Mostrando las entradas con la etiqueta posible. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta posible. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

Posible vacuna para virus vinculados a la diabetes tipo 1

De acuerdo con muchas observaciones, ciertas infecciones de virus pueden jugar un papel en el ataque autoinmune que conduce a la diabetes tipo 1. Los investigadores del Karolinska Institutet y de las universidades de Jyväskylä y Tampere han producido ahora una vacuna para estos virus con la esperanza de que pueda proporcionar protección contra la enfermedad. El estudio se publicó en la revista científica Science Advances.

Aunque se estima que 50.000 suecos y 50.000 finlandeses viven con diabetes tipo 1 (a veces conocida como diabetes juvenil), las causas exactas de la enfermedad siguen siendo desconocidas. Hay un componente genético, pero también se necesitan factores ambientales para que la enfermedad se desarrolle. Uno de esos factores que se cree que es importante en la diabetes de tipo 1 es la infección causada por un grupo extremadamente común de enterovirus. El subgrupo en cuestión es la familia Coxsackie B (CVB) y comprende seis cepas que pueden dar lugar al resfriado común. Sin embargo, los CVB también pueden causar infecciones más graves que conducen a enfermedades como la miocarditis y la meningitis.

De acuerdo con ciertas observaciones científicas, una hipótesis sugiere que los CVB juegan un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 1. La enfermedad se caracteriza por un ataque autoinmune a las células beta productoras de insulina en el páncreas y es posible que la infección del virus inicie de alguna manera este ataque del sistema inmunológico.

Los estudios epidemiológicos, en los que se vigiló a niños con un perfil de riesgo genético para la diabetes de tipo 1 mediante análisis de sangre durante un período de muchos años, indican que los CVB podrían ser un factor patógeno. También hay observaciones de autopsias que sugieren que los CVB podrían estar implicados en el desarrollo de la diabetes de tipo 1. Esto, sin embargo, sigue siendo hipotético ya que la conexión aún no se ha probado, aunque es una hipótesis bien establecida entre los investigadores de la diabetes.

[Img #60375]

Varpu Marjomäki. (Foto: Universidad de Jyväskylä)

Los investigadores del Instituto Karolinska, la Universidad de Tampere y la Universidad de Jyväskylä en Finlandia han producido ahora una vacuna que protege contra las seis cepas conocidas de CVB. Los serotipos de CVB que se utilizarán en la vacuna se detectaron originalmente en la investigación realizada en Vactech Oy en Tampere. La vacuna fue probada en diferentes modelos animales y se demostró que protege a los ratones infectados con CVB de desarrollar diabetes tipo 1 inducida por el virus.

Los investigadores luego probaron la vacuna en monos rhesus que tienen una genética muy similar a la de los humanos. En estos animales, la vacuna funcionó bien e indujo anticuerpos para CVB sugiriendo que podría proteger contra el virus. Una compañía farmacéutica americana va a realizar ahora estudios clínicos en los que probarán la vacuna en sujetos humanos.

Asumiendo que la vacuna sea segura en los ensayos iniciales, el plan es usarla en niños con un perfil de riesgo genético para la diabetes tipo 1. Los investigadores escriben que si el número de niños que desarrollan diabetes tipo 1 disminuye después de la vacunación o si ninguno desarrolla la enfermedad, se confirmará que los CVB son un factor ambiental desencadenante.

“Nuestra esperanza es que la vacuna demuestre ser efectiva contra las infecciones por CVB y que entonces sea posible administrarla a los niños”, dice Malin Flodström-Tullberg, profesora de diabetes tipo 1 en el Departamento de Medicina del Karolinska Institutet, en Huddinge, y autora del estudio.

“Sería fantástico que los casos de diabetes tipo 1 que actualmente sospechamos que son causados por el virus Coxsackie pudieran ser prevenidos, aunque es imposible en este momento decir qué porcentaje de casos de diabetes tipo 1 se vería afectado. Al mismo tiempo, la vacuna daría protección contra la miocarditis, que puede tener un curso más severo tanto en niños como en adultos, y contra muchos tipos de resfriados, que mantienen a muchas personas alejadas de la escuela y el trabajo”.

“Los grupos de investigación asociados a este trabajo han realizado una fructífera colaboración ya desde hace más tiempo, para comprender los mecanismos de infección de los enterovirus y desarrollar vacunas y antivirales para combatir la infección por enterovirus”, dice el doctor Varpu Marjomaki de la Universidad de Jyvaskyla. Marjomaki también trabaja en el Centro de Nanociencia de la Universidad de Jyvaskyla. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/posible-vacuna-para-virus-vinculados-a-la-diabetes-tipo-1/

jueves, 21 de mayo de 2020

Posible explicación para el enigma del calor extra en planetas como Saturno

Las capas superiores de las atmósferas de los planetas gigantes gaseosos en nuestro sistema solar (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) están calientes. Pero el Sol está demasiado lejos de estos planetas para explicar las altas temperaturas. Su fuente de calor ha sido uno de los grandes misterios de la ciencia planetaria.

Un nuevo análisis de los datos recogidos por la sonda espacial Cassini ha conducido a una explicación factible para lo que mantiene tan calientes las capas superiores de Saturno. La explicación probablemente también sea aplicable a los casos de Júpiter, Urano y Neptuno. Según la nueva teoría, el motor de ese calor extra reside en las auroras de los polos norte y sur del planeta. Las corrientes eléctricas, desencadenadas por interacciones entre los vientos solares y las partículas cargadas provenientes de las lunas de Saturno, encienden las auroras y calientan la atmósfera superior.

La nueva investigación incluye el cartografiado más exhaustivo realizado hasta ahora tanto de la temperatura como de la densidad de la atmósfera superior de un planeta gigante gaseoso. En general, esa región de la atmósfera de los planetas gigantes ha sido poco comprendida.

Construyendo un cuadro completo de cómo el calor circula en la atmósfera, los investigadores han logrado esclarecer cómo exactamente las corrientes eléctricas de las auroras calientan las capas superiores de la atmósfera de Saturno y conducen los vientos. El sistema global de vientos puede distribuir esta energía, que se deposita inicialmente cerca de los polos, hacia las regiones ecuatoriales, calentándolas al doble de las temperaturas que tendrían si solo actuase en ellas el calentamiento ejercido por el Sol.

[Img #59945]

Esta imagen compuesta y en colores falsos muestra auroras (representadas en verde) por encima de las nubes del polo sur de Saturno. Las 65 observaciones aquí utilizadas las realizó la Cassini el 1 de noviembre de 2008. (Imagen: NASA JPL / ASI / University of Arizona / University of Leicester)

“Los resultados son vitales para nuestra comprensión general de las altas atmósferas planetarias y son una parte importante del legado de la Cassini”, destaca Tommi Koskinen, miembro del equipo científico que se ocupó del funcionamiento del espectrógrafo UVIS de la Cassini, y coautor del estudio recientemente presentado.

La Cassini fue una sonda espacial que entró en órbita a Saturno en 2004 y lo observó durante más de 13 años antes de agotar su combustible. Se decidió estrellar la nave contra la atmósfera del planeta en septiembre de 2017, en parte para evitar el riesgo de contaminar su luna Encélado, que, según descubrió la Cassini, podría tener lugares que reuniesen las condiciones adecuadas para la vida. Pero antes de su caída, la Cassini realizó 22 órbitas muy cercanas a Saturno, una “gira” final a la que se llamó “Grand Finale”. Fue durante esa última ronda de órbitas cuando la nave recogió los datos que han resultado ser decisivos para el nuevo mapa de temperatura de la atmósfera de Saturno.

La misión Cassini-Huygens fue obra de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/posible-explicacion-para-el-enigma-del-calor-extra-en-planetas-como-saturno/

martes, 19 de mayo de 2020

Wall Street cae ante posible guerra comercial con China

MIAMI, EE.UU. — 

La Bolsa de Valores de Nueva York cayó el viernes luego que el apetito por el riesgo de los inversionistas fuera agriado por el resurgimiento del fantasna de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, que reaparece de nuevo tras las amenazas del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles a China por la pandemia del coronavirus que ha devastado la economía global.

El índice Dow Jones Industrial cayó 617,09 puntos, o 2,53%, para cerrar en 23.728,63, mientras el S&P 500 perdió 81,13 puntos, o 2,79%, cerrando en 2.831,3 y el Nasdaq Composite bajó 284,60 puntos, o 3,2%, quedando en 8.604,95.

Trump dijo el jueves que su administración prepara nuevas medidas contra China, a quien acusa de desatar la pandemia de coronavirus.

Esta amenaza recordó la guerra comercial entre las dos primeras economías del mundo que tuvo el vilo a los mercados por casi dos años.

El índice S&P 500 del sector tecnológico cedió un 1,5% en las primeras operaciones.

A media mañana, el promedio industrial Dow Jones operaba con una baja de 449,62 puntos, o 1,85%, en 23.896,10 puntos; el S&P 500 caía 59,05 puntos, o 2,03%, en 2.853,38, y el Nasdaq perdía 179,27 puntos, o 2,02%, a 8.710,28.

El mercado sufrió también por los resultados corporativos de Amazon, que registró su primera pérdida trimestral en cinco años después de invertir al menos 4.000 millones de dólares en una respuesta a la crisis del coronavirus.

Las acciones de Amazon cayeron un 7,6%.

Por otra parte, el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que era imposible pronosticar resultados para este trimestre debido a la incertidumbre creada por el virus.

(Con información de la agencia Reuters)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/wall-street-cae-ante-posible-guerra-comercial-con-china/

Descubren la posible relación entre el color rojo de las estalagmitas y ­­­­­­los cambios paleoclimáticos

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España) participa en un estudio liderado por Virginia Martínez-Pillado, de la Universidad del País Vasco y el Centro Mixto UCM-ISCIII, que se acaba de publicar en la revista Quaternary International, en el que se establece la causa del enigmático y raro color rojo de las estalagmitas de la Cueva de Goikoetxe, localizada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya), y su posible uso como indicador de los cambios paleoclimáticos en el norte de España.

Generalmente el color rojo, tanto en muestras geológicas como arqueológicas, suele deberse a la presencia de distintos óxidos de hierro, que tiñen de manera muy intensa minerales y rocas. Sin embargo, los análisis llevados a cabo en este trabajo han demostrado que, en el caso de las estalagmitas de Goikoetxe, se debe a la presencia de sustancias orgánicas derivadas de la descomposición de la cobertura vegetal de los suelos situados encima de la cavidad.

“Estas sustancias orgánicas, fundamentalmente ácidos húmicos y fúlvicos, son arrastradas al interior de la cueva por el agua de lluvia que se infiltra a través de la roca, y para ello, debe existir un paisaje con suelos bien desarrollados y con una cobertura vegetal espesa, y unas condiciones climáticas relativamente húmedas”, explica Virginia Martínez Pillado.

En la realización de los análisis se ha contado, entre otros, con la colaboración del Laboratorio de Arqueometría del CENIEH, donde Ana Álvaro y su equipo han utilizado dos técnicas espectroscópicas, Raman y FTIR, para la identificación de diferentes tipos de moléculas y compuestos. “Estas técnicas nos han permitido detectar la presencia de compuestos orgánicos derivados de la degradación de materia vegetal en el interior de las estalagmitas”, señala Ana Álvaro.

[Img #59930]

Cueva de Goikoetxe. (Foto: G.E. ADES)

Además, se han identificado mediante medidas de fluorescencia UV diferentes ciclos relacionados con la mayor o menor presencia de compuestos orgánicos en las estalagmitas y con cambios en las condiciones ambientales y climáticas en el exterior de la cavidad.

“Estos ciclos detectados, relacionados con el llamativo color rojo, nos han permitido comenzar nuevas investigaciones para reconstruir la evolución climática en la costa cantábrica entre hace 5.000 y7.000 años”, concluye Martínez Pillado.

En este artículo, titulado “The red coloration of Goikoetxe Cave’s speleothems (Busturia, Spain): an indicator of paleoclimatic change”, además de la UPV/EHU, la UCM-ISCIII y el CENIEH, ha participado la Universidad de Burgos (UBU). (Fuente: CENIEH/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/descubren-la-posible-relacion-entre-el-color-rojo-de-las-estalagmitas-y-los-cambios-paleoclimaticos/

domingo, 17 de mayo de 2020

Descubren la causa del color rojo en estalagmitas y su posible relación con cambios paleoclimáticos

Generalmente el color rojo, tanto en muestras geológicas como arqueológicas, suele deberse a la presencia de distintos óxidos de hierro, que tiñen de manera muy intensa minerales y rocas. Sin embargo, “los estudios llevados a cabo en este trabajo y publicado en la revista Quaternary International, han demostrado que, en el caso de las estalagmitas de la Cueva de Goikoetxe, localizada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el color rojo se debe a la presencia de sustancias orgánicas derivadas de la descomposición de la cobertura vegetal en los suelos situados encima de la cavidad”, señala Virginia Martínez Pillado, investigadora del departamento de Mineralogía y Petrología de la UPV/EHU (España) y principal autora de este trabajo. “En toda la zona de la cornisa cantábrica existe mucha precipitación y vegetación, por lo que se crea una gran cobertura vegetal encima de la cavidad; cuando dicha vegetación se degrada estas sustancias orgánicas, fundamentalmente ácidos húmicos y fúlvicos, son arrastradas al  interior de la cueva por el agua de la lluvia, y tiñen de rojo los espeleotemas al incorporarse a la red de la calcita que los forma”, explica Virginia Martínez Pillado.

Los autores de este trabajo, han combinado diferentes técnicas de análisis sobre varias estalagmitas de diferentes coloraciones, como la datación radiométrica por series de uranio, la petrografía, la fluorescencia de rayos X, la espectroscopía y la luminiscencia con luz ultravioleta. “Para la realización de los análisis se han utilizado dos técnicas espectroscópicas llamadas Raman y FTIR que sirven para la identificación de diferentes tipos de moléculas y compuestos. Estas técnicas han sido las que han determinado la presencia de compuestos orgánicos derivados de la degradación de materia vegetal en el interior de las estalagmitas”, indica la autora principal del trabajo.

[Img #60045]

La Sala Roja, dentro de la cueva de Goikoetxe, donde se ha realizado el estudio de las estalagmitas. (Foto: G.E. ADES/UPV/EHU)

Además, “hemos realizado fotografías mediante luz ultravioleta a las mismas estalagmitas, y la respuesta de la calcita frente a la radiación ultravioleta ha mostrado ser cíclica. Es decir, dentro de las estalagmitas rojas, únicamente en las rojas —subraya la investigadora— han aparecido ciertos ciclos en los que hay mayor y menor incorporación de las substancias orgánicas; en los momentos que hay mayor incorporación orgánica parece ser que hay una cobertura vegetal muchísimo más densa. Probablemente sea porque hay una mayor cantidad de precipitaciones, aunque esto es algo que aún habría que estudiar más en profundidad”, indica Martínez Pillado. Lo que sí está claro es “que la cobertura vegetal y la producción de suelos es muchísimo más intensa en ciertos momentos que en otros a lo largo de todo el Holoceno medio, entre hace 7.000 y 5.000 años, y esto está estrechamente ligado a las condiciones climáticas del exterior de la cavidad”.

Estos ciclos detectados, relacionados con el llamativo color rojo, han permitido a los investigadores comenzar nuevas investigaciones para reconstruir la evolución climática en la costa cantábrica en ese periodo. “Hasta ahora se desconocía que este color rojo pudiese indicar unos cambios climáticos o pudiese servir de registro para determinar cambios climáticos por sí mismo”, indica Virginia Martínez Pillado. (Fuente: UPV/EHU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/descubren-la-causa-del-color-rojo-en-estalagmitas-y-su-posible-relacion-con-cambios-paleoclimaticos/