Mostrando las entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2020

La mala calidad de la dieta influye más en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que la obesidad

La calidad de la dieta y la microbiota intestinal ligada a un patrón dietético saludable son más determinantes en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (DM2) que la obesidad. Así lo demuestra un estudio desarrollado por investigadores del CIBER Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) junto con el Consorcio de Atención Primaria de Salud del Eixample de Barcelona (CAPSBE) (España) que ha publicado la revista Clinical Nutrition. Esta nueva investigación ha revelado que cuando se sigue una dieta sana, la presencia de obesidad no aumenta el riesgo de DM2, algo que sí ocurre en personas con mala alimentación. Este hallazgo podría cambiar la estrategia dietética en pacientes prediabéticos hacia enfoques centrados en una alimentación más saludable, en detrimento de dietas restrictivas enfocadas a la pérdida de peso.

Existe una relación directa entre la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad, que no solo incrementa el riesgo de sufrir la enfermedad, sino que también empeora la evolución de la patología y sus consecuencias. Dado que no hay cura para la DM2, frenar el desarrollo de la misma es uno de los principales desafíos para la investigación en este campo, que busca cómo evitar el avance de la fase de prediabetes, cuando el riesgo es muy elevado pero todavía prevenible. En esta fase, la pérdida de peso es una de las estrategias probadas para ralentizar el progreso de la diabetes.

Sin embargo, las personas mayores, con un riesgo un 50% superior de pasar de un estado prediabético a la diabetes, son también más vulnerables a las estrategias dietéticas para la pérdida de grasa basadas en la restricción calórica. Por ello, debe sopesarse el beneficio de estas dietas en este colectivo, ya que pueden provocar riesgos potenciales como sarcopenia, deterioro funcional, malnutrición y fragilidad.

Para valorar estrategias alternativas, en este estudio los investigadores siguieron la evolución de 182 pacientes mayores de 65 años con prediabetes, para analizar si los distintos patrones dietéticos que seguían estaban ligados a su condición de obesidad y cómo estos patrones podían influir en el riesgo de desarrollar diabetes. Para ello, se puso el foco en el análisis de la microbiota intestinal, que desempeña un rol esencial en el desarrollo de la DM2. La microbiota intestinal puede depender de los nutrientes que se consumen, aumentando o disminuyendo la concentración de diferentes tipos de bacterias.

[Img #60484]

Diabetes. (Foto: DICYT)

Para valorar la interrelación entre dieta, obesidad y riesgo de enfermedad, se analizaron con técnicas de bioestadística los diferentes patrones dietéticos de los participantes y se dividieron los pacientes en cuatro grupos de estudio: obesos con dieta saludable, obesos con dieta no saludable, no obesos con dieta saludable y no obesos con dieta no saludable. Tras comparar la microbiota intestinal de los cuatro grupos, se pudo comprobar que ésta era más parecida entre sí dependiendo del tipo de dieta, independientemente de la condición de obesidad.

Los grupos con dieta no saludable (obesos y no obesos) mostraron mayor concentración de Prevotella y menor de bacterias ácido-lácticas y Faecalibacterium prausnitzii. “Teniendo en cuenta que la microbiota tiene un rol esencial en el desarrollo de la DM2, se observó que los grupos con dieta no saludable presentaban un patrón de bacterias con mayor riesgo patológico”, explica la doctora Diana Díaz Rizzolo, una de las coordinadoras del estudio.

Por otra parte, al comparar el riesgo de desarrollar DM2de los 4 grupos, los investigadores pudieron confirmar, como era de esperar, que cuando la dieta no es saludable, la presencia de obesidad aumenta la probabilidad de desarrollar DM2. Sin embargo, sorprendentemente, descubrieron que cuando la dieta es saludable, la presencia de obesidad no aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. “Demostramos que la calidad de la dieta, y la microbiota intestinal ligada a esta dieta saludable, es más importante que la obesidad en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2”, recalca el doctor Ramón Gomis, investigador del CIBERDEM en el IDIBAPS y también coordinador de este trabajo.

A la vista de estos resultados, los investigadores proponen un cambio de estrategia dietética para la prevención de la DM2 en personas mayores. “Las dietas restrictivas enfocadas en la pérdida de peso en mayores de 65 años con prediabetes podrían no ser la mejor opción; en su lugar, podría jugar un papel primordial en la prevención una alimentación basada en elecciones dietéticas saludables y el seguimiento de un patrón alimentario variado y equilibrado, en el cual se incluyen alimentos con grasas beneficiosas y almidones, incluso azúcares naturalmente presenten en los alimentos como las frutas, y un mayor consumo de proteína vegetal y no animal”, concluyen.

Actualmente, más del 60% de la población española presenta sobrepeso u obesidad, y la incidencia aumenta cada año. Estas condiciones son responsables directa o indirectamente de muchas de las patologías más prevalentes y mortales, entre ellas la diabetes tipo 2. Los datos muestran que un 14% de la población española sufre diabetes tipo 2. Se estima que el número de personas con esta enfermedad incrementará en el mundo hasta un 51% en los próximos años. (Fuente: CIBER/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/la-mala-calidad-de-la-dieta-influye-mas-en-el-riesgo-de-desarrollar-diabetes-tipo-2-que-la-obesidad/

martes, 2 de junio de 2020

Lentes de contacto inteligentes que diagnostican y tratan la diabetes

La diabetes se considera una enfermedad incurable porque, una vez que se desarrolla, no desaparece independientemente del tratamiento aplicado por la medicina moderna. Tener diabetes significa una obligación de por vida de realizar inyecciones de insulina y control de los niveles de glucosa en la sangre. ¿Pero qué pasaría si pudieras controlar la secreción de insulina solo con el uso de lentes de contacto?

Recientemente, un equipo de investigación de POSTECH desarrolló una tecnología de “lentes de contacto inteligentes” que pueden detectar la diabetes y tratar la retinopatía diabética con solo usarlas.

El profesor Sei Kwang Hahn y los estudiantes de postgrado Do Hee Keum y Su-Kyoung Kim del Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería de POSTECH, y el profesor Jae-Yoon Sim y el estudiante de postgrado Jahyun Koo del Departamento de Electrónica e Ingeniería Eléctrica han desarrollado una lente de contacto inteligente energizada por tecnología inalámbrica que puede diagnosticar y tratar la diabetes controlando el suministro de medicamentos con señales eléctricas. Los hallazgos fueron publicados recientemente en Science Advances, una revista de renombre mundial. Las lentes de contacto inteligentes desarrolladas por el equipo de investigación están hechas de polímeros biocompatibles e integran biosensores y sistemas de suministro de medicamentos y comunicación de datos.

El equipo de investigación verificó que el nivel de glucosa en las lágrimas de conejos diabéticos analizados con lentes de contacto inteligentes coincidía con su nivel de glucosa en sangre utilizando un sensor de glucosa convencional que utiliza sangre extraída. El equipo confirmó además que las drogas encerradas en las lentes de contacto inteligentes podían tratar la retinopatía diabética.

[Img #60251]

El equipo del profesor Sei Kwang Hahn en POSTECH desarrolla lentes de contacto inteligentes inalámbricas para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes. (Foto: Sei Kwang Hahn (POSTECH))

Recientemente, aplicando la tecnología de estas lentes de contacto inteligentes, se ha llevado a cabo una investigación para ampliar el alcance de los “electroceúticos” (electroceuticals en inglés) que utilizan estimulaciones eléctricas para tratar trastornos cerebrales como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, y enfermedades mentales como la depresión.

El equipo de investigación espera que este desarrollo de lentes de contacto inteligentes terapéuticas autocontroladas con análisis biométrico en tiempo real se aplique rápidamente a las industrias de la salud que desarrollan elementos ponibles.

El profesor Sei Kwang Han, que dirigió la investigación, declaró: “A pesar de la investigación y el desarrollo en toda regla de dispositivos ponibles de empresas mundiales, la comercialización de los dispositivos médicos con alimentación inalámbrica para el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes y la retinopatía es insuficiente”. Añadió: “Esperamos que esta investigación contribuya en gran medida al avance de las industrias relacionadas, al ser los primeros en desarrollar lentes de contacto inteligentes alimentadas por energía inalámbrica y equipadas con un sistema de administración de medicamentos para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes y la retinopatía”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/lentes-de-contacto-inteligentes-que-diagnostican-y-tratan-la-diabetes/

sábado, 30 de mayo de 2020

Posible vacuna para virus vinculados a la diabetes tipo 1

De acuerdo con muchas observaciones, ciertas infecciones de virus pueden jugar un papel en el ataque autoinmune que conduce a la diabetes tipo 1. Los investigadores del Karolinska Institutet y de las universidades de Jyväskylä y Tampere han producido ahora una vacuna para estos virus con la esperanza de que pueda proporcionar protección contra la enfermedad. El estudio se publicó en la revista científica Science Advances.

Aunque se estima que 50.000 suecos y 50.000 finlandeses viven con diabetes tipo 1 (a veces conocida como diabetes juvenil), las causas exactas de la enfermedad siguen siendo desconocidas. Hay un componente genético, pero también se necesitan factores ambientales para que la enfermedad se desarrolle. Uno de esos factores que se cree que es importante en la diabetes de tipo 1 es la infección causada por un grupo extremadamente común de enterovirus. El subgrupo en cuestión es la familia Coxsackie B (CVB) y comprende seis cepas que pueden dar lugar al resfriado común. Sin embargo, los CVB también pueden causar infecciones más graves que conducen a enfermedades como la miocarditis y la meningitis.

De acuerdo con ciertas observaciones científicas, una hipótesis sugiere que los CVB juegan un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 1. La enfermedad se caracteriza por un ataque autoinmune a las células beta productoras de insulina en el páncreas y es posible que la infección del virus inicie de alguna manera este ataque del sistema inmunológico.

Los estudios epidemiológicos, en los que se vigiló a niños con un perfil de riesgo genético para la diabetes de tipo 1 mediante análisis de sangre durante un período de muchos años, indican que los CVB podrían ser un factor patógeno. También hay observaciones de autopsias que sugieren que los CVB podrían estar implicados en el desarrollo de la diabetes de tipo 1. Esto, sin embargo, sigue siendo hipotético ya que la conexión aún no se ha probado, aunque es una hipótesis bien establecida entre los investigadores de la diabetes.

[Img #60375]

Varpu Marjomäki. (Foto: Universidad de Jyväskylä)

Los investigadores del Instituto Karolinska, la Universidad de Tampere y la Universidad de Jyväskylä en Finlandia han producido ahora una vacuna que protege contra las seis cepas conocidas de CVB. Los serotipos de CVB que se utilizarán en la vacuna se detectaron originalmente en la investigación realizada en Vactech Oy en Tampere. La vacuna fue probada en diferentes modelos animales y se demostró que protege a los ratones infectados con CVB de desarrollar diabetes tipo 1 inducida por el virus.

Los investigadores luego probaron la vacuna en monos rhesus que tienen una genética muy similar a la de los humanos. En estos animales, la vacuna funcionó bien e indujo anticuerpos para CVB sugiriendo que podría proteger contra el virus. Una compañía farmacéutica americana va a realizar ahora estudios clínicos en los que probarán la vacuna en sujetos humanos.

Asumiendo que la vacuna sea segura en los ensayos iniciales, el plan es usarla en niños con un perfil de riesgo genético para la diabetes tipo 1. Los investigadores escriben que si el número de niños que desarrollan diabetes tipo 1 disminuye después de la vacunación o si ninguno desarrolla la enfermedad, se confirmará que los CVB son un factor ambiental desencadenante.

“Nuestra esperanza es que la vacuna demuestre ser efectiva contra las infecciones por CVB y que entonces sea posible administrarla a los niños”, dice Malin Flodström-Tullberg, profesora de diabetes tipo 1 en el Departamento de Medicina del Karolinska Institutet, en Huddinge, y autora del estudio.

“Sería fantástico que los casos de diabetes tipo 1 que actualmente sospechamos que son causados por el virus Coxsackie pudieran ser prevenidos, aunque es imposible en este momento decir qué porcentaje de casos de diabetes tipo 1 se vería afectado. Al mismo tiempo, la vacuna daría protección contra la miocarditis, que puede tener un curso más severo tanto en niños como en adultos, y contra muchos tipos de resfriados, que mantienen a muchas personas alejadas de la escuela y el trabajo”.

“Los grupos de investigación asociados a este trabajo han realizado una fructífera colaboración ya desde hace más tiempo, para comprender los mecanismos de infección de los enterovirus y desarrollar vacunas y antivirales para combatir la infección por enterovirus”, dice el doctor Varpu Marjomaki de la Universidad de Jyvaskyla. Marjomaki también trabaja en el Centro de Nanociencia de la Universidad de Jyvaskyla. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/posible-vacuna-para-virus-vinculados-a-la-diabetes-tipo-1/