Mostrando las entradas con la etiqueta color. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta color. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2020

Seattle’s Create33 and Microsoft form startup accelerator supporting entrepreneurs of color

Create33 in Seattle. (GeekWire Photo)

The pandemic and racial justice movement are catalyzing a conversation about equity in this country and forcing industries such as technology to confront the lack of diversity.

It’s a challenge that the entrepreneur coalition Create33 and Microsoft aim to tackle with a new startup accelerator for founders of color.

For the past month, the Startup Success Program has been providing resources and support to the 27 startups in its inaugural six-month cohort.

Rebecca Lovell.

“Over the past months, we have experienced the pandemic known as COVID19, but this country has been in the grips of a pandemic for centuries: racism and anti-blackness,” said Create33 Executive Director Rebecca Lovell. “These crises have highlighted and exacerbated the existing institutional barriers around access to resources for communities of color. Though it is an incredibly raw moment to launch this effort, with an inspiring cohort of startups and experts engaged in the work, we are thankful to do so.”

Golden Sherpa CEO Margie Bensching. (JP Portrait Studio)

Golden Sherpa CEO Margie Bensching said that the program has already had a meaningful impact on her Spokane, Wash.,-based startup.

“While the Spokane startup community has been very supportive, diversity is limited,” she said. “I have only one female founder in my Spokane network with a scalable business that has raised a seed round while building a company. I am sure there are more in the area, but they are not in my network. In less than 30 days, the Startup Success Program has provided me with a new and diverse startup network.”

Golden Sherpa is an online marketplace that allows senior living facilities to bypass referral costs. It’s early days for the 2-person startup, which has raised $95,000 to date.

Bensching is one of 27 founders receiving one-on-one coaching, peer support, and interactive workshops through the Startup Success Program. After six months, they will participate in a demo day for investors, lenders, and community capital and credit unions.

Osyte CEO Charles Anselm. (Osyte Photo)

“The biggest impact the Startup Success Program has had on our business thus far is helping us focus on clearly articulating our value proposition to our clients,” said Osyte CEO Charles Anselm. “Create33’s Startup Success Program is a structured yet inclusive program where I get to meet, learn and collaborate with entrepreneurs who happen to be people of color.”

Osyte is a Seattle-based startup building an investment management platform that Anselm says can help organizations make decisions that once took “6-to-10 business days every month” in just a few hours. The bootstrapped startup has five employees.

Two-thirds of the cohort’s startups are B2B and one-third are B2C, representing fintech, DevOps, edtech, wellness, e-commerce, and other fields. The program was over a year in the making, according to Create33 and Microsoft for Startups.

Create33 launched in 2018 as a “founder center” to bring Seattle-area entrepreneurs together. It’s the brainchild of Madrona Venture Group, one of the largest venture capital firms in the Pacific Northwest. Today, the organization has 250 “high-growth startups” as members.

Here’s a sampling of companies from the Startup Success Program cohort:

Advocat TechnologiesAloe MoneyBio Fiber IndustriesChromataDownUnder Cloud Technologies IncEntarupt Inc.every POINT ONEEZPayDayLoansForeverlyGIGLYNKS TECHNOLOGIES INCGolden SherpaInyore, IncLana LearnLitespriteLiveMoOsytePop Smart KidsSlankITWeShowUpWhen I LeaveFaveKitchens Inc.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/25/seattles-create33-and-microsoft-form-startup-accelerator-supporting-entrepreneurs-of-color/

martes, 19 de mayo de 2020

Descubren la posible relación entre el color rojo de las estalagmitas y ­­­­­­los cambios paleoclimáticos

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España) participa en un estudio liderado por Virginia Martínez-Pillado, de la Universidad del País Vasco y el Centro Mixto UCM-ISCIII, que se acaba de publicar en la revista Quaternary International, en el que se establece la causa del enigmático y raro color rojo de las estalagmitas de la Cueva de Goikoetxe, localizada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya), y su posible uso como indicador de los cambios paleoclimáticos en el norte de España.

Generalmente el color rojo, tanto en muestras geológicas como arqueológicas, suele deberse a la presencia de distintos óxidos de hierro, que tiñen de manera muy intensa minerales y rocas. Sin embargo, los análisis llevados a cabo en este trabajo han demostrado que, en el caso de las estalagmitas de Goikoetxe, se debe a la presencia de sustancias orgánicas derivadas de la descomposición de la cobertura vegetal de los suelos situados encima de la cavidad.

“Estas sustancias orgánicas, fundamentalmente ácidos húmicos y fúlvicos, son arrastradas al interior de la cueva por el agua de lluvia que se infiltra a través de la roca, y para ello, debe existir un paisaje con suelos bien desarrollados y con una cobertura vegetal espesa, y unas condiciones climáticas relativamente húmedas”, explica Virginia Martínez Pillado.

En la realización de los análisis se ha contado, entre otros, con la colaboración del Laboratorio de Arqueometría del CENIEH, donde Ana Álvaro y su equipo han utilizado dos técnicas espectroscópicas, Raman y FTIR, para la identificación de diferentes tipos de moléculas y compuestos. “Estas técnicas nos han permitido detectar la presencia de compuestos orgánicos derivados de la degradación de materia vegetal en el interior de las estalagmitas”, señala Ana Álvaro.

[Img #59930]

Cueva de Goikoetxe. (Foto: G.E. ADES)

Además, se han identificado mediante medidas de fluorescencia UV diferentes ciclos relacionados con la mayor o menor presencia de compuestos orgánicos en las estalagmitas y con cambios en las condiciones ambientales y climáticas en el exterior de la cavidad.

“Estos ciclos detectados, relacionados con el llamativo color rojo, nos han permitido comenzar nuevas investigaciones para reconstruir la evolución climática en la costa cantábrica entre hace 5.000 y7.000 años”, concluye Martínez Pillado.

En este artículo, titulado “The red coloration of Goikoetxe Cave’s speleothems (Busturia, Spain): an indicator of paleoclimatic change”, además de la UPV/EHU, la UCM-ISCIII y el CENIEH, ha participado la Universidad de Burgos (UBU). (Fuente: CENIEH/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/descubren-la-posible-relacion-entre-el-color-rojo-de-las-estalagmitas-y-los-cambios-paleoclimaticos/

domingo, 17 de mayo de 2020

El color de la piel

Artículo del blog Cierta Ciencia, de la genetista Josefina Cano, que recomendamos por su interés.


El trabajo de la investigadora Nina Jablonski se centra en el estudio de la piel de los humanos desde la paleontología, la evolución, la antropología y la genética.


El color oscuro, apunta ella, ya estaba presente cuando nuestros ancestros de hace un millón y medio de años habían perdido su capa de pelo. Eso los habría dejado expuestos a la inclemencia del sol, pero no, ya tenían su propio protector solar en la forma de la melanina, el pigmento que produce el color oscuro de la piel.


Pero antes que eso, ¿por qué se perdió el pelo en buena parte del cuerpo?


Este artículo, del blog Cierta Ciencia, se puede leer aquí.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/el-color-de-la-piel/

Descubren la causa del color rojo en estalagmitas y su posible relación con cambios paleoclimáticos

Generalmente el color rojo, tanto en muestras geológicas como arqueológicas, suele deberse a la presencia de distintos óxidos de hierro, que tiñen de manera muy intensa minerales y rocas. Sin embargo, “los estudios llevados a cabo en este trabajo y publicado en la revista Quaternary International, han demostrado que, en el caso de las estalagmitas de la Cueva de Goikoetxe, localizada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el color rojo se debe a la presencia de sustancias orgánicas derivadas de la descomposición de la cobertura vegetal en los suelos situados encima de la cavidad”, señala Virginia Martínez Pillado, investigadora del departamento de Mineralogía y Petrología de la UPV/EHU (España) y principal autora de este trabajo. “En toda la zona de la cornisa cantábrica existe mucha precipitación y vegetación, por lo que se crea una gran cobertura vegetal encima de la cavidad; cuando dicha vegetación se degrada estas sustancias orgánicas, fundamentalmente ácidos húmicos y fúlvicos, son arrastradas al  interior de la cueva por el agua de la lluvia, y tiñen de rojo los espeleotemas al incorporarse a la red de la calcita que los forma”, explica Virginia Martínez Pillado.

Los autores de este trabajo, han combinado diferentes técnicas de análisis sobre varias estalagmitas de diferentes coloraciones, como la datación radiométrica por series de uranio, la petrografía, la fluorescencia de rayos X, la espectroscopía y la luminiscencia con luz ultravioleta. “Para la realización de los análisis se han utilizado dos técnicas espectroscópicas llamadas Raman y FTIR que sirven para la identificación de diferentes tipos de moléculas y compuestos. Estas técnicas han sido las que han determinado la presencia de compuestos orgánicos derivados de la degradación de materia vegetal en el interior de las estalagmitas”, indica la autora principal del trabajo.

[Img #60045]

La Sala Roja, dentro de la cueva de Goikoetxe, donde se ha realizado el estudio de las estalagmitas. (Foto: G.E. ADES/UPV/EHU)

Además, “hemos realizado fotografías mediante luz ultravioleta a las mismas estalagmitas, y la respuesta de la calcita frente a la radiación ultravioleta ha mostrado ser cíclica. Es decir, dentro de las estalagmitas rojas, únicamente en las rojas —subraya la investigadora— han aparecido ciertos ciclos en los que hay mayor y menor incorporación de las substancias orgánicas; en los momentos que hay mayor incorporación orgánica parece ser que hay una cobertura vegetal muchísimo más densa. Probablemente sea porque hay una mayor cantidad de precipitaciones, aunque esto es algo que aún habría que estudiar más en profundidad”, indica Martínez Pillado. Lo que sí está claro es “que la cobertura vegetal y la producción de suelos es muchísimo más intensa en ciertos momentos que en otros a lo largo de todo el Holoceno medio, entre hace 7.000 y 5.000 años, y esto está estrechamente ligado a las condiciones climáticas del exterior de la cavidad”.

Estos ciclos detectados, relacionados con el llamativo color rojo, han permitido a los investigadores comenzar nuevas investigaciones para reconstruir la evolución climática en la costa cantábrica en ese periodo. “Hasta ahora se desconocía que este color rojo pudiese indicar unos cambios climáticos o pudiese servir de registro para determinar cambios climáticos por sí mismo”, indica Virginia Martínez Pillado. (Fuente: UPV/EHU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/descubren-la-causa-del-color-rojo-en-estalagmitas-y-su-posible-relacion-con-cambios-paleoclimaticos/