Mostrando las entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2020

Avance en la vacuna anti-Covid dispara las acciones de Novavax

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Avance_en_la_vacuna_antiCovid_dispara_las_acciones_de_NovavaxDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Avance en la vacuna anti-Covid dispara las acciones de Novavax/

Avance en la vacuna anti-Covid dispara las acciones de NovavaxPeriódico La Jornada
Viernes 7 de agosto de 2020, p. 20En esta semana la farmacéutica estadunidense Novavax ha informado sobre avances importantes en el desarrollo de una vacuna efectiva contra el Covid-19, lo que se ha reflejado en un incremento de casi 10 por ciento en su acciones listadas en la Bolsa de Nueva York; en contraste, sus competidoras han visto caer sus títulos.

Hace unos días, Novavax informó que la vacuna experimental en la que trabaja mostró señales prometedoras en un estudio de etapa inicial, con lo que se convirtió en la más reciente en superar obstáculos contra el nuevo coronavirus.

Apenas hace una semana, las acciones de esta empresa especializada en desarrollar vacunas se ubicaban en 148 dólares, pero tras las noticias de sus avances han escalado hasta ubicarse en 161 dólares por título.

Entre los inversionistas, Novavax es una de las farmacéuticas candidatas más importantes para encontrar la cura, pues el valor de sus acciones se ha multiplicado aproximadamente 10 veces desde que comenzó la pandemia, pues en marzo valían sólo 14 dólares.

La apuesta por esta empresa también tiene que ver con la confianza que ha depositado en ella el gobierno de Estados Unidos, que invirtió mil 600 millones de dólares en la firma para cubrir pruebas, comercialización y fabricación de una posible vacuna.

No obstante, la farmacéutica trabaja contra reloj, pues el convenio estipula que se comprometió a entregar 100 millones de dosis a EU entre enero y febrero de 2021.

Semana complicadaDurante esta semana no todas corrieron la misma fortuna que Novavax en el mercado de valores, pues la mayoría de las que compiten seriamente por encontrar una cura vieron reducir el precio de sus acciones, como el caso de Moderna, cuyos títulos cayeron alrededor de 4.5 por ciento.

La caída se da luego del anuncio de que Moderna subirá el precio de su posible vacuna contra el virus, pues en un principio se decía que costaría entre 25 y 30 dólares (550 a 660 pesos); sin embargo, ahora estará entre 32 y 37 dólares por dosis (704 a 814 pesos), que dependerá de la cantidad de vacunas que solicite cada gobierno.

Otras farmacéuticas inmiscuidas en la carrera para encontrar la cura son Pfizer y Biontech, que trabajan en alianza y esta semana sus acciones cayeron 1 y 8 por ciento, respectivamente.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/11/avance-en-la-vacuna-anti-covid-dispara-las-acciones-de-novavax/

lunes, 3 de agosto de 2020

Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticas

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Expectativa_de_vacuna_dispara_el_valor_de_empresas_farmaceuticasDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticas/

Acciones de J&J aumentaron 36 mil 300 mdd

Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticasFoto ? Con el Covid-19 la industria farmacéutica surgió como gran oportunidad de inversión.Foto Ap Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 21Sin haber desarrollado todavía una vacuna contra el virus causante del Covid-19, algunas de las farmacéuticas más importantes del mundo han visto elevarse de manera exponencial el precio de sus acciones, sumando varios miles de millones de dólares a su valor de mercado.

De acuerdo con datos bursátiles, la empresa que más ha crecido en meses recientes es Novavax, farmacéutica estadunidense que ha recibido inversiones del gobierno para desarrollar la cura del nuevo coronavirus.

A finales de marzo el valor de esta farmaceútica era de 828 millones de dólares y ahora ronda los 8 mil 500 millones, un alza de más de 900 por ciento, que agrega 7 mil 750 millones de dólares a su capitalización de mercado.

En función de monto, la compañía que más se ha beneficiado con la especulación de que pueda obtener una vacuna es la también estadunidense Johnson & Johnson (J&J), pues su valor de mercado pasó de 350 mil millones a 386 mil millones de dólares, un aumento de más de 10 por ciento, que equivale a 36 mil 300 millones de dólares.

J&J, la farmacéutica más grande del mundo, informó ayer que ha comenzado a probar en humanos su vacuna experimental contra el coronavirus, luego de la solidez de los datos de un estudio previo con primates.

De acuerdo con Monex, al iniciar la pandemia los mercados se vieron envueltos en una gran incertidumbre y volatilidad a escala mundial; sin embargo, la industria farmacéutica comenzó a erigirse como una gran oportunidad de inversión, al ser la responsable de encontrar la cura, lo que dejaría grandes ganancias.

Pero no toda gira alrededor de la vacuna, según Luis Alvarado, analista de Banco Base, resaltó que la pandemia trajo consigo compras de pánico, pero también mayor consumo de medicamentos, vitaminas y antibacterianos, lo que ha sido positivo para las farmacéuticas.

La segunda empresa más beneficiada es Pfizer, la cual ha incrementado su valor de mercado en 32 mil 600 millones de dólares al pasar de 181 mil a 214 millones, un alza de 17.9 por ciento. La empresa informó hace unos días que está en la parte final de las pruebas de su vacuna.

Otra compañía estadunidense que ha capitalizado los efectos de la pandemia es Moderna, dado que aumentó 153 por ciento su valor de marcado luego de que en sólo cuatro meses pasara de 11 mil 800 millones a 29 mil 900 millones de dólares, lo que le deja un incremento de aproximadamente 18 mil millones de dólares.

En la carrera por encontrar la vacuna contra el Covid-19, también se han visto beneficiadas la alemana Biontech (que trabaja en alianza con Pfizer), que ha visto incrementar su valor de mercado en 35 por ciento al pasar de 14 mil millones a 19 mil millones de dólares. Y la inglesa AstraZeneca, que ha ganado 9 por ciento al avanzar de 69 mil millones a 75 mil 900 millones de dólares.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/03/expectativa-de-vacuna-dispara-el-valor-de-empresas-farmaceuticas-2/

domingo, 2 de agosto de 2020

Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticas

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Expectativa_de_vacuna_dispara_el_valor_de_empresas_farmaceuticasDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticas/

Acciones de J&J aumentaron 36 mil 300 mdd

Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticasFoto ? Con el Covid-19 la industria farmacéutica surgió como gran oportunidad de inversión.Foto Ap Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 21Sin haber desarrollado todavía una vacuna contra el virus causante del Covid-19, algunas de las farmacéuticas más importantes del mundo han visto elevarse de manera exponencial el precio de sus acciones, sumando varios miles de millones de dólares a su valor de mercado.

De acuerdo con datos bursátiles, la empresa que más ha crecido en meses recientes es Novavax, farmacéutica estadunidense que ha recibido inversiones del gobierno para desarrollar la cura del nuevo coronavirus.

A finales de marzo el valor de esta farmaceútica era de 828 millones de dólares y ahora ronda los 8 mil 500 millones, un alza de más de 900 por ciento, que agrega 7 mil 750 millones de dólares a su capitalización de mercado.

En función de monto, la compañía que más se ha beneficiado con la especulación de que pueda obtener una vacuna es la también estadunidense Johnson & Johnson (J&J), pues su valor de mercado pasó de 350 mil millones a 386 mil millones de dólares, un aumento de más de 10 por ciento, que equivale a 36 mil 300 millones de dólares.

J&J, la farmacéutica más grande del mundo, informó ayer que ha comenzado a probar en humanos su vacuna experimental contra el coronavirus, luego de la solidez de los datos de un estudio previo con primates.

De acuerdo con Monex, al iniciar la pandemia los mercados se vieron envueltos en una gran incertidumbre y volatilidad a escala mundial; sin embargo, la industria farmacéutica comenzó a erigirse como una gran oportunidad de inversión, al ser la responsable de encontrar la cura, lo que dejaría grandes ganancias.

Pero no toda gira alrededor de la vacuna, según Luis Alvarado, analista de Banco Base, resaltó que la pandemia trajo consigo compras de pánico, pero también mayor consumo de medicamentos, vitaminas y antibacterianos, lo que ha sido positivo para las farmacéuticas.

La segunda empresa más beneficiada es Pfizer, la cual ha incrementado su valor de mercado en 32 mil 600 millones de dólares al pasar de 181 mil a 214 millones, un alza de 17.9 por ciento. La empresa informó hace unos días que está en la parte final de las pruebas de su vacuna.

Otra compañía estadunidense que ha capitalizado los efectos de la pandemia es Moderna, dado que aumentó 153 por ciento su valor de marcado luego de que en sólo cuatro meses pasara de 11 mil 800 millones a 29 mil 900 millones de dólares, lo que le deja un incremento de aproximadamente 18 mil millones de dólares.

En la carrera por encontrar la vacuna contra el Covid-19, también se han visto beneficiadas la alemana Biontech (que trabaja en alianza con Pfizer), que ha visto incrementar su valor de mercado en 35 por ciento al pasar de 14 mil millones a 19 mil millones de dólares. Y la inglesa AstraZeneca, que ha ganado 9 por ciento al avanzar de 69 mil millones a 75 mil 900 millones de dólares.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/02/expectativa-de-vacuna-dispara-el-valor-de-empresas-farmaceuticas/

jueves, 4 de junio de 2020

Una vacuna contra COVID-19 se inspirará en un mecanismo de las bacterias para "despistar" al sistema inmune

Científicos del Instituto Butantan, con sede en la ciudad de São Paulo, en Brasil, combinarán técnicas innovadoras de biotecnología para elaborar una nueva vacuna contra el COVID-19. El objetivo es inducir en el organismo distintos tipos de respuesta inmune contra el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) de manera más efectiva.

Esta nueva estrategia se inspira en un mecanismo que emplean ciertas bacterias para “despistar” a nuestro sistema inmunológico, que consiste en liberar pequeñas esferas elaboradas con el material de sus membranas como cebos, para desviar la acción de defensa del organismo. Esas vesículas, a las que los investigadores denominan membranas, poseen la propiedad de activar intensamente el sistema inmunológico, por eso atraen a las células y a las moléculas de defensa del organismo.

Los científicos aprovecharán este artificio de las vesículas de membrana y les acoplarán proteínas de superficie del nuevo coronavirus. Las vesículas, generadas en laboratorio, atraerían a la defensa inmunológica contra las proteínas de superficie del SARS-CoV-2, induciendo una memoria que se activará en caso de una eventual infección. Esta fórmula estimularía no solo la producción de anticuerpos sino también la de otras células ligadas al sistema inmunológico, tales como los macrófagos y los glóbulos blancos.

“Para materializar este abordaje, juntamos dos estrategias distintas que ya veníamos aplicando en el desarrollo de vacunas contra otras enfermedades. Esta nueva técnica permite que las fórmulas contengan una gran cantidad de uno o más antígenos del virus en una plataforma fuertemente adyuvante, lo que induce una respuesta inmune más acentuada”, dice Luciana Cezar Cerqueira Leite, investigadora del Laboratorio de Desarrollo de Vacunas del Instituto Butantan.

[Img #60312]

Una persona recibiendo una vacuna. (Foto: Flickr user blakespot, Flickr)

Este estudio, que cuenta con el apoyo de Fapesp – Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo, integra una plataforma de investigación que abarca el desarrollo de vacunas para la tos ferina, la neumonía, la tuberculosis y la esquistosomiasis, con base en técnicas desarrolladas para la BCG recombinante (aplicada para prevenir las formas graves de tuberculosis infantil). Recientemente, se creó una nueva línea en el proyecto orientada al desarrollo de una vacuna para el COVID-19.

“En todo el mundo, y acá en Brasil también, se están testeando distintas técnicas. Muchas de ellas tienen como base lo que ya estaba desarrollándose para otros virus como el que causó el brote de SARS en 2001. Esperamos que funcionen, pero el hecho es que nadie sabe si protegerán efectivamente. En este momento de la pandemia, no está demás intentarlo mediante distintas estrategias. Nuestro abordaje tardará más para salir. Así y todo, si los que están testeándose no funcionan, ya contamos con planes B, C o D”, dice la investigadora.

Muchas vacunas constituyen soluciones que contemplan la presencia del patógeno muerto o atenuado. Son las llamadas vacunas celulares, con las cuales, al inyectárselas a las personas, se apunta a desarrollar la respuesta inmune contra el microorganismo, generando anticuerpos específicos y otras células de defensa de manera segura, sin que se sufran las consecuencias de la enfermedad. De esta forma, los individuos quedan inmunizados, con una “memoria de combate” del propio sistema inmunológico contra un determinado patógeno.

“Las vacunas celulares son formas sencillas y a menudo eficaces de obtener un inmunizante; pero estos abordajes no siempre funcionan, fundamentalmente cuando se trata de patógenos con una gran variabilidad antigénica u organismos más complejos, con mecanismos más sofisticados de evasión del sistema inmunológico”, dice la investigadora.

El grupo del Butantan plantea la combinación de dos estrategias para el desarrollo de una vacuna acelular. Por una parte, se cuenta con las proteínas recombinantes de antígenos de superficie del nuevo coronavirus, cuyo papel consiste en disparar la producción de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2. Por otra, se utilizan vesículas de membrana externa u OMVs (del inglés outer membrane vesicles) como matrices de soporte de los antígenos, para que la partícula mimetice al virus.

“Las vesículas de membrana externa pueden modular la respuesta inmunológica, en general aumentando y mejorando la protección. Muchas vacunas tienen como principal adyuvante al hidróxido de aluminio. En nuestro caso, utilizaremos las OMVs para efectuar una presentación del antígeno con un fuerte poder adyuvante embutido, que asegura una mejor respuesta”, dice.

Para ello, en la vacuna en desarrollo en el Butantan se empleará una plataforma innovadora de presentación de antígenos denominada Multiple antigen presenting system (MAPS), desarrollada por un colaborador de la Universidad Harvard (de Estados Unidos) y empleada en una fórmula experimental contra el neumococo.

Básicamente, el complejo molecular está ensamblado mediante un sistema de acoplamiento análogo al que se emplea para la detección en la reacción de ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas), muy utilizada en diagnósticos. Este tipo de test de laboratorio se aplica para detectar anticuerpos contra determinados patógenos y diagnosticar así enfermedades. En el proceso desarrollado en Harvard, uno o varios antígenos se unen a los polisacáridos de las cápsulas de las bacterias, como si fuesen piezas de encastre.

“Es una plataforma que permite la unión no covalente de proteínas de manera sumamente eficiente, lo que hace posible saturar la superficie de las OMVs con las proteínas del virus, volviéndolas así bastante inmunogénicas”, declaró Cerqueira Leite.

La idea de utilizar las OMVs partió de la observación de una estrategia que determinadas bacterias gramnegativas adoptan para escapar del sistema de defensa del huésped. “Cuando infectan organismos, las bacterias producen esas vesículas a partir de su propia membrana externa. Su intención es obstaculizar la respuesta del sistema inmunológico. Los anticuerpos y otras células relacionadas con el sistema inmunológico persisten en el intento de destruir las vesículas en lugar de atacar a las bacterias, que quedan así libres para multiplicarse en el organismo”, dice.

En la nueva fórmula, la presencia de esas vesículas extracelulares tiene la función de estimular la respuesta inmune. “Son sumamente inmunogénicas. Estudios recientes muestran que poseen una gran capacidad de activar células dendríticas y macrófagos”, culmina la investigadora. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/una-vacuna-contra-covid-19-se-inspirara-en-un-mecanismo-de-las-bacterias-para-despistar-al-sistema-inmune/

sábado, 30 de mayo de 2020

Posible vacuna para virus vinculados a la diabetes tipo 1

De acuerdo con muchas observaciones, ciertas infecciones de virus pueden jugar un papel en el ataque autoinmune que conduce a la diabetes tipo 1. Los investigadores del Karolinska Institutet y de las universidades de Jyväskylä y Tampere han producido ahora una vacuna para estos virus con la esperanza de que pueda proporcionar protección contra la enfermedad. El estudio se publicó en la revista científica Science Advances.

Aunque se estima que 50.000 suecos y 50.000 finlandeses viven con diabetes tipo 1 (a veces conocida como diabetes juvenil), las causas exactas de la enfermedad siguen siendo desconocidas. Hay un componente genético, pero también se necesitan factores ambientales para que la enfermedad se desarrolle. Uno de esos factores que se cree que es importante en la diabetes de tipo 1 es la infección causada por un grupo extremadamente común de enterovirus. El subgrupo en cuestión es la familia Coxsackie B (CVB) y comprende seis cepas que pueden dar lugar al resfriado común. Sin embargo, los CVB también pueden causar infecciones más graves que conducen a enfermedades como la miocarditis y la meningitis.

De acuerdo con ciertas observaciones científicas, una hipótesis sugiere que los CVB juegan un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 1. La enfermedad se caracteriza por un ataque autoinmune a las células beta productoras de insulina en el páncreas y es posible que la infección del virus inicie de alguna manera este ataque del sistema inmunológico.

Los estudios epidemiológicos, en los que se vigiló a niños con un perfil de riesgo genético para la diabetes de tipo 1 mediante análisis de sangre durante un período de muchos años, indican que los CVB podrían ser un factor patógeno. También hay observaciones de autopsias que sugieren que los CVB podrían estar implicados en el desarrollo de la diabetes de tipo 1. Esto, sin embargo, sigue siendo hipotético ya que la conexión aún no se ha probado, aunque es una hipótesis bien establecida entre los investigadores de la diabetes.

[Img #60375]

Varpu Marjomäki. (Foto: Universidad de Jyväskylä)

Los investigadores del Instituto Karolinska, la Universidad de Tampere y la Universidad de Jyväskylä en Finlandia han producido ahora una vacuna que protege contra las seis cepas conocidas de CVB. Los serotipos de CVB que se utilizarán en la vacuna se detectaron originalmente en la investigación realizada en Vactech Oy en Tampere. La vacuna fue probada en diferentes modelos animales y se demostró que protege a los ratones infectados con CVB de desarrollar diabetes tipo 1 inducida por el virus.

Los investigadores luego probaron la vacuna en monos rhesus que tienen una genética muy similar a la de los humanos. En estos animales, la vacuna funcionó bien e indujo anticuerpos para CVB sugiriendo que podría proteger contra el virus. Una compañía farmacéutica americana va a realizar ahora estudios clínicos en los que probarán la vacuna en sujetos humanos.

Asumiendo que la vacuna sea segura en los ensayos iniciales, el plan es usarla en niños con un perfil de riesgo genético para la diabetes tipo 1. Los investigadores escriben que si el número de niños que desarrollan diabetes tipo 1 disminuye después de la vacunación o si ninguno desarrolla la enfermedad, se confirmará que los CVB son un factor ambiental desencadenante.

“Nuestra esperanza es que la vacuna demuestre ser efectiva contra las infecciones por CVB y que entonces sea posible administrarla a los niños”, dice Malin Flodström-Tullberg, profesora de diabetes tipo 1 en el Departamento de Medicina del Karolinska Institutet, en Huddinge, y autora del estudio.

“Sería fantástico que los casos de diabetes tipo 1 que actualmente sospechamos que son causados por el virus Coxsackie pudieran ser prevenidos, aunque es imposible en este momento decir qué porcentaje de casos de diabetes tipo 1 se vería afectado. Al mismo tiempo, la vacuna daría protección contra la miocarditis, que puede tener un curso más severo tanto en niños como en adultos, y contra muchos tipos de resfriados, que mantienen a muchas personas alejadas de la escuela y el trabajo”.

“Los grupos de investigación asociados a este trabajo han realizado una fructífera colaboración ya desde hace más tiempo, para comprender los mecanismos de infección de los enterovirus y desarrollar vacunas y antivirales para combatir la infección por enterovirus”, dice el doctor Varpu Marjomaki de la Universidad de Jyvaskyla. Marjomaki también trabaja en el Centro de Nanociencia de la Universidad de Jyvaskyla. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/posible-vacuna-para-virus-vinculados-a-la-diabetes-tipo-1/

viernes, 29 de mayo de 2020

La vacuna china para el Covid-19 muestra buenos resultados y genera anticuerpos

Se necesitan urgentemente vacunas eficaces contra la Covid-19 para reducir la enorme carga de mortalidad y morbilidad asociada con el SARS-CoV-2. La prueba de la vacuna que desarrollan los científicos de China contra la Covid-19, la primera de su tipo en pasar a la fase 1 de prueba clínica, ha demostrado ser segura, bien tolerada por los seres humanos y capaz de generar una respuesta inmune contra el SARS-COV-2. Así lo recoge un estudio publicado este viernes por la revista médica The Lancet. En ausencia de medidas de prevención efectivas, el instrumento más eficaz actualmente para controlar la epidemia es la aplicación de cuarentena, aislamiento y distanciamiento físico. Según recoge la publicación se necesitan urgentemente vacunas eficaces contra la Covid-19 para reducir la enorme carga de mortalidad y morbilidad asociada con el SARS-CoV-2.En el estudio publicado se inició la observación de 195 individuos candidatos entre el 16 y el 27 de marzo. De ellos, 108 seleccionados (51% hombres, 49% mujeres; media de edad de 36,3 años) fueron reclutados y un tercio (36) recibió una dosis baja, otro tercio de ellos una dosis media, y otro una dosis alta de la vacuna.Al menos apareció una reacción adversa en los primeros siete días desde la vacunación fue detectada en 30 participantes (83%) que habían recibido una dosis baja. Igual porcentaje se registró en los que recibieron una dosis media, y algo menos (75%) en los que recibieron dosis alta.La molestia más común comunicada fue dolor en el punto de inyección, y los síntomas adversos más comunes de los que se informó fueron fiebre (50 [46%]), fatiga (47 [44%]), dolor de cabeza (42 [39%]), y dolor muscular  (18 [17%].La mayoría de las reacciones adversas que se registraron en todos los grupos fueron de carácter leve o moderado. No se detectó ningún efecto adverso de gravedad durante los 28 días posteriores a la vacunación.Aún más positivo, los anticuerpos ELISA y los anticuerpos neutralizantes aumentaron significativamente el día 14 y alcanzaron su punto máximo 28 días después de la vacunación. La respuesta específica de células T alcanzó su punto máximo el día 14 después de la vacunación.Un esfuerzo mundialHay más de 100 vacunas candidatas en desarrollo en todo el mundo, de ellas, al menos ocho han comenzado o pronto comenzarán ensayos clínicos. Estas incluyen la vacuna Covid-19 de ARNm de Moderna y la vacuna Covid-19 vectorizada de adenovirus tipo 5  no replicante de CanSino, que entró en ensayos clínicos de fase 1 el 16 de marzo de 2020.También destaca la vacuna de ADN de Inovio Pharmaceuticals, que entró en ensayos el 3 de abril de 2020; tres vacunas para Covid-19 inactivas fabricadas por Sinovac, el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing, que ingresaron a ensayos clínicos en abril de 2020, sucesivamente.Por último señalan la vacuna contra el adenovirus del chimpancé no replicante de la Universidad de Oxford, ChAdOx1 nCoV-19, y la vacuna mRNA Covid-19 de BioNTech, que también comenzaron los ensayos en los últimos meses.$(document).ready(function(){ if(typeof addExtraSocialButtonsToGigya === ‘function’){ addExtraSocialButtonsToGigya(); } });

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/la-vacuna-china-para-el-covid-19-muestra-buenos-resultados-y-genera-anticuerpos/

jueves, 28 de mayo de 2020

El mundo logra un acuerdo para que el acceso a la vacuna contra el coronavirus sea “equitativo y oportuno”

Los delegados de la 73 Asamblea Mundial de la Salud, la primera en celebrarse virtualmente, adoptaron este martes una resolución histórica para unir al mundo y combatir la pandemia de COVID-19.

La resolución, copatrocinada por más de 130 países, fue adoptada por consenso y exige la intensificación de los esfuerzos para controlar la pandemia y el acceso equitativo y la distribución justa de todas las tecnologías y productos de salud esenciales para combatir el virus.

Asimismo, pide una evaluación independiente e integral de la respuesta global, que incluye, entre otros, el desempeño de la Organización Mundial de la Salud.

Mediante la resolución, aprobada por unanimidad por los 194 Estados Miembros se pidió al Director General Tedros Adhanom Ghebreyesus que identificara rápidamente y brindara opciones para ampliar las capacidades de desarrollo, fabricación y distribución necesarias para proporcionar acceso a los diagnósticos COVID-19, terapéutica, medicamentos y vacunas.

En términos más generales, se pidió a las organizaciones internacionales que trabajaran en colaboración para desarrollar, probar y ampliar la producción de diagnósticos, terapias, medicamentos y vacunas seguros, efectivos, de calidad y asequibles para la respuesta COVID-19, incluida la concesión de licencias de patentes para facilitar acceso a ellos.

En sus comentarios finales, Tedros dijo que la meta de la Organización sigue siendo combatir la pandemia con cada herramienta a su disposición. “Nuestro enfoque es salvar vidas”, dijo.

[Img #60373]

Una mezquita en Gaza es desinfectada para prevenir el coronavirus. (Foto: PNUD/Abed Zagout)

El director se comprometió a iniciar una evaluación en el “momento apropiado pero lo más pronto posible”, dando la bienvenida a cualquier esfuerzo para fortalecer la seguridad sanitaria global, y la propia agencia. “Como siempre, la Organización Mundial de la Salud  sigue plenamente comprometida con la transparencia, la rendición de cuentas y la mejora continua”, aseguró. “Queremos responsabilidad más que nadie”.

En una carta enviada por Twitter el lunes al jefe de la OMS, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fijó un plazo de 30 días para que la agencia de salud de la ONU realice reformas significativas o, de lo contrario, su país podría abandonar la membresía.

Al respecto, el portavoz de la ONU refirió a periodistas en Nueva York durante su conferencia habitual este martes a revisar las recientes declaraciones de António Guerres sobre el trabajo y el valor indispensable de la Organización Mundial de la Salud en medio de la pandemia.

Tedros también agradeció al Comité Asesor de Supervisión Independiente por su revisión continua del trabajo en emergencias de salud, y en particular, su informe sobre la respuesta COVID-19, publicado el lunes. “Comprobar y aprender nuestras lecciones está en el ADN de la OMS”, dijo Tedros, y señaló que se sintió alentado por la forma en que los países habían compartido las mejores prácticas durante la Asamblea.

En ese informe se condenan las amenazas realizadas contra el director general y los trabajadores de la OMS, derivados de las críticas difundidas en la prensa. Además, se pide que se revise de manera independiente la actuación, no solo de la OMS, si no también de los países durante la respuesta, cuando la pandemia haya pasado su punto crítico.

En el texto, se reitera que la salud mundial es una “responsabilidad compartida” y que todos los Estados miembros de la Organización deben cumplir su parte.

La Organización Mundial de la Salud  continuará proporcionando liderazgo estratégico para coordinar la respuesta global, dijo Tedros al final de su discurso de cierre, ofreciendo información y análisis epidemiológicos y manteniendo a los países actualizados sobre las formas de mantenerse a salvo.

Además, dijo, la Organización continuará enviando diagnósticos, equipos de protección personal y suministros médicos en todo el mundo, reunirá a expertos para brindar asesoramiento técnico basado en la mejor ciencia e impulsará la investigación para desarrollar evidencia sobre vacunas, diagnósticos y terapias.

“El COVID-19 nos ha robado a las personas que amamos, tomó medios de subsistencia y sacudió los cimientos del mundo. También ha ofrecido un recordatorio de la oportunidad de forjar un futuro común. La OMS continuará trabajando día y noche para apoyar a los países y poblaciones más vulnerables. Nunca, nunca nos rendiremos”, prometió Tedros. “Que nuestra humanidad compartida sea el antídoto para nuestra amenaza compartida”.

La Asamblea Mundial de la Salud se volverá a reunir más adelante en el año. (Fuente: ONU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/el-mundo-logra-un-acuerdo-para-que-el-acceso-a-la-vacuna-contra-el-coronavirus-sea-equitativo-y-oportuno/