Mostrando las entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2020

El ocio nocturno se encierra para exigir la ampliación de los ERTE y evitar la quiebra de 17.000 empresas

El ocio nocturno sigue en pie de guerra para exigir medidas que garanticen la supervivencia del sector. Empresarios y trabajadores se encerrarán en sus locales el próximo 23 de octubre para reclamar al Gobierno que amplíe los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). El objetivo es evitar la quiebra de más de 17.000 empresas del sector y la destrucción de 90.000 empleos, según la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche).

Así, con el apoyo de la plataforma #somosocionocturno, se encerrarán con sus plantillas el próximo miércoles, 23 de octubre, en cientos de bares musicales y discotecas de toda España.

«El objetivo no es otro que el de denunciar la pésima gestión política del Gobierno de España sobre los la ampliación de los ERTEs y su resistencia a abordar un Plan de Rescate para garantizar la supervivencia económica de las pymes, los trabajadores y la economía de un sector duramente e injustamente castigado con el cierre de su actividad», ha señalado la federación.

Según datos que maneja la patronal España de Noche, en la actualidad, el 24,95% de los locales ya han cerrado (un total de 6.237), y de ahora a finales de año, los empresarios estiman que se pueden destruir 90.000 empleos y arruinar el 69,29% de las pymes del sector del ocio y los espectáculos (17.322 del total de las 25.000 empresas que existían cuando empezó la crisis del coronavirus).

«Nos enfrentamos a una cuenta atrás con las posiciones negociadoras enquistadas que impiden a las empresas tomar decisiones y debilitan y agravan, de forma innecesaria, la situación de las pymes y la inquietud de los trabajadores», ha denunciado el presidente de España de Noche, Ramón Mas.

De hecho, ha insistido en que, a falta de 10 días para que finalice el plazo de la vigencia de los ERTE, el ocio, la hostelería y los espectáculos siguen sin tener claras las condiciones de la ampliación ni qué tipo de empresas dentro del sector se beneficiarán y cuáles quedarán desprotegidas.

En este sentido, teniendo en cuenta que el 88,7% de las pymes del ocio y los espectáculos están cerradas, el 69,2% tienen a sus trabajadores en un ERTE y que la actividad hostelera tiene rendimientos inferiores al 50%, España de Noche ha solicitado concreción y claridad y ha reclamado el 100% de las prestaciones sociales para los trabajadores y un 100% de las bonificaciones de las cotizaciones sociales para las empresas.

El acto de protesta, que se celebrará bajo las más estrictas medidas de seguridad y precaución sanitaria y con eslogan «Insomnio: Nos habéis quitado el sueño», empezará a las 19.00 horas, con el encierro del personal que conforma las plantillas: disc-jockeys, camareros y camareras, relaciones públicas, animadores y animadoras, directores y directoras de sala, entre otros.

Además, se desarrollará, una intensa campaña en redes sociales que alcance la máxima viralidad posible y que permita mostrar la situación de las pymes.

«No podemos quedarnos con los brazos cruzados y las organizaciones empresariales del ocio, la hostelería y la cultura debemos plantarnos ante las distintas maniobras del Gobierno de España, que pretenden realizar una negociación ventajista que lleve la situación extrema al último minuto, para forzar el acuerdo al margen de cualquier posición negociadora sensata y rigurosa», subraya Mas.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/12/el-ocio-nocturno-se-encierra-para-exigir-la-ampliacion-de-los-erte-y-evitar-la-quiebra-de-17-000-empresas/

sábado, 26 de septiembre de 2020

Miguel Pineda: Negocios y empresas

GoogleServicio Sindicado RSSsection = opinion nombre = impresa.opinion.Negocios_y_empresasDixio

lo largo de los próximos años, la globalización en materia de comunicación digital puede dividirse en dos o tres mercados. El primero y más importante el de Estados Unidos y parte de Occidente y de Oriente; el segundo el de China y diversos países asiáticos, y el tercero el de la Comunidad Europea y sus aliados regionales.

Desde hace algunos años, las grandes potencias detectan peligros en la comunicación cibernética al estar abierta a competidores foráneos. A Europa le preocupa que sus gobiernos y empresas locales, como Ericsson y Nokia, no tengan control de la información frente a gigantes norteamericanos. Estados Unidos ha puesto limitaciones a Huawei en la compra de chips y ahora va contra otras empresas asiáticas. Por su parte, China controla la información con medidas proteccionistas y piratea la tecnología occidental.

El problema se acentuará a partir del 20 de septiembre, debido a que Donald Trump vetó a dos grandes firmas chinas para que mantengan sus operaciones en Estados Unidos. Nos referimos a TikTok y WeChat. Lo que quiere es que los chinos vendan el control de estas firmas a empresas estadunidenses, con el objetivo de que la información en la red quede en manos de compañías como Facebook, Google y Amazon.

Bajo el principio de seguridad nacional, Donald Trump quiere sacar a todas las empresas chinas importantes, entre las que también se encuentran Tencent y Alibaba, de las redes de comunicación de EU.

Sin duda, esta medida traerá fuertes repercusiones en el mercado informático, ya que hasta ahora se ha presentado una colaboración de manera informal y un mercado abierto en la producción y venta de chips, de productos terminados (como celulares y computadoras) y de tecnología digital a lo largo del mundo, lo que estimula el intercambio de información entre las diversas naciones.

Lo más probable es que China responda a la medida proteccionista con un mayor impulso a la investigación y desarrollo de su sector cibernético y poco a poco le ganará la partida a Estados Unidos y a Europa. El país asiático avanza en materia de redes y en materia tecnológica. Además, en materia de costos se encuentra por debajo de los occidentales. Ante este panorama, pronto veremos cambios importantes en el mercado mundial de telecomunicaciones.

miguelpineda.ice@hotmail.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/26/miguel-pineda-negocios-y-empresas-3/

domingo, 6 de septiembre de 2020

Empresas aéreas y hoteleras pierden más de 30 mil mdp

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Empresas_aereas_y_hoteleras_pierden_mas_de_30_mil_mdpDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Empresas aéreas y hoteleras pierden más de 30 mil mdp/

Empresas aéreas y hoteleras pierden más de 30 mil mdpPeriódico La Jornada
Lunes 10 de agosto de 2020, p. 23Las empresas aéreas y hoteleras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores perdieron 30 mil 493 millones de pesos durante el segundo trimestre de 2020 al ser dos de los sectores más afectados por la pandemia de Covid-19.

De acuerdo con reportes bursátiles, Aeroméxico, la línea aérea más grande del país, es responsable de alrededor de 90 por ciento de las pérdidas de ambos sectores entre abril y junio pasado, pues perdió 27 mil 422 millones de pesos.

El resto del daño está distribuido entre otras aerolíneas, grupos aeroportuarios, fideicomisos de inversión en bienes raíces especializados en el sector hotelero y hoteles.

De acuerdo con Brian Rodríguez, analista bursátil de Monex, Aeroméxico es la empresa más dañada por la pandemia debido a que presentó un decremento significativo de ingresos, resultado de una desaceleración en el tráfico de pasajeros por una menor demanda de vuelos por el confinamiento social y cierre de fronteras.

Indicó que en lo que resta de 2020 la aerolínea tiene retos importantes como comenzar el proceso de restructura financiera bajo el capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos, menor demanda de vuelos comerciales por los estragos de la pandemia y cambios en los precios del combustible.

Otra línea aérea que cotiza en la BMV y que ha sido fuertemente afectada es Volaris, que en el segundo trimestre de 2020 perdió mil 644 millones de pesos, lo que contrasta con los 119 millones que ganó en el mismo periodo de 2019.

Por el lado de los grupos aeroportuarios, el del Pacífico (GAP) perdió 582 millones de pesos cuando un año antes había ganado mil 263 millones; el del Centro Norte (OMA) perdió 181 millones, desde una ganancia de 848 millones y el del Sureste (Asur) perdió 565 millones, desde una utilidad de mil 523 millones de pesos previos.

El analista de Monex explicó que los números negativos en los grupos aeroportuarios son consecuencia de que durante el segundo trimestre del año, periodo más intenso de la pandemia, el tráfico de pasajeros cayó casi a nada debido a las restricciones de movilidad, lo que a su vez afectó a los negocios que operan dentro de los aeropuertos.

Otro sector fuertemente afectado fue el hotelero, dado que aparte del confinamiento social, se vieron obligados a cerrar casi en su totalidad para evitar la propagación del virus.

La empresa más afectada de este rubro es Hoteles City Express al registrar una pérdida de 522 millones de pesos entre abril y junio de 2020, cuando en igual periodo de un año antes había conseguido una utilidad de 22 millones.

De acuerdo con Rodríguez, la firma hotelera se vio severamente afectada por la cancelación de los viajes de negocios, que son su principal ingreso.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/06/empresas-aereas-y-hoteleras-pierden-mas-de-30-mil-mdp/

lunes, 3 de agosto de 2020

Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticas

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Expectativa_de_vacuna_dispara_el_valor_de_empresas_farmaceuticasDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticas/

Acciones de J&J aumentaron 36 mil 300 mdd

Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticasFoto ? Con el Covid-19 la industria farmacéutica surgió como gran oportunidad de inversión.Foto Ap Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 21Sin haber desarrollado todavía una vacuna contra el virus causante del Covid-19, algunas de las farmacéuticas más importantes del mundo han visto elevarse de manera exponencial el precio de sus acciones, sumando varios miles de millones de dólares a su valor de mercado.

De acuerdo con datos bursátiles, la empresa que más ha crecido en meses recientes es Novavax, farmacéutica estadunidense que ha recibido inversiones del gobierno para desarrollar la cura del nuevo coronavirus.

A finales de marzo el valor de esta farmaceútica era de 828 millones de dólares y ahora ronda los 8 mil 500 millones, un alza de más de 900 por ciento, que agrega 7 mil 750 millones de dólares a su capitalización de mercado.

En función de monto, la compañía que más se ha beneficiado con la especulación de que pueda obtener una vacuna es la también estadunidense Johnson & Johnson (J&J), pues su valor de mercado pasó de 350 mil millones a 386 mil millones de dólares, un aumento de más de 10 por ciento, que equivale a 36 mil 300 millones de dólares.

J&J, la farmacéutica más grande del mundo, informó ayer que ha comenzado a probar en humanos su vacuna experimental contra el coronavirus, luego de la solidez de los datos de un estudio previo con primates.

De acuerdo con Monex, al iniciar la pandemia los mercados se vieron envueltos en una gran incertidumbre y volatilidad a escala mundial; sin embargo, la industria farmacéutica comenzó a erigirse como una gran oportunidad de inversión, al ser la responsable de encontrar la cura, lo que dejaría grandes ganancias.

Pero no toda gira alrededor de la vacuna, según Luis Alvarado, analista de Banco Base, resaltó que la pandemia trajo consigo compras de pánico, pero también mayor consumo de medicamentos, vitaminas y antibacterianos, lo que ha sido positivo para las farmacéuticas.

La segunda empresa más beneficiada es Pfizer, la cual ha incrementado su valor de mercado en 32 mil 600 millones de dólares al pasar de 181 mil a 214 millones, un alza de 17.9 por ciento. La empresa informó hace unos días que está en la parte final de las pruebas de su vacuna.

Otra compañía estadunidense que ha capitalizado los efectos de la pandemia es Moderna, dado que aumentó 153 por ciento su valor de marcado luego de que en sólo cuatro meses pasara de 11 mil 800 millones a 29 mil 900 millones de dólares, lo que le deja un incremento de aproximadamente 18 mil millones de dólares.

En la carrera por encontrar la vacuna contra el Covid-19, también se han visto beneficiadas la alemana Biontech (que trabaja en alianza con Pfizer), que ha visto incrementar su valor de mercado en 35 por ciento al pasar de 14 mil millones a 19 mil millones de dólares. Y la inglesa AstraZeneca, que ha ganado 9 por ciento al avanzar de 69 mil millones a 75 mil 900 millones de dólares.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/03/expectativa-de-vacuna-dispara-el-valor-de-empresas-farmaceuticas-2/

domingo, 2 de agosto de 2020

Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticas

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Expectativa_de_vacuna_dispara_el_valor_de_empresas_farmaceuticasDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticas/

Acciones de J&J aumentaron 36 mil 300 mdd

Expectativa de vacuna dispara el valor de empresas farmacéuticasFoto ? Con el Covid-19 la industria farmacéutica surgió como gran oportunidad de inversión.Foto Ap Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 21Sin haber desarrollado todavía una vacuna contra el virus causante del Covid-19, algunas de las farmacéuticas más importantes del mundo han visto elevarse de manera exponencial el precio de sus acciones, sumando varios miles de millones de dólares a su valor de mercado.

De acuerdo con datos bursátiles, la empresa que más ha crecido en meses recientes es Novavax, farmacéutica estadunidense que ha recibido inversiones del gobierno para desarrollar la cura del nuevo coronavirus.

A finales de marzo el valor de esta farmaceútica era de 828 millones de dólares y ahora ronda los 8 mil 500 millones, un alza de más de 900 por ciento, que agrega 7 mil 750 millones de dólares a su capitalización de mercado.

En función de monto, la compañía que más se ha beneficiado con la especulación de que pueda obtener una vacuna es la también estadunidense Johnson & Johnson (J&J), pues su valor de mercado pasó de 350 mil millones a 386 mil millones de dólares, un aumento de más de 10 por ciento, que equivale a 36 mil 300 millones de dólares.

J&J, la farmacéutica más grande del mundo, informó ayer que ha comenzado a probar en humanos su vacuna experimental contra el coronavirus, luego de la solidez de los datos de un estudio previo con primates.

De acuerdo con Monex, al iniciar la pandemia los mercados se vieron envueltos en una gran incertidumbre y volatilidad a escala mundial; sin embargo, la industria farmacéutica comenzó a erigirse como una gran oportunidad de inversión, al ser la responsable de encontrar la cura, lo que dejaría grandes ganancias.

Pero no toda gira alrededor de la vacuna, según Luis Alvarado, analista de Banco Base, resaltó que la pandemia trajo consigo compras de pánico, pero también mayor consumo de medicamentos, vitaminas y antibacterianos, lo que ha sido positivo para las farmacéuticas.

La segunda empresa más beneficiada es Pfizer, la cual ha incrementado su valor de mercado en 32 mil 600 millones de dólares al pasar de 181 mil a 214 millones, un alza de 17.9 por ciento. La empresa informó hace unos días que está en la parte final de las pruebas de su vacuna.

Otra compañía estadunidense que ha capitalizado los efectos de la pandemia es Moderna, dado que aumentó 153 por ciento su valor de marcado luego de que en sólo cuatro meses pasara de 11 mil 800 millones a 29 mil 900 millones de dólares, lo que le deja un incremento de aproximadamente 18 mil millones de dólares.

En la carrera por encontrar la vacuna contra el Covid-19, también se han visto beneficiadas la alemana Biontech (que trabaja en alianza con Pfizer), que ha visto incrementar su valor de mercado en 35 por ciento al pasar de 14 mil millones a 19 mil millones de dólares. Y la inglesa AstraZeneca, que ha ganado 9 por ciento al avanzar de 69 mil millones a 75 mil 900 millones de dólares.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/02/expectativa-de-vacuna-dispara-el-valor-de-empresas-farmaceuticas/

miércoles, 22 de julio de 2020

Miguel Pineda: Negocios y empresas

GoogleServicio Sindicado RSSsection = opinion nombre = impresa.opinion.Negocios_y_empresasDixio

s posible que la producción crezca eternamente o llegará un momento en que se frene el desarrollo? Los recursos de la tierra son finitos y limitados, por lo que el ser humano no puede apropiarse y destruir los ecosistemas eternamente con el fin de satisfacer sus crecientes necesidades.

En los hechos, el hombre ha sido uno de los mayores depredadores de la naturaleza y para comprobarlo basta con echarle un vistazo a las enormes islas flotantes de plásticos y basura de todo tipo que contaminan y acaban con la diversidad ecológica en los mares de todo el mundo.

Otra manera de ver la depredación es a través del uso creciente de grandes extensiones para la producción de alimentos. La biodiversidad se ha reducido en forma paulatina al devastar bosques, selvas y praderas para ocupar la tierra y el agua en la producción de maíz, trigo, frijol, sorgo y ganado.

A partir del renacimiento, hace 500 años, la población y la economía han tenido un crecimiento casi ininterrumpido. Sólo en algunos momentos de pandemias y guerras se ha frenado la economía, pero en términos generales, año con año avanza la producción de bienes y servicios y ocupa nuevos territorios en detrimento de otras especies.

El incremento sistemático de la producción, junto con el avance de la ciencia, han permitido que el ser humano tenga un mejor nivel de vida a lo largo de los años, aunque con diferencias sustanciales en la distribución de la riqueza. Además, hay que considerar que las zonas más devastadas del mundo no se encuentran en los países ricos, donde más se consume, sino en las regiones poco desarrolladas.

A pesar de lo comentado, no todo es negativo. Con el avance de la tecnología y con la mayor conciencia del daño que el hombre genera sobre la naturaleza, cada vez se pueden producir más bienes y servicios con menor esfuerzo y con el uso racional de los recursos. Si ponemos el caso de los combustibles fósiles, por ejemplo, ahora se utiliza menos de la mitad de combustible por unidad generada de bienes y servicios que hace un siglo, además del creciente uso de fuentes alternas de energía.

La conclusión es que sí es posible el desarrollo de la economía y el cuidado de la naturaleza en el largo plazo

miguelpineda.ice@hotmail.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/22/miguel-pineda-negocios-y-empresas-2/

sábado, 6 de junio de 2020

Las empresas deben crecer aprendiendo de la naturaleza

Las empresas tienen que abandonar el enfoque antropocéntrico en sus estrategias de desarrollo y situarse en una posición de aprendizaje continuo mirando a la naturaleza, según una nueva investigación publicada en la revista Sostenibility.

Aunque enfoques como la Responsabilidad Social Corporativa, la Sostenibilidad, la Economía Circular y la Economía Colaborativas agregan valor a las organizaciones, todos tienen una característica común: son antropocéntricos, según esta investigación.

La alternativa sería la así llamada Biomimética Organizacional, que esta investigación propone como nuevo modelo de gestión empresarial: se centra en la naturaleza como modelo para que las organizaciones sintonicen en sus estrategias con la sabiduría presente en el orden natural.

Los autores de esta investigación, que lidera la psicóloga industrial Edita Olaizola, directora de Ecosistema Interno en People plus! Profit, consideran que esa es la mejor manera de que las empresas se crezcan como un ecosistema y logren su florecimiento respetando el único subsistema que conforma el planeta: la biomimética organizacional.

La investigación compara la visión antropocéntrica con la visión del mundo natural, al mismo tiempo que ofrece una guía de los pasos esenciales para que la Biomimética Organizacional sea el nuevo modelo de gestión corporativa.

Asimismo, presenta las características principales de las organizaciones biomiméticas y muestra las diferencias fundamentales con los nuevos paradigmas empresariales antropocéntricos, con aplicaciones tanto a la empresa como a las instituciones políticas.

Referencia
Biomimetic Organisations: A Management Model that Learns from Nature. Edita Olaizola et al. Sustainability 2020, 12(6), 2329. DOI:https://doi.org/10.3390/su12062329

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/06/las-empresas-deben-crecer-aprendiendo-de-la-naturaleza/

sábado, 30 de mayo de 2020

Luz verde a protocolos de empresas de construcción, minería y automotriz

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Luz_verde_a_protocolos_de_empresas_de_construccion_mineria_y_automotrizDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Luz verde a protocolos de empresas de construcción, minería y automotriz/

Luz verde a protocolos de empresas de construcción, minería y automotrizFoto ? Fueron aprobados los protocolos para el sector de la construcción.Foto Notimex Alejandro Alegría, Néstor Jiménez y ReutersPeriódico La Jornada
Viernes 22 de mayo de 2020, p. 26Más de 95 por ciento de los protocolos sanitarios para que las empresas de construcción, minería y fabricación de equipo de transporte puedan reiniciar de forma segura sus actividades a partir del primero de junio han sido aprobados por el gobierno federal, dijo Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Las plantas de las industrias ahora consideradas esenciales no arrancarán al 100 por ciento, sino que será un reinicio gradual, comentó Cervantes.

Que nos quede claro a todos que no es el regreso a la fiesta, sino hacia una condición desconocida para la cual debemos prepararnos y que exigirá de una gran responsabilidad y coordinación de todos, señaló.

Destacó que la industria mexicana cumplirá, sobre todo la automotriz, aunque llegará con retraso en comparación con Estados Unidos y Canadá.

Por su parte, Miguel Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, indicó que que no se abrirá ninguna empresa si no se demuestra que el riesgo de contagio del coronavirus se reduce a cero.

Reabre Lear en la fronteraAyer, la fabricante estadunidense de autopartes Lear, cuya fábrica se encuentra en Ciudad Juárez, pidió a sus trabajadores que reinicien actividades este viernes.

Por otra parte, ante la imposibilidad de abrir los centros de distribución y con un crecimiento en la demanda por medios digitales de 40 por ciento, Peugeot lanzó este jueves su tienda en línea.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/luz-verde-a-protocolos-de-empresas-de-construccion-mineria-y-automotriz/