Mostrando las entradas con la etiqueta minera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta minera. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2020

La SE desaparece cargo de subsecretario de Minería

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_SE_desaparece_cargo_de_subsecretario_de_MineriaDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La SE desaparece cargo de subsecretario de Minería/

La SE desaparece cargo de subsecretario de MineríaPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 19La Secretaría de Economía (SE) anunció la desaparición del cargo de subsecretario de Minería, adscrito a esa dependencia, a partir de hoy. Se trata de una medida de austeridad y racionalidad administrativa, explicó.

La cancelación de ese puesto no implica afectación alguna a las atribuciones, facultades y trabajos que la dependencia lleva a cabo en dicha materia, a través de las direcciones generales: de Minas, del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera así como de Desarrollo Minero, dijo la dependencia .

El cargo lo ocupaba Francisco Quiroga desde el inicio del actual gobierno, y entre los trabajos que impulsó en el sector está la instauración de protocolos sanitarios en favor de los trabajadores del sector debido al Covid-19.

Quiroga continuará en el gobierno en una nueva responsabilidad, dijo la dependencia.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/06/la-se-desaparece-cargo-de-subsecretario-de-mineria/

jueves, 1 de octubre de 2020

Repunta actividad minera tras la reapertura: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Repunta_actividad_minera_tras_la_reapertura_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Repunta actividad minera tras la reapertura: Inegi/

Repunta actividad minera tras la reapertura: InegiPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 19Con la incorporación de la minería a las actividades esenciales en junio, después del cierre de dos meses para enfrentar la pandemia, la producción de ese sector creció 21.4 por ciento, respecto de mayo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

También en cifras desestacionalizadas que eliminan las variaciones de calendario para ayudar a un mejor diagnóstico de la evolución de las variables, el índice de producción de la minería subió 1.5 por ciento, respecto de junio de 2019.

Este sector, como la mayoría de las actividades económicas, se desplomó en abril y mayo y su producción llegó a los niveles más bajos de los que hay registro. Pero repuntó una vez que se le consideró esencial, como a la producción de vehículos y la construcción.

Sin embargo, este crecimiento se focaliza sólo en ciertos materiales y estados. Por ejemplo, la producción de azufre en Tamaulipas y Veracruz destacó con crecimientos de 157.4 y 197.1 por ciento, respectivamente. En menor medida lo hizo la obtención de este mineral en Tabasco, con un aumento de 10.2 por ciento.

Por otro lado, la producción de fierro en Colima aumentó 30.9 por ciento; la de zinc en San Luis Potosí, 12.2. Y en Durango, y sólo ahí, la explotación de plomo y oro aumentó 22.6 y 4.3 por ciento, respectivamente. En Zacatecas y San Luis Potosí la extracción de cobre creció 11.8 y 1.1 por ciento, respectivamente. A la vez, la producción de plata aumentó 24.6 por ciento en Durango y 8.6 por ciento en San Luis Potosí.

De ahí en fuera, en todos los demás estados los minerales que se extraen en el país (oro, plata, plomo, cobre, zinc, coque, fierro, azufre y fluorita, que son los más importantes) resultaron con caídas respecto al año pasado.

En el acumulado de la primera mitad del año, enero a junio, la producción minerometalúrgica acumula merma de 6.6 por ciento, esto en cifras originales. Las bajas más amplias son las de carbón no coquizable que se ha reducido 39.4 por ciento en lo que va del año y la de coque, en 34.3 por ciento.

También destaca la baja de 16.4 por ciento en la extracción de pellets de hierro; de 15.8 en fluorita; de 13.8 en oro; de 7.6 en azufre; de yeso en 6.8 y en la de cobre, 4.2 por ciento.

Señalan los datos recuperados por la Secretaría de Economía que el sector minero-metalúrgico representa 8.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) industrial y 2.4 por ciento de la actividad económica nacional en 2018.

En enero de 2020, antes de la emergencia sanitaria, generó 381 mil 456 empleos directos y más de 2.3 millones de empleos indirectos, según el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/01/repunta-actividad-minera-tras-la-reapertura-inegi/

martes, 2 de junio de 2020

Un análisis multidisciplinar muestra la planificación geográfica y climatológica de la minería romana del oro

Los romanos realizaban una minuciosa planificación de la explotación aurífera, teniendo en cuenta las características geológicas y climatológicas para maximizar la extracción de oro, según demuestra una investigación publicada por la revista científica Geomorphology que se centra en el análisis de los restos mineros de la Sierra del Teleno, al sur de León. Este estudio multidisciplinar, en el que colaboran investigadores de la Universidad de León, Castilla-La Mancha y Complutense de Madrid (España), aporta un estudio inédito basado en la combinación de análisis geomorfológico, teledetección a partir de datos LiDAR y estadística, que puede servir para identificar zonas arqueológicas menos estudiadas.

El geólogo Javier Fernández Lozano, junto con otros expertos, lleva años estudiando la minería romana del oro de forma exhaustiva desde el punto de vista de la geología, la arqueología, la geomática y el uso de nuevas tecnologías. Sin embargo, esta vez los investigadores reúnen todos estos datos y combinan el estudio de elementos geomorfológicos del paisaje y el análisis estadístico para extraer nuevas conclusiones, en un trabajo que se sitúa en la vanguardia del conocimiento sobre esta cuestión, y que refleja una cuidada planificación del territorio para organizar esta actividad económica en época romana.

Los romanos explotaban el oro gracias a que conseguían canalizar el agua hasta los depósitos que albergaban este metal de forma eficaz con la construcción de estanques y canales. “Antes de abrir las minas, ellos sabían localizar los yacimientos y planificaban cómo llevar el agua teniendo en cuenta el relieve y el clima”, explica el experto en declaraciones a DiCYT.

Por ejemplo, “se decantaban por la construcción de estanques en las laderas sur de las montañas, sobre todo en zonas elevadas, para favorecer la rápida obtención de agua a través del deshielo”. La nieve se acumula en las cotas más elevadas y se derrite antes en las laderas meridionales, lo que permitiría a los romanos dedicar más tiempo al trabajo en la explotación minera de los valles situados hacia el sur y, por tanto, optimizar el trabajo, ya que cuanto más pronto comenzase la labor de explotación, más oro podrían obtener.

[Img #60347]

Restos mineros en la sierra. (Foto: J. F. Lozano)

El mayor número de estanques –más de 60 en la zona estudiada– se sitúa entre los 1.800 y los 2.000 metros de altura, lo que significa que con ellos se pretendía obtener el agua, precisamente, procedente de la fusión de la nieve. Otros, ubicados por debajo de 1.600 metros, se abastecen de arroyos, ríos o manantiales. Además, este tipo de obras hidráulicas rara vez se sitúan en pendientes superiores a 20 grados.

Aunque muchas de estas conclusiones puedan parecer lógicas, es necesario aportar datos que demuestren que existía esa planificación y el análisis estadístico permite avanzar en este conocimiento. Así, al analizar el número de estanques, su localización y tamaño, se observan una serie de patrones comunes que evidencian la importancia de las características geológicas y climatológicas del terreno. “Al final todo tiene relación y fueron esos condicionantes los que marcaron la planificación que ayudó a explotar las minas”, asegura Fernández Lozano.

La gran dificultad a la que se enfrentan los investigadores es que en muchos lugares apenas hay datos ni restos visibles de los antiguos trabajos de extracción de oro, bien por causas naturales, como el aumento de la vegetación, o bien por causas antrópicas, como las labores agrícolas o forestales que han borrado las huellas de la minería.

Por eso en esta investigación se han utilizado datos de las técnicas geomáticas más sofisticadas, como el LIDAR aerotransportado (un láser que dibuja el relieve del terreno desde el aire) y el tratamiento de las imágenes que proporciona a través de modelos digitales. Este trabajo identifica elementos naturales y antrópicos que tapizan toda la superficie del terreno a partir del reconocimiento de las formas del paisaje mediante cartografía geomorfológica. “Generamos modelos de relieve de alta resolución que facilitan la identificación de huellas antrópicas y naturales”, señala el geólogo, “distinguiendo entre diferentes tipologías de restos mineros”.

En este trabajo, el análisis estadístico de elementos antrópicos como canales y estanques resuelve algunas preguntas sobre la distribución del entramado minero. “Nos llamaba mucho la atención que la zona sur tuviera muchos más estanques para el acopio de agua que la zona norte y la hipótesis de que se derrite antes la nieve era una de las explicaciones más probables, pero podía haber habido otros motivos, como una orografía septentrional más compleja, y este trabajo nos ayuda a aclararlo”, señala.

Las obras hidráulicas de los romanos generan unas marcas muy características en el terreno y, a base de estudiarlas a través del análisis geomorfológico de los restos en zonas donde hay buenos ejemplos, los investigadores van descubriendo claves que ayudan a distinguir la minería aurífera de los elementos naturales por muy oculta que ésta se encuentre. En ese sentido, los resultados se pueden extrapolar a zonas aún más complejas de estudiar. “Uno de esos casos son las minas de los Cárpatos, en Rumanía, donde también hay antiguas minas de oro romanas que están menos estudiadas que las de España, porque se trata de zonas con mucha vegetación, muy húmedas y con una orografía complicada. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/un-analisis-multidisciplinar-muestra-la-planificacion-geografica-y-climatologica-de-la-mineria-romana-del-oro/

sábado, 30 de mayo de 2020

Luz verde a protocolos de empresas de construcción, minería y automotriz

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Luz_verde_a_protocolos_de_empresas_de_construccion_mineria_y_automotrizDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Luz verde a protocolos de empresas de construcción, minería y automotriz/

Luz verde a protocolos de empresas de construcción, minería y automotrizFoto ? Fueron aprobados los protocolos para el sector de la construcción.Foto Notimex Alejandro Alegría, Néstor Jiménez y ReutersPeriódico La Jornada
Viernes 22 de mayo de 2020, p. 26Más de 95 por ciento de los protocolos sanitarios para que las empresas de construcción, minería y fabricación de equipo de transporte puedan reiniciar de forma segura sus actividades a partir del primero de junio han sido aprobados por el gobierno federal, dijo Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Las plantas de las industrias ahora consideradas esenciales no arrancarán al 100 por ciento, sino que será un reinicio gradual, comentó Cervantes.

Que nos quede claro a todos que no es el regreso a la fiesta, sino hacia una condición desconocida para la cual debemos prepararnos y que exigirá de una gran responsabilidad y coordinación de todos, señaló.

Destacó que la industria mexicana cumplirá, sobre todo la automotriz, aunque llegará con retraso en comparación con Estados Unidos y Canadá.

Por su parte, Miguel Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, indicó que que no se abrirá ninguna empresa si no se demuestra que el riesgo de contagio del coronavirus se reduce a cero.

Reabre Lear en la fronteraAyer, la fabricante estadunidense de autopartes Lear, cuya fábrica se encuentra en Ciudad Juárez, pidió a sus trabajadores que reinicien actividades este viernes.

Por otra parte, ante la imposibilidad de abrir los centros de distribución y con un crecimiento en la demanda por medios digitales de 40 por ciento, Peugeot lanzó este jueves su tienda en línea.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/luz-verde-a-protocolos-de-empresas-de-construccion-mineria-y-automotriz/