminio junto al fosfato afectaban a una tira de plomo en un frasco de agua con una composición similar a la del agua que se encuentra en muchos sistemas de distribución de agua potable. El objetivo de estas observaciones era conocer mejor la solubilidad del plomo, o la cantidad que se disolvería y llegaría al agua potable, ante la influencia de esas sustancias químicas.

En el frasco en el que solo se añadía fosfato, la concentración de plomo en el agua disminuyó de unos 100 microgramos por litro a menos de 1.

En el frasco en el que se añadió tanto el aluminio como el fosfato, la concentración de plomo en el agua disminuyó de unos 100 microgramos por litro a unos 10 microgramos por litro.

Diez microgramos de plomo por litro de agua sigue estando por debajo de los estándares que definen el agua potable en países como Estados Unidos, tal como aclara Giammar, pero sigue habiendo más plomo en el agua que el que se vio en el frasco sin aluminio.

“Esto nos mostró cosas sorprendentes”, enfatiza Giammar. “Algunas personas habrían pensado que el aluminio no estaba haciendo nada porque es inerte. Pero luego en nuestro trabajo, vimos que en realidad afecta a la solubilidad del plomo.” (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/inesperada-interaccion-entre-metales-que-afecta-al-agua-potable/

lunes, 25 de mayo de 2020

Conexión entre la magnitud de los terremotos y la rugosidad de las placas tectónicas

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad McGill ha encontrado que las placas tectónicas bajo la superficie de la Tierra pueden mostrar diversos grados de rugosidad y ello podría ayudar a explicar por qué ciertos terremotos son más fuertes que otros.

Los terremotos ocurren cuando las rocas bajo la superficie de la Tierra se rompen a lo largo de las fallas geológicas y se deslizan unas sobre otras. Las propiedades de estas fallas, como la rugosidad de su superficie, pueden influir en el tamaño de los eventos sísmicos, sin embargo, su estudio ha sido un desafío porque están enterradas profundamente bajo la superficie de la Tierra.

A fin de comprender mejor las características de estas fallas, los investigadores de la Universidad McGill, la Universidad de California en Santa Cruz y la Universidad del Ruhr en Bochum (Alemania) utilizaron datos de reflexión sísmica de alta resolución para trazar un mapa y medir la rugosidad de 350 km2 de una falla de límite de placa situada frente a la costa del Pacífico de Costa Rica.

“Ya sabíamos que la rugosidad de una falla era un factor importante, pero no sabíamos cuán rugosas son realmente las fallas en el subsuelo, ni cuán variable es la rugosidad de una sola falla”, dice James Kirkpatrick, profesor del Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de McGill.

En un estudio recientemente publicado en la revista Nature Geoscience, Kirkpatrick y sus colegas pudieron demostrar que algunas partes de la falla estudiada tienen una superficie más rugosa que otras.

[Img #60235]

Un nuevo estudio encuentra una conexión entre la rugosidad de una falla y la magnitud de los terremotos. (Foto: McGill U.)

Históricamente, los terremotos que han ocurrido en esta parte del mundo han sido moderadamente grandes (M7) y Kirkpatrick, que también es el primer autor del estudio, cree que las zonas rugosas que encontraron podrían ser la razón.

“Estas zonas rugosas son más fuertes y más resistentes a los deslizamientos de tierras”, dice. “El registro histórico de los terremotos es relativamente corto, por lo que no podemos decir con certeza que no hayan ocurrido terremotos más grandes. Los futuros eventos sísmicos en el área, que serán registrados con equipos modernos, deberían ayudarnos a determinar si muestran la misma magnitud limitada”.

Kirkpatrick y sus colegas también esperan aplicar sus métodos a otras zonas de subducción en las que se dispone de datos geofísicos similares para empezar a evaluar si sus conclusiones son aplicables en general.

“Esta conexión entre la rugosidad de la falla y la magnitud del terremoto podría algún día ayudarnos a entender el tamaño y el estilo de los terremotos con mayor probabilidad de ocurrir en una falla determinada”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/conexion-entre-la-magnitud-de-los-terremotos-y-la-rugosidad-de-las-placas-tectonicas/

El consumo de leche en Europa hace 7.000 años era muy desigual entre las primeras poblaciones campesinas

Los resultados de una nueva investigación revelan que el consumo de los lácteos en Europa era muy desigual entre las primeras poblaciones campesinas. Un equipo de investigación internacional, liderado por la investigadora Miriam Cubas (Universidad de York-Universidad de Oviedo), ha conseguido recuperar residuos de las actividades culinarias en las vasijas usadas por las sociedades prehistóricas de hace 7.500-5.500 años. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Communications y entre los firmantes figura Xosé-Pedro Rodríguez, investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) (España).


El análisis químico de los restos de grasas de animales, cera de las plantas, aceites de pescado y resinas preservados en las cerámicas prehistóricas ha permitido al equipo de la Dra. Cubas explorar los distintos usos de estos recipientes por parte de las comunidades neolíticas, y particularmente su relación con las actividades agrícolas y ganaderas.

Los resultados reflejan una gran variación en el uso de las cerámicas entre estas comunidades. Entre los recursos identificados, destacan los productos lácteos cuya presencia se incrementa hacia la zona norte de Europa, la región atlántica francesa y las Islas Británicas. Los autores concluyen que estas diferencias pueden estar relacionadas con las diferentes actividades ganaderas, con una mayor presencia del ganado vacuno en el norte y una ganadería centrada en las ovejas y las cabras en el sur de Europa. En la Península Ibérica, estas prácticas culinarias reflejan una importancia de los recursos cárnicos procedentes de los animales domésticos (oveja y cabra) que se introducen en esos momentos.

Se trata de una de las comparaciones regionales más amplias que se han publicado hasta el momento sobre el uso de la cerámica durante la Prehistoria. Uno de los hallazgos más sorprendentes es la ausencia de alimentos marinos en las cerámicas documentadas, incluso, en yacimientos arqueológicos situados en zonas de costa, donde estos recursos alimenticios están claramente disponibles. Una excepción es la zona del Báltico donde tanto los recursos lácteos como los alimentos de procedencia marina fueron preparados en la cerámica.

[Img #60033]

Fragmento cerámico hallado en Cova Eirós. (Foto: GEPN-AAT (Universidade de Santiago de Compostela))

“Nuestro estudio ofrece una amplia comparación regional sobre el uso de la cerámica durante la Prehistoria. Estos resultados contribuyen a obtener más información sobre cómo vivieron los grupos humanos durante este proceso de cambio tan trascendental que supuso la introducción de la ganadería y la agricultura”, afirmó Miriam Cubas, autora principal del artículo.

“Las diferencias respecto a la frecuencia de aparición de los productos lácteos podrían ser importantes para la comprensión de la evolución de la tolerancia a la lactosa en los adultos en Europa. Hoy en día, las mutaciones genéticas que permiten a los adultos digerir la lactosa presente en la leche tienen una mayor presencia en la zona noroeste de Europa que en las regiones del sur”, sostiene el profesor Oliver Craig, del Departamento de Arqueología de la Universidad de York.

El equipo de investigadores procedentes de la Universidad de York, la Universidad de Oviedo, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto Max Planck, la Universidad de Cantabria, INRAP, el Servicio Regional de Arqueología de Normandía, el Servicio de Arqueología del Departamento de Calvados, la Universidad de Lisboa, UNIARQ, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universidad de Rennes, el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, la Universitat Rovira i Virgili, el Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas y la Universidad de Barcelona ha analizado los residuos orgánicos conservados en las cerámicas del Neolítico antiguo procedentes de 24 yacimientos arqueológicos situados entre Portugal y el Báltico. Esta investigación permite expandir nuestro conocimiento sobre las prácticas culinarias de estas primeras sociedades agrícolas, el papel que desempeñaron los distintos alimentos y su impacto en la dieta de las primeras comunidades campesinas.

La colaboración con investigadores de la USC (GEPN-AAT), del IPHES y de la URV ha permitido incluir entre los recipientes analizados la cerámica cardial descubierta en Cova Eirós (Triacastela, Lugo, Galicia). El análisis de los lípidos ahí contenidos muestra que fue utilizada para el procesado de vegetales y carnes de rumiante. Este dato permite acercarnos a las costumbres alimentarias de las primeras sociedades agricultoras y ganaderas de la costa atlántica. (Fuente: IPHES/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/el-consumo-de-leche-en-europa-hace-7-000-anos-era-muy-desigual-entre-las-primeras-poblaciones-campesinas/

Un investigador de la UCV no halla relación entre los casos de COVID-19 y las temperaturas registradas en España

El profesor de Biotecnología de la Universidad Católica de Valencia (UCV) (España) Ángel Serrano, ha publicado un estudio -en colaboración con el técnico de la Oficina Estadística del Ayuntamiento de Valencia, Álvaro Briz- en el que no se han hallado evidencias científicas de que exista una reducción de casos con el aumento de la temperatura en España. La investigación ha sido publicada en la revista de impacto en el área de ciencias medioambientales Science of the Total Environment, de la editorial Elsevier.

Ante la expansión mundial -“en la que España posee uno de los índices de mortalidad más altos hasta el momento”, según apunta Serrano- del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad de COVID-19, estos investigadores han centrado su atención en este estudio en el efecto de la temperatura en la transmisión de COVID-19 durante la etapa inicial de transmisión de la enfermedad en España. En concreto, el estudio se ha realizado considerando el periodo de tiempo que comprende desde el 25 de febrero hasta el 28 de marzo 2020, dos semanas después de que el Gobierno español decretara el estado de alarma.

“Anteriores estudios han avalado la hipótesis epidemiológica de que las condiciones climatológicas pueden afectar a la supervivencia y extensión de las enfermedades virales transmitidas por gotitas. Asimismo, se han publicado también algunos estudios contradictorios en la misma línea de investigación”, explica Serrano.

Muchos de los mencionados estudios se han realizado teniendo en cuenta solamente factores meteorológicos, “lo que puede limitar la fiabilidad de los resultados”. En el artículo publicado en Science of the Total Environment, los investigadores de la UCV muestran un análisis espacio-temporal con el objetivo de explorar el efecto de la temperatura diaria (media, mínima y máxima) en el número acumulado de casos de Covid-19 en las provincias españolas.

[Img #60047]

(Foto: UCV)

“Se han tenido en cuenta también factores no meteorológicos como la densidad de población, la población por edad, cantidad de viajeros o número de empresas. Tras la realización de este análisis, no se ha hallado evidencia alguna que apunte a la reducción de casos de Covid-19 con temperaturas medias, mínimas y máximas más cálidas”, asevera Serrano.

Los resultados de la investigación de la UCV deben ser interpretados “con cautela”, dada la incertidumbre existente sobre los datos del Covid-19, y “no deberían extrapolarse a otros rangos de temperatura distintas de las analizadas para el periodo de evolución inicial”. (Fuente: UCV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/un-investigador-de-la-ucv-no-halla-relacion-entre-los-casos-de-covid-19-y-las-temperaturas-registradas-en-espana/

sábado, 23 de mayo de 2020

Diferencias entre hombre y mujer en la concentración en sangre de una enzima que promueve la COVID-19

Los resultados de un nuevo estudio sobre varios miles de pacientes muestran que las concentraciones de la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ACE2, por sus siglas en inglés) en la sangre son más altas en los hombres que en las mujeres. Dado que la ACE2 capacita al coronavirus SARS-CoV-2, culpable de la enfermedad pandémica COVID-19, para infectar células sanas, esto puede ayudar a explicar por qué los hombres son más vulnerables a la COVID-19 que las mujeres.

La investigación es obra del equipo internacional integrado, entre otros, por Adriaan Voors e Iziah E Sama de la Universidad de Groninga en los Países Bajos.

El ACE2 es un receptor en la superficie de las células. Se enlaza al coronavirus y le permite entrar en las células sanas e infectarlas después de haber sido modificado por otra proteína en la superficie de la célula, llamada TMPRSS2. Altos niveles de ACE2 están presentes en los pulmones y, por lo tanto, se cree que desempeña un papel crucial en la progresión de los trastornos pulmonares relacionados con la COVID-19, tal como explica Voors.

[Img #60298]

Imagen captada mediante microscopio electrónico y procesada cromáticamente en un centro de investigación del Instituto Nacional estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) en Fort Detrick, Maryland. Las partículas víricas del SARS-CoV-2 aparecen en color amarillo. (Foto: NIAID, NIH)

El ACE2 no solo se encuentra en los pulmones, sino también en el corazón, los riñones y los tejidos que recubren los vasos sanguíneos, y hay niveles particularmente altos en los testículos. Los autores del estudio barajan la hipótesis de que su regulación en los testículos podría explicar parcialmente las concentraciones más altas de ACE2 en los hombres, y por qué estos son más vulnerables a la COVID-19. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/diferencias-entre-hombre-y-mujer-en-la-concentracion-en-sangre-de-una-enzima-que-promueve-la-covid-19/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Identifican grandes diferencias entre neuronas con receptores de dopamina

Una colaboración internacional con participación del INC ha demostrado que las neuronas de diversas áreas del cuerpo estriado que expresan los receptores de dopamina D2 tienen diferentes características moleculares y funcionales según su localización anatómica. La investigación, realizada en modelos de ratón y publicada en Nature Communications, avanza en el estudio de las subpoblaciones de neuronas y de estos receptores, y abre la puerta a diseñar fármacos más específicos para el tratamiento de enfermedades en las que la dopamina está alterada, como la esquizofrenia, las adicciones o la enfermedad de Parkinson.

El cuerpo estriado es una región cerebral encargada del control motor, la formación de hábitos, la toma de decisiones, la motivación y el sistema de refuerzo, entre otros cometidos, y su disfunción se asocia a enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Uno de los neurotransmisores más importantes en esta región es la dopamina, que realiza una gran variedad de funciones biológicas, según el tipo de receptor al que se una.

El estudio publicado en Nature Communications se ha centrado en los receptores D2 y ha demostrado que, contrariamente a lo que se pensaba, no todas las neuronas del cuerpo estriado que expresan estos receptores tienen las mismas funciones, sino que la posición neuro-anatómica juega un papel clave en su papel. Los investigadores han descubierto centenares de marcadores moleculares dependiendo de la localización de las neuronas, que dan lugar a numerosas superpoblaciones neuronales.

“El estudio demuestra que en el cuerpo estriado hay una gran diversidad de subpoblaciones de neuronas. Identificarlas puede ser muy útil en el diseño de tratamientos para enfermedades en las que haya alteraciones en los niveles de dopamina, como la esquizofrenia, las adicciones o la enfermedad de Parkinson” explica Emma Puighermanal-Puigvert, investigadora del INC (Catalunya, España) y primera autora del artículo. “Esto nos puede permitir ser más específicos a la hora de dirigirnos selectivamente a las neuronas afectadas, y reducir así los efectos secundarios de los fármacos”. En el estudio han participado, también, los investigadores del INC-UAB Albert Quintana y Elisenda Sanz.

[Img #60288]

Diversidad neuronal en el cuerpo estriado. A la izquierda, una vista coronal de un cuerpo estriado de ratón, incluyendo el estriado dorsal y el núcleo accumbens, donde diferentes tinciones marcan las diversas poblaciones neuronales. A la derecha, una magnificación de la imagen, mostrando la gran variedad de subpoblaciones neuronales del estriado. (Foto: UAB)

El equipo de investigadores ha analizado en modelos de ratón, a través de diversas técnicas muy novedosas, de qué manera se expresan los genes de estas neuronas en las dos áreas principales del estriado: el estriado ventral, que básicamente consiste en el núcleo accumbens, y el estriado dorsal, y ha observado grandes diferencias entre las dos zonas. Dependiendo del área en la que se halle la neurona y del subtipo que sea, se expresan unas proteínas u otras, haciendo que cambien sus características y las tareas en las que se implica.

El trabajo ha profundizado también en el estudio de un tipo de neuronas, localizadas sobre todo en el núcleo accumbens, las que expresan la proteína WFS1, para analizar los efectos derivados de la supresión específica de sus receptores D2. El resultado es que los ratones realizan menos excavaciones, un comportamiento innato del que aún se desconocen los mecanismos neuronales implicados que los animales hacen para buscar alimento, hallar refugio o esconderse de un depredador. El equipo de investigadores también ha observado que, si se aumentan los niveles de dopamina de estos ratones, a través de la administración de anfetamina, presentan unos patrones de movimiento exagerados, demostrando el papel clave de estos receptores en la respuesta a psicoestimulantes.

Además de demostrar la gran complejidad y especificidad funcional de las diferentes subpoblaciones de neuronas que expresan el receptor D2, el estudio revela la posibilidad de manipular subpoblaciones neuronales determinadas para comprender mejor su función, tanto dentro de un contexto fisiológico como patológico. (Fuente: UAB)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/identifican-grandes-diferencias-entre-neuronas-con-receptores-de-dopamina/

martes, 19 de mayo de 2020

Estudiando el vínculo entre división celular y cáncer

Para reemplazar las células envejecidas y desgastadas, el cuerpo utiliza principalmente un proceso biológico llamado mitosis, en el que una célula se divide en dos. Cuando una célula está lista para dividirse, duplica su ADN de modo que una copia completa queda disponible para cada una de las células hijas. En este proceso, las piezas de ADN, o cromosomas, deben ser distribuidos con precisión en las células hijas. Si una célula tiene una copia incompleta del ADN o si el ADN se daña, pueden producirse trastornos genéticos y enfermedades como el cáncer.

Para que se produzca la división celular, los dos conjuntos de ADN deben estar localizados en lados opuestos de la célula. En primer lugar, el compartimiento que normalmente contiene el ADN, el núcleo, desmonta su capa protectora. Luego los cromosomas son separados y se forma un nuevo núcleo alrededor de cada conjunto de ADN. Finalmente, la célula se divide en dos, cada una con su propio compartimento nuclear reformado en su interior.

Los científicos del Instituto Huntsman del Cáncer (HCI) de la Universidad de Utah (U de U) y colaboradores de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) publicaron una investigación en la revista Nature que amplía nuestra comprensión del intrincado proceso de división celular. Descubrieron que la proteína LEM2 tiene dos funciones importantes durante la división celular. En primer lugar, LEM2 crea sellos en la capa protectora de los núcleos en formación que mantienen los dos conjuntos de ADN protegidos de los daños. En segundo lugar, LEM2 recluta factores que desmontan el sistema de fibras responsable de la separación de los conjuntos de ADN. La Dra. Katharine Ullman del HCI y el Dr. Adam Frost de la UCSF colaboraron durante los últimos seis años en este trabajo.

Para visualizar el papel de LEM2 en la mitosis, el laboratorio Ullman utilizó marcadores fluorescentes de color para etiquetar los diferentes componentes: LEM2, las fibras y el ADN. Este proceso permitió al equipo filmar el LEM2, desde que se asocia por primera vez con las fibras intactas hasta el momento de su desmontaje. Observaron a las proteínas del LEM2 concentrándose y formando un sello gelatinoso con otras proteínas (ESCRT) en los agujeros donde las fibras atraviesan la capa protectora del núcleo. Esta “junta tórica” del LEM2 selló eficazmente la capa nuclear que se estaba reformando, salvaguardando cada conjunto de ADN del material que rodeaba el núcleo.

[Img #60275]

Para visualizar el papel de LEM2 en la mitosis, el laboratorio Ullman utilizó marcadores fluorescentes de color para etiquetar los diferentes componentes: LEM2, las fibras y el ADN. (Foto: Huntsman Cancer Institute)

“Usando nuestros métodos de imagen, fuimos capaces de ver un proceso que solo ocurre en el transcurso de unos cinco minutos durante la división celular, algo que hubiera sido muy difícil de estudiar de otra manera”, dijo Dollie LaJoie, investigadora del grupo de Ullman y coautora del estudio.

“Este trabajo se vio reforzado por el hecho de que ambos equipos trabajaron en este proyecto utilizando diferentes enfoques para explicar mejor el papel de LEM2”, dijo Ullman. “Mi grupo de investigación se centró en este proceso en las células vivas mientras que el grupo de investigación de Frost trabajó para entender más sobre la proteína en sí misma”.

Los autores señalan que este novedoso tipo de separación en forma de gel puede resultar importante para otras funciones celulares críticas en las que participa LEM2, incluida la organización del ADN de nivel superior.

Los autores también demostraron que las alteraciones del LEM2 al ensamblar el núcleo provocan daños en el ADN, lo que pone en peligro la función normal de la célula.

“Este trabajo abre una puerta a la identificación de nuevas vías para que el ADN se dañe, lo que en algunos casos puede contribuir al desarrollo del cáncer”, dijo Ullman.

En el futuro, los laboratorios Ullman y Frost se basarán en este trabajo para investigar la conexión entre la formación inadecuada de núcleos y el daño del ADN. Examinarán cómo las células cancerosas pueden carecer de la regulación adecuada tanto del ensamblaje nuclear como de la reparación nuclear. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/estudiando-el-vinculo-entre-division-celular-y-cancer/

Descubren la posible relación entre el color rojo de las estalagmitas y ­­­­­­los cambios paleoclimáticos

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España) participa en un estudio liderado por Virginia Martínez-Pillado, de la Universidad del País Vasco y el Centro Mixto UCM-ISCIII, que se acaba de publicar en la revista Quaternary International, en el que se establece la causa del enigmático y raro color rojo de las estalagmitas de la Cueva de Goikoetxe, localizada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya), y su posible uso como indicador de los cambios paleoclimáticos en el norte de España.

Generalmente el color rojo, tanto en muestras geológicas como arqueológicas, suele deberse a la presencia de distintos óxidos de hierro, que tiñen de manera muy intensa minerales y rocas. Sin embargo, los análisis llevados a cabo en este trabajo han demostrado que, en el caso de las estalagmitas de Goikoetxe, se debe a la presencia de sustancias orgánicas derivadas de la descomposición de la cobertura vegetal de los suelos situados encima de la cavidad.

“Estas sustancias orgánicas, fundamentalmente ácidos húmicos y fúlvicos, son arrastradas al interior de la cueva por el agua de lluvia que se infiltra a través de la roca, y para ello, debe existir un paisaje con suelos bien desarrollados y con una cobertura vegetal espesa, y unas condiciones climáticas relativamente húmedas”, explica Virginia Martínez Pillado.

En la realización de los análisis se ha contado, entre otros, con la colaboración del Laboratorio de Arqueometría del CENIEH, donde Ana Álvaro y su equipo han utilizado dos técnicas espectroscópicas, Raman y FTIR, para la identificación de diferentes tipos de moléculas y compuestos. “Estas técnicas nos han permitido detectar la presencia de compuestos orgánicos derivados de la degradación de materia vegetal en el interior de las estalagmitas”, señala Ana Álvaro.

[Img #59930]

Cueva de Goikoetxe. (Foto: G.E. ADES)

Además, se han identificado mediante medidas de fluorescencia UV diferentes ciclos relacionados con la mayor o menor presencia de compuestos orgánicos en las estalagmitas y con cambios en las condiciones ambientales y climáticas en el exterior de la cavidad.

“Estos ciclos detectados, relacionados con el llamativo color rojo, nos han permitido comenzar nuevas investigaciones para reconstruir la evolución climática en la costa cantábrica entre hace 5.000 y7.000 años”, concluye Martínez Pillado.

En este artículo, titulado “The red coloration of Goikoetxe Cave’s speleothems (Busturia, Spain): an indicator of paleoclimatic change”, además de la UPV/EHU, la UCM-ISCIII y el CENIEH, ha participado la Universidad de Burgos (UBU). (Fuente: CENIEH/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/descubren-la-posible-relacion-entre-el-color-rojo-de-las-estalagmitas-y-los-cambios-paleoclimaticos/

lunes, 18 de mayo de 2020

Un puente curvado entre dos cúmulos de galaxias

Un reciente estudio, basado en datos de los observatorios de rayos X XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA, arroja nueva luz acerca de un puente de gas caliente de tres millones de años luz de longitud que une dos cúmulos de galaxias y cuya forma está curvada por la poderosa actividad de un agujero negro supermasivo cercano

Los cúmulos galácticos son los mayores objetos unidos por gravedad del universo. Contienen de cientos a miles de galaxias, grandes cantidades de gas a millones de grados que resultan muy brillante en rayos X, y enormes reservas de invisible materia oscura.

El sistema que aparece en estas imágenes, llamado Abell 2384, se encuentra a 1.200 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa total que es más de 260 billones de veces la del Sol. En este caso, los dos cúmulos colisionaron y se cruzaron, liberando un flujo de gas caliente que formó un puente entre ambos objetos.

La vista en rayos X de XMM-Newton y Chandra se muestra en azul, junto a observaciones en ondas de radio efectuadas con el Radiotelescopio Gigante de Ondas Métricas (GMRT) de la India (en rojo) y datos ópticos del atlas Digitized Sky Survey (en amarillo). La nueva vista en múltiples longitudes de onda revela los efectos de un chorro liberado por un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia en uno de los cúmulos.

Este chorro es tan potente que curva la forma del puente de gas, que tiene una masa equivalente a la de seis billones de soles. En el lugar de la colisión, donde el chorro empuja el gas caliente del puente, los astrónomos han encontrado pruebas de un frente de choque, similar al estampido sónico de un avión supersónico, que puede mantener el gas caliente e impedir que se enfríe para formar nuevas estrellas.

[Img #60267]

(Foto :X-ray: NASA/CXC/SAO/V.Parekh, et al. & ESA/XMM-Newton; Radio: NCRA/GMRT)

Objetos como Abell 2384 son importantes para que los astrónomos entiendan el crecimiento de los cúmulos galácticos.

Las simulaciones por ordenador indican que, tras una colisión de este tipo, los cúmulos oscilan como un péndulo y se entrecruzan varias veces antes de fusionarse para formar otro mayor. Basándose en estas simulaciones, los astrónomos creen que los dos cúmulos de este sistema acabarán por fusionarse.

El estudio que describe este trabajo, liderado por Viral Parekh, del Observatorio de Radioastronomía de Sudáfrica (SARAO) y la Universidad de Rhodes (Sudáfrica), fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society en enero. (Fuente: ESA)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/un-puente-curvado-entre-dos-cumulos-de-galaxias/

viernes, 15 de mayo de 2020

Amistad duradera entre pájaros

Una investigación de cinco años de duración demuestra que las aves de la familia Phoenicopteridae conocidas con nombres populares como “flamencos” tienden a forjar y mantener amistades con algunos de sus congéneres. También evitan a ciertos individuos, lo que sugiere que además de amistad entre sujetos también existe animadversión entre otros.

Paul Rose y Darren P. Croft, ambos de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, investigaron individuos de cuatro especies de flamencos en el centro de gestión del humedal de Slimbridge declarado reserva natural, en Gloucestershire, Inglaterra (Reino Unido). Los datos analizados son del período 2012-2016.

Los pájaros investigados integraban bandadas en las que el número total de miembros era de unos 20 para el caso de la más pequeña y de unos 140 en la más grande. Las observaciones sugieren que las bandadas más grandes contienen el nivel más alto de interacciones sociales.

Los resultados del estudio indican que las sociedades de los pájaros de estas especies son complejas. Además de formarse parejas de apareamiento que a menudo son muy duraderas y en las que sus miembros pasan juntos buena parte de su tiempo cotidiano, también existen muchos otros lazos sociales. Rose y Croft vieron parejas de machos o de hembras que escogían “pasar el rato” juntos, así como tríos y cuartetos cuyos miembros estaban agrupados de manera habitual.

[Img #60043]

La nueva investigación indica que las aves conocidas con nombres populares como “flamencos” forjan amistades que duran años, como en el caso de las amistades entre humanos. (Foto: Paul Rose / WWT Slimbridge)

Los flamencos tienen una larga vida; algunas de las aves de este estudio han estado en la reserva de Slimbridge desde la década de 1960, y el nuevo estudio muestra que sus amistades son estables durante períodos del orden de años. “Parece que, como los humanos, los flamencos forman lazos sociales por diversas razones, y el hecho de que sean tan duraderos sugiere que son importantes para la supervivencia en la naturaleza”, aventura Rose.

Tal como enfatiza Rose, los resultados del estudio podrían ayudar en el manejo de los flamencos cautivos. “Al trasladar las aves de un parque zoológico a otro, debemos tener cuidado de no separar a los flamencos que están estrechamente relacionados entre sí”, advierte.

En tres de las bandadas estudiadas, los investigadores también tuvieron en cuenta el estado de salud de los pájaros (medido por la salud de sus patas) para ver si había relación entre la vida social y la salud. No se encontró ningún vínculo entre ambas cosas, lo que, en opinión de los investigadores, podría indicar que la socialización es tan importante para los flamencos que continúan desarrollando esta actividad aunque no se sientan en su mejor momento. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/15/amistad-duradera-entre-pajaros/

jueves, 14 de mayo de 2020

Una investigación chileno-argentina avanza hacia la conexión entre máquinas y humanos

Tras estudiar el comportamiento de moléculas sobre superficies metálicas, un equipo de científicos logró establecer los principios que permitirían construir futuras conexiones entre organismos biológicos y dispositivos electrónicos, lo que tendría interesantes implicaciones para la medicina y la informática.

De acuerdo a Eduardo Cisternas, Director del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera e investigador del Núcleo Milenio de Nanotecnología MultiMat, su trabajo consistió en “un análisis estadístico y cálculos computacionales que muestran la auto-organización de moléculas, es decir, cómo éstas se mueven, agrupan y comportan al ser depositadas sobre superficies metálicas. Este es el primer paso para construir un interfaz orgánico-metálico”, señala.

Por su parte, Marcos Flores, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y también investigador de MultiMat, indica que en esta etapa del trabajo “buscamos determinar la forma en que las moléculas se auto-organizan, minimizando la energía y optimizando el espacio disponible”.

Las proyecciones futuras de este trabajo van desde generar nuevos sensores biológicos que pueden efectuar integración con los sentidos (vista, oído), hasta traducir señales cerebrales en estímulos eléctricos que activan luego prótesis, dispositivos biónicos o implantes.

“La auto-organización de moléculas sobre superficies – en este caso se hizo sobre oro- es un proceso fascinante, en él las moléculas interactúan tanto con la superficie como entre ellas mismas y en la dinámica inciden variables como la temperatura y el número o concentración de moléculas”, explica Cisternas.

[Img #60028]

Moléculas sobre superficies metálicas. (Foto: MIRO)

La fase experimental estuvo a cargo del Doctor Marcos Flores, y la fase de los cálculos computacionales, llevados a cabo sobre supercomputadores en Chile y Argentina, fue liderado el académico de la Universidad de la Frontera, quien además efectuó el análisis matemático para determinar tanto la interacción de las moléculas entre ellas y de ellas con la superficie.

El siguiente paso del equipo será “Aplicar la metodología hacia otras moléculas de interés y analizar transiciones de fase relacionadas al proceso de autoorganización”, señaló el Doctor Flores.

El resto del equipo científico estuvo compuesto por Eugenio Vogel, de la Universidad de la Frontera y en la contraparte argentina se sumaron Gonzalo dos Santos, de la Universidad de Mendoza y Antonio Ramírez-Pastor, de la Universidad de San Luis. (Fuente: MIRO/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/15/una-investigacion-chileno-argentina-avanza-hacia-la-conexion-entre-maquinas-y-humanos/