Mostrando las entradas con la etiqueta Repunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Repunta. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2020

Repunta actividad minera tras la reapertura: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Repunta_actividad_minera_tras_la_reapertura_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Repunta actividad minera tras la reapertura: Inegi/

Repunta actividad minera tras la reapertura: InegiPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 19Con la incorporación de la minería a las actividades esenciales en junio, después del cierre de dos meses para enfrentar la pandemia, la producción de ese sector creció 21.4 por ciento, respecto de mayo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

También en cifras desestacionalizadas que eliminan las variaciones de calendario para ayudar a un mejor diagnóstico de la evolución de las variables, el índice de producción de la minería subió 1.5 por ciento, respecto de junio de 2019.

Este sector, como la mayoría de las actividades económicas, se desplomó en abril y mayo y su producción llegó a los niveles más bajos de los que hay registro. Pero repuntó una vez que se le consideró esencial, como a la producción de vehículos y la construcción.

Sin embargo, este crecimiento se focaliza sólo en ciertos materiales y estados. Por ejemplo, la producción de azufre en Tamaulipas y Veracruz destacó con crecimientos de 157.4 y 197.1 por ciento, respectivamente. En menor medida lo hizo la obtención de este mineral en Tabasco, con un aumento de 10.2 por ciento.

Por otro lado, la producción de fierro en Colima aumentó 30.9 por ciento; la de zinc en San Luis Potosí, 12.2. Y en Durango, y sólo ahí, la explotación de plomo y oro aumentó 22.6 y 4.3 por ciento, respectivamente. En Zacatecas y San Luis Potosí la extracción de cobre creció 11.8 y 1.1 por ciento, respectivamente. A la vez, la producción de plata aumentó 24.6 por ciento en Durango y 8.6 por ciento en San Luis Potosí.

De ahí en fuera, en todos los demás estados los minerales que se extraen en el país (oro, plata, plomo, cobre, zinc, coque, fierro, azufre y fluorita, que son los más importantes) resultaron con caídas respecto al año pasado.

En el acumulado de la primera mitad del año, enero a junio, la producción minerometalúrgica acumula merma de 6.6 por ciento, esto en cifras originales. Las bajas más amplias son las de carbón no coquizable que se ha reducido 39.4 por ciento en lo que va del año y la de coque, en 34.3 por ciento.

También destaca la baja de 16.4 por ciento en la extracción de pellets de hierro; de 15.8 en fluorita; de 13.8 en oro; de 7.6 en azufre; de yeso en 6.8 y en la de cobre, 4.2 por ciento.

Señalan los datos recuperados por la Secretaría de Economía que el sector minero-metalúrgico representa 8.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) industrial y 2.4 por ciento de la actividad económica nacional en 2018.

En enero de 2020, antes de la emergencia sanitaria, generó 381 mil 456 empleos directos y más de 2.3 millones de empleos indirectos, según el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/01/repunta-actividad-minera-tras-la-reapertura-inegi/

lunes, 28 de septiembre de 2020

Repunta el crédito para vivienda

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Repunta_el_credito_para_viviendaDixio

En picada, el destinado a consumo

Repunta el crédito para vivienda

Familias no afectadas por la crisis aprovechan menor tasa de interés

Israel Rodríguez y Julio GutiérrezPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 18En medio de la pandemia del Covid-19, en julio de este año los hogares mexicanos optaron por tomar menos crédito al consumo, mientras un grupo de familias –en un entorno de baja en tasas de interés– elevó la contratación de préstamos para la compra de vivienda, mostraron datos del Banco de México (BdeM).

El crédito de la banca comercial al consumo de las familias se contrajo en julio a una tasa anual de 8.9 por ciento, lo que implicó una reducción en el saldo del financiamiento en este rubro de 58 mil 512 millones de pesos, en comparación con igual mes de 2019.

Fue el peor desempeño desde 2009 y acumuló cuatro meses de contracción, medido a tasa anual.

En julio, la cartera de crédito bancario al consumo disminuyó a 981 mil 246.3 millones de pesos, cuando, en el mismo mes del año anterior, se ubicaba en un billón 39 mil 759 millones de pesos, añadió la información del BdeM.

La caída en el crédito bancario a la familia en los meses recientes, que refleja el retroceso de la actividad económica como consecuencia de la emergencia sanitaria, marca este año una tendencia que no se observaba desde mediados de 2008, de acuerdo con la información del banco central.

En contraste, el saldo del crédito a la vivienda, también en julio, fue de 946 mil 100 millones de pesos y creció 5.2 por ciento, en comparación con un año antes, añadió el banco central.

Efecto tasas de interésMenores tasas de interés e hipotecas atractivas por parte de los bancos son los principales factores que han impulsado este año un alza en los saldos de la cartera de crédito destinada a la compra de vivienda, como reflejan las cifras del BdeM, pues las personas que no se han visto afectadas por la pandemia de Covid-19 adelantaron sus peticiones de financiamiento, aseguraron especialistas del sector.

Generalmente, en este tipo de créditos influye mucho la tasa de interés; entonces, quienes no se vieron afectados por pérdida de empleos o reducción de salarios por la pandemia y que querían comprar una vivienda adelantaron su financiamiento, dijo James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco.

El especialista recordó que, en los meses recientes y como una medida ante la pandemia, el banco central ha bajado su tasa de referencia de forma consecutiva, hasta dejarla a un nivel de 4.5 por ciento.

Eduardo López, analista financiero de Ve por Más (BX+), indicó que el crédito a la vivienda también va al alza porque es un financiamiento menos riesgoso que otorgan las instituciones de crédito.

Sobre la caída del crédito al consumo, reportado también por el BdeM, James Salazar refirió que, en momentos de crisis como la actual, en la que se han perdido empleos y se reduce el poder adquisitivo de las personas, las familias optan por reducir sus gastos y ello se ve reflejado de forma inmediata en este tipo de financiamientos.

Las condiciones crediticias son más ajustadas, por lo que reducen las solicitudes de crédito, en particular, el que primero cae es el consumo, lo ven en tarjetas de crédito, personales, nómina, en esos rubros, son los primeros que reaccionan en una caída en el empleo o reducción de ingresos, mencionó.

Eduardo López explicó que, en la crisis de 2008 y 2009 la tendencia fue similar, pues los deterioros en los ingresos de las familias detienen el consumo, además de que los bancos son más estrictos para aprobar este tipo de financiamiento con el fin de evitar que los clientes caigan en problemas de impago.

En los siguientes meses seguiremos con esta tendencia, en la que el consumo cae, incluso, a menores tasas a lo que ahora vemos. Por la parte de la vivienda, lo más probable es que desacelere su ritmo de crecimiento, dijo el analista.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/29/repunta-el-credito-para-vivienda/