Mostrando las entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2020

La mala calidad de la dieta influye más en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que la obesidad

La calidad de la dieta y la microbiota intestinal ligada a un patrón dietético saludable son más determinantes en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (DM2) que la obesidad. Así lo demuestra un estudio desarrollado por investigadores del CIBER Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) junto con el Consorcio de Atención Primaria de Salud del Eixample de Barcelona (CAPSBE) (España) que ha publicado la revista Clinical Nutrition. Esta nueva investigación ha revelado que cuando se sigue una dieta sana, la presencia de obesidad no aumenta el riesgo de DM2, algo que sí ocurre en personas con mala alimentación. Este hallazgo podría cambiar la estrategia dietética en pacientes prediabéticos hacia enfoques centrados en una alimentación más saludable, en detrimento de dietas restrictivas enfocadas a la pérdida de peso.

Existe una relación directa entre la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad, que no solo incrementa el riesgo de sufrir la enfermedad, sino que también empeora la evolución de la patología y sus consecuencias. Dado que no hay cura para la DM2, frenar el desarrollo de la misma es uno de los principales desafíos para la investigación en este campo, que busca cómo evitar el avance de la fase de prediabetes, cuando el riesgo es muy elevado pero todavía prevenible. En esta fase, la pérdida de peso es una de las estrategias probadas para ralentizar el progreso de la diabetes.

Sin embargo, las personas mayores, con un riesgo un 50% superior de pasar de un estado prediabético a la diabetes, son también más vulnerables a las estrategias dietéticas para la pérdida de grasa basadas en la restricción calórica. Por ello, debe sopesarse el beneficio de estas dietas en este colectivo, ya que pueden provocar riesgos potenciales como sarcopenia, deterioro funcional, malnutrición y fragilidad.

Para valorar estrategias alternativas, en este estudio los investigadores siguieron la evolución de 182 pacientes mayores de 65 años con prediabetes, para analizar si los distintos patrones dietéticos que seguían estaban ligados a su condición de obesidad y cómo estos patrones podían influir en el riesgo de desarrollar diabetes. Para ello, se puso el foco en el análisis de la microbiota intestinal, que desempeña un rol esencial en el desarrollo de la DM2. La microbiota intestinal puede depender de los nutrientes que se consumen, aumentando o disminuyendo la concentración de diferentes tipos de bacterias.

[Img #60484]

Diabetes. (Foto: DICYT)

Para valorar la interrelación entre dieta, obesidad y riesgo de enfermedad, se analizaron con técnicas de bioestadística los diferentes patrones dietéticos de los participantes y se dividieron los pacientes en cuatro grupos de estudio: obesos con dieta saludable, obesos con dieta no saludable, no obesos con dieta saludable y no obesos con dieta no saludable. Tras comparar la microbiota intestinal de los cuatro grupos, se pudo comprobar que ésta era más parecida entre sí dependiendo del tipo de dieta, independientemente de la condición de obesidad.

Los grupos con dieta no saludable (obesos y no obesos) mostraron mayor concentración de Prevotella y menor de bacterias ácido-lácticas y Faecalibacterium prausnitzii. “Teniendo en cuenta que la microbiota tiene un rol esencial en el desarrollo de la DM2, se observó que los grupos con dieta no saludable presentaban un patrón de bacterias con mayor riesgo patológico”, explica la doctora Diana Díaz Rizzolo, una de las coordinadoras del estudio.

Por otra parte, al comparar el riesgo de desarrollar DM2de los 4 grupos, los investigadores pudieron confirmar, como era de esperar, que cuando la dieta no es saludable, la presencia de obesidad aumenta la probabilidad de desarrollar DM2. Sin embargo, sorprendentemente, descubrieron que cuando la dieta es saludable, la presencia de obesidad no aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. “Demostramos que la calidad de la dieta, y la microbiota intestinal ligada a esta dieta saludable, es más importante que la obesidad en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2”, recalca el doctor Ramón Gomis, investigador del CIBERDEM en el IDIBAPS y también coordinador de este trabajo.

A la vista de estos resultados, los investigadores proponen un cambio de estrategia dietética para la prevención de la DM2 en personas mayores. “Las dietas restrictivas enfocadas en la pérdida de peso en mayores de 65 años con prediabetes podrían no ser la mejor opción; en su lugar, podría jugar un papel primordial en la prevención una alimentación basada en elecciones dietéticas saludables y el seguimiento de un patrón alimentario variado y equilibrado, en el cual se incluyen alimentos con grasas beneficiosas y almidones, incluso azúcares naturalmente presenten en los alimentos como las frutas, y un mayor consumo de proteína vegetal y no animal”, concluyen.

Actualmente, más del 60% de la población española presenta sobrepeso u obesidad, y la incidencia aumenta cada año. Estas condiciones son responsables directa o indirectamente de muchas de las patologías más prevalentes y mortales, entre ellas la diabetes tipo 2. Los datos muestran que un 14% de la población española sufre diabetes tipo 2. Se estima que el número de personas con esta enfermedad incrementará en el mundo hasta un 51% en los próximos años. (Fuente: CIBER/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/la-mala-calidad-de-la-dieta-influye-mas-en-el-riesgo-de-desarrollar-diabetes-tipo-2-que-la-obesidad/

martes, 2 de junio de 2020

Están en riesgo siete de cada 10 empleos en México: Cepal y OIT

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Estan_en_riesgo_siete_de_cada_10_empleos_en_Mexico_Cepal_y_OITDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Están en riesgo siete de cada 10 empleos en México: Cepal y OIT/

Sugieren explorar el apoyo a empresas para mantener el tejido productivo

Están en riesgo siete de cada 10 empleos en México: Cepal y OITPeriódico La Jornada
Viernes 22 de mayo de 2020, p. 25México es el segundo país latinoamericano, después de El Salvador, con un mayor número de trabajadores en sectores de alto riesgo económico por la pandemia de Covid-19, de acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se estima que en el país 70 por ciento de los empleos están en actividades que resienten en grado alto a medio los efectos de la crisis actual.

Las condiciones crónicas de inseguridad económica se extienden por todo América Latina. Con dicho antecedente se espera que por efecto de la coyuntura sanitaria, la desocupación incremente de 8.1 por ciento en 2019 a 11.5 por ciento en 2020, que se agraven los niveles de informalidad que hasta el momento afectan a 54 por ciento de los trabajadores y que sólo en el segundo trimestre del año las horas de trabajo caigan 10.3 por ciento, lo que equivale a 31 millones de empleos a tiempo completo.

En videoconferencia desde Santiago de Chile, Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal consideró que si bien México al apuntalar el ingreso de los más vulnerables ha tomado una ruta distinta a la de crisis previas para contener el impacto económico, sí sería importante explorar el apoyo a las empresas para mantener el tejido productivo.

Recalcó que tan importante es dar protección a los más pobres como hacer un pacto empresarial más solidario, dado que el trabajo decente es la única alternativa para combatir la desigualdad, a cambio se debe comprometer a las unidades económicas –con preferencia en las pequeñas y medianas– a no despedir personal en lo que pasa la pandemia, declaró durante la presentación del reporte Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (Covid-19).

Por su parte, Vinícius Pinheiro, director regional de la oficina para América Latina y el Caribe de la OIT, subrayó que no hay estimados de cuándo se recuperarán los niveles de empleo anteriores a que se presentara la pandemia de Covid-19 en América Latina. Hay mucha incertidumbre. De una cosa estamos seguros. Vamos a salir más pobres, más desiguales, con menos empleos, con más deuda y con menos salud, resumió desde Lima, Perú.

Ambos sostuvieron que la situación tiene agravantes en el caso de las mujeres, con una condición de mayor desempleo e informalidad que los hombres, así como en grupos vulnerables, ya sea por su condición indígena o por ser migrantes, estos últimos en el vacío al no contar con garantías laboral o de salud en los países donde trabajan.

El mundo del trabajo no será el mismo y en ese orden se requiere poner los mecanismos para garantizar la salud de los trabajadores, desde el teletrabajo, barreras de separación y ventilación, redistribución de la disposición del lugar de empleo, y entradas y salidas escalonadas, recalcó Pinheiro.

Además, se prevé que el Covid-19 sea un catalizador de las formas de producción, que se invierta en robotización y digitalización, por lo que América Latina también debe buscar el desarrollo de actividades vinculadas a estos desarrollos tecnológicos, y por otro que requieran una mayor fuerza de trabajo como la tecnología derivada del litio.

Mientras tanto, Bárcena advirtió que no hay pronósticos de mejora a corto plazo para la economía azotada por el coronavirus. Esta recuperación va a ser muy lenta por miles de razones. Mientras no exista una vacuna (…) No va a haber una vuelta a la normalidad como la conocíamos antes, consideró.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/estan-en-riesgo-siete-de-cada-10-empleos-en-mexico-cepal-y-oit/

lunes, 1 de junio de 2020

Desarrollan un sistema que ayudaría a establecer el riesgo de contagio de COVID-19 a través del rastreo de los móviles

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) (España), pertenecientes al Instituto VRAIN, han desarrollado DeteCCovid, una herramienta informática basada en un algoritmo que, rastreando los móviles de forma totalmente anonimizada, ayudaría a detectar a las personas que han estado próximas a un usuario contagiado con COVID-19 y clasificaría el riesgo de contagio (muy alto, alto, etc.) en función de lo cerca que haya estado y del tiempo de contacto. Se trata de un desarrollo, a escala de laboratorio, que los investigadores ponen a disposición de las autoridades sanitarias para la gestión de la pandemia.

“Los expertos en salud pública afirman que ponerse en contacto con personas que pueden haber estado expuestas a un caso conocido de COVID-19 es uno de los pasos más importantes para contener futuros brotes. Pero el cómo es complicado. El  rastreo de contactos de los teléfonos móviles es una posible solución para poder realizar una detección precoz de posibles contagios. Y a ello pretende contribuir DeteCCovid”, explica Vicent Botti, director del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) y del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València. DeteCCovid se ha incorporado a U-TOOL, una herramienta informática desarrollada por el mismo equipo de investigadores de la UPV.

El algoritmo de DeteCCovid utiliza series de datos proporcionados desde diversas fuentes: de forma colaborativa y anónima mediante el GPS en una app que los ciudadanos voluntarios pueden instalar en su móvil, y mediante datos, también anónimos, proporcionados por operadoras de telefonía móvil. “Estas series de datos, consistentes en parejas de coordenadas+instante de tiempo, son almacenados un máximo de 21 días, tiempo suficiente para evitar el riesgo de contagio”, apunta Javier Palanca, investigador también del GTIIA-Instituto VRAIN de la UPV.

[Img #60001]

(Foto: UPV)

Sobre su funcionamiento, los investigadores de la UPV explican que la app del usuario enviaría cada minuto, de forma segura, su posición a una nube de la Autoridad Sanitaria. Y, así, cuando la Autoridad Sanitaria diagnostique un positivo en COVID-19, lo notificaría en DeteCCovid y obtendrá, como resultado, los identificadores anónimos de las personas que hayan compartido espacio en un mismo intervalo temporal. Para ello, según explica Javier Palanca, DeteCCovid utiliza una proyección tridimensional (espacio, tiempo) y etiqueta a cada identificador anónimo con un riesgo de contagio a partir de la información del lugar donde se produjo y el intervalo de tiempo (día, hora, minutos) en que se dio.

“La clasificación de un ciudadano como contagiado dependerá única y exclusivamente de la autoridad sanitaria, que sería también la responsable de contactar, cuando resulte adecuado, con las personas en riesgo de contagio y adoptar las estrategias de confinamiento o tests apropiadas para ellas”, apunta Vicent  Botti.

El director del Instituto VRAIN-UPV señala que el sistema ha sido testeado, para otras aplicaciones, con más de 2.000 millones de tuits geolocalizados durante los últimos cinco años. “Al no tener acceso a datos reales –esto será posible cuando la aplicación estuviera distribuida a la población- hemos empleado esos tuits como alternativa para la validación. Los tuits representan datos reales de personas reales con localizaciones reales y, por tanto, permiten inferir el funcionamiento con datos más masivos como serían los de las apps o las teleoperadoras. Por ello,  una vez validada, ponemos DeteCCovid a disposición de las autoridades sanitarias, con el objetivo de contribuir al control y gestión de esta pandemia”, concluye Botti. (Fuente: UPV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/desarrollan-un-sistema-que-ayudaria-a-establecer-el-riesgo-de-contagio-de-covid-19-a-traves-del-rastreo-de-los-moviles-2/

Un estudio pionero permite estimar el riesgo de mortalidad basándose en datos de reanálisis climático

Un estudio del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) (España) ha analizado la asociación entre temperatura y mortalidad comparando por primera vez los datos de las estaciones meteorológicas y de reanálisis climático (una combinación de modelos de diagnóstico y datos que configuran cuadrículas de la atmósfera, superficie y océanos) para las 52 capitales provinciales de España, permitiendo estimar eficazmente los efectos de la temperatura sobre la salud, incluso en áreas alejadas de las de medición habituales.

El informe, publicado en Enviromental Research, ha sido coordinado por los investigadores del CIBERESP Dominic Royé, de la Universidad de Santiago de Compostela; y Carmen Íñiguez de la Universidad de Valencia, en colaboración con el investigador del CSIC Aurelio Tobías. Según explica Royé, primer firmante del estudio, “observamos que la forma de distribución de la temperatura es muy cercana entre ambas fuentes de datos de temperatura, con curvas globales de exposición-respuesta muy similares en cuanto a forma y a los estimados de riesgo de efectos de frío y calor, por lo que concluimos que los datos de reanálisis permiten estimar son útiles para extraer efectos de la temperatura sobre la salud”.

En ciencia atmosférica, los datos de reanálisis se utilizan para muchos estudios climáticos, pero no de forma rutinaria en la epidemiología ambiental. Consisten en combinaciones de modelos de pronóstico y sistemas de asimilación de datos, que permiten crear cuadrículas globales corregidas de la historia reciente de la atmósfera, la superficie terrestre y los océanos. Debido a su gran potencial, fue necesario examinar qué diferencias se pueden encontrar entre la asociación de temperatura y mortalidad mediante el uso de series temporales de reanálisis en lugar de datos de estaciones meteorológicas.

[Img #60348]

Un termómetro callejero muestra el calor de una manaña de verano. (Foto: DICYT)

Las temperaturas bajas y altas se asocian con un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad y constituye una gran preocupación para la salud pública en todo el mundo, especialmente para las estimaciones potenciales de mortalidad futura en un contexto de clima más cálido. Hasta ahora, al analizar el impacto del entorno térmico, la mayoría de los estudios utilizan datos de observación de temperatura de estaciones meteorológicas cercanas a la ciudad o región analizada, como punto de referencia para la asociación de respuesta a la exposición.

Según explica Dominic Royé, “las series de temperaturas de las estaciones meteorológicas no registran todas las regiones del mundo, por lo que hemos impulsado una comparación entre estos datos y los de reanálisis climático de las 52 capitales de provincia en España”.

La temperatura media de las 52 capitales de provincia fue facilitada a los investigadores del CIBERESP por el European Climate Assesment & Dataset (ECAD), los datos de reanálisis climático fueron extraídos del Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos de mediano alcance (ECMWF) y los datos de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística entre 1990 y 2014. (Fuente: CIBER/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/un-estudio-pionero-permite-estimar-el-riesgo-de-mortalidad-basandose-en-datos-de-reanalisis-climatico/

jueves, 28 de mayo de 2020

Un estudio identifica el mecanismo por el cual comer pescado reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

Un estudio hecho por investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) (Catalunya, España) y La Escuela de Medicina de Harvard ha demostrado que el pescado, como fuente principal de omega-3, y los suplementos de estos ácidos grasos pueden modular las lipoproteínas, las partículas que transportan los lípidos a través de la sangre, e incidir así sobre el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. La asociación entre el consumo de omega-3 y la reducción del riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares se ha comprobado con el análisis de la muestra de lipoproteínas de 26.034 mujeres, la más extensa y detallada que se ha hecho nunca. Además, es especialmente relevante porque se trata de la enfermedad con más incidencia, ya que 1 de cada 3 personas muere por accidentes cardiovasculares.

La investigación ha sido liderada por Núria Amigó, CEO de la spin off de la URV y del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) Biosfer Teslab y miembro del grupo de investigación Metabolomics Interdisciplinary Laboratory ([email protected]) – Plataforma Metabolómica, creada conjuntamente por la URV y el CIBERDEM, y que forma part del IISPV. Xavier Correig, catedrático del departamento de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática y director de [email protected] – Plataforma Metabolómica, ha participado en el estudio junto con los investigadores del Center for Lipid Metabolomics, Division of Preventive Medicine del Brigham and Women’s Hospital (La Escuela de Medicina de Harvard) dirigido per Samia Mora.

Hasta ahora se había comprobado que un consumo muy elevado de ácidos grasos omega-3 se asociaba a niveles más bajos de triglicéridos en sangre. Pero, a la vez, también se había relacionado con un incremento del colesterol LDL (colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad, conocido como colesterol malo), que es un factor de riesgo cardiovascular porque puede acelerar la formación de arterioesclerosis, que es el endurecimiento de las paredes de las arterias y la disminución de su elasticidad.

Pero el estudio ha constatado que este aumento del colesterol LDL por el consumo de pescado se asocia principalmente al transporte por las partículas LDL más grandes, que son menos aterogénicas (con menor potencial de obstrucción de las arterias), y no a un aumento del número total de partículas LDL. En cambio, el hecho de que disminuyan los triglicéridos transportados por cualquier tipo de lipoproteínas es un factor protector de las enfermedades del corazón.

[Img #60388]

Núria Amigó y Xavier Correig. (Foto: URV)

Esto es así porque el consumo de los 3 tipos de ácidos grasos omega-3 fundamentales en la fisiología humana estudiados –el ácido a-linoleico (ALA), el docosahexaenoico (DHA) y el eicosapentaenoico (EPA)- presentes en el pescado y en otras fuentes nutricionales difiere en su asociación con el potencial riesgo de enfermedades cardiovasculares. El estudio concluye que las lipoproteínas LDL más pequeñas que transportan el colesterol no aumentan, y, en cambio, el aumento se produce en las grandes, que no tienen riesgo asociado. Existe una disminución de todas las partículas transportadoras de triglicéridos, y, además, el tamaño medio de las partículas de HDL y LDL, aumenta, lo cual se asocia a la protección del riesgo cardiovascular.

Estas conclusiones se han obtenido mediante la modelización matemática de la asociación de la ingesta de pescado y de omega-3 –tanto total como de los diferentes tipos ALA, DHA y EPA- y el perfil de lipoproteínas obtenido por Resonancia Magnética Nuclear, “que permite cuantificar el número y el tamaño de las diferentes subfracciones de lipoproteínas plasmáticas, además del contenido de triglicéridos y colesterol adicional”, explica Núria Amigó. Detalla que de las partículas LDL que transportan el colesterol “son las más pequeñas las que se asocian a un riesgo mayor de accidente cardiovascular futuro”.

Otra particularidad del estudio es que se han aislado los factores nutricionales que podrían condicionar el resultado en los modelos matemáticos utilizados para evaluar la asociación entre consumo de pescado y reducción del riesgo cardiovascular, como por ejemplo el consumo de otros alimentos, la concentración de omega-3 según el tipo y el origen del pescado (salvaje o de piscifactoría), y los factores tradicionales de riesgo como el sedentarismo, la edad, el índice de masa corporal y el consumo de tabaco.

El análisis se ha hecho sobre la cohorte del Women’s Health Study, hecho en el Brigham and Women’s Hospital, vinculado a La Escuela de Medicina de Harvard, que incluye la caracterización del plasma por Resonancia Magnética Nuclear de 26.034 mujeres, de una media de edad de 53 años (la mayoría entre 48 y 59) en edad de trabajar.

Una vez confirmado que el factor de riesgo que suponen los lípidos como la concentración de colesterol, de triglicéridos y los diferentes subtipos de partículas se modula mediante el consumo de ácidos grasos omega-3, “falta saber si el consumo de pescado se asocia a menos mortalidad tanto para enfermedades cardiovasculares como por otras causas”, apunta Amigó, ya que “si bien el riesgo es menor por cuestiones lipídicas, sería necesario observar otros factores pro-inflamatorios o de exposición a metales pesados”. (Fuente: URV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/un-estudio-identifica-el-mecanismo-por-el-cual-comer-pescado-reduce-el-riesgo-de-sufrir-enfermedades-cardiovasculares/

viernes, 22 de mayo de 2020

Desarrollan un sistema que ayudaría a establecer el riesgo de contagio de COVID-19 a través del rastreo de los móviles

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) (España), pertenecientes al Instituto VRAIN, han desarrollado DeteCCovid, una herramienta informática basada en un algoritmo que, rastreando los móviles de forma totalmente anonimizada, ayudaría a detectar a las personas que han estado próximas a un usuario contagiado con COVID-19 y clasificaría el riesgo de contagio (muy alto, alto, etc.) en función de lo cerca que haya estado y del tiempo de contacto. Se trata de un desarrollo, a escala de laboratorio, que los investigadores ponen a disposición de las autoridades sanitarias para la gestión de la pandemia.

“Los expertos en salud pública afirman que ponerse en contacto con personas que pueden haber estado expuestas a un caso conocido de COVID-19 es uno de los pasos más importantes para contener futuros brotes. Pero el cómo es complicado. El  rastreo de contactos de los teléfonos móviles es una posible solución para poder realizar una detección precoz de posibles contagios. Y a ello pretende contribuir DeteCCovid”, explica Vicent Botti, director del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) y del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València. DeteCCovid se ha incorporado a U-TOOL, una herramienta informática desarrollada por el mismo equipo de investigadores de la UPV.

El algoritmo de DeteCCovid utiliza series de datos proporcionados desde diversas fuentes: de forma colaborativa y anónima mediante el GPS en una app que los ciudadanos voluntarios pueden instalar en su móvil, y mediante datos, también anónimos, proporcionados por operadoras de telefonía móvil. “Estas series de datos, consistentes en parejas de coordenadas+instante de tiempo, son almacenados un máximo de 21 días, tiempo suficiente para evitar el riesgo de contagio”, apunta Javier Palanca, investigador también del GTIIA-Instituto VRAIN de la UPV.

[Img #60001]

(Foto: UPV)

Sobre su funcionamiento, los investigadores de la UPV explican que la app del usuario enviaría cada minuto, de forma segura, su posición a una nube de la Autoridad Sanitaria. Y, así, cuando la Autoridad Sanitaria diagnostique un positivo en COVID-19, lo notificaría en DeteCCovid y obtendrá, como resultado, los identificadores anónimos de las personas que hayan compartido espacio en un mismo intervalo temporal. Para ello, según explica Javier Palanca, DeteCCovid utiliza una proyección tridimensional (espacio, tiempo) y etiqueta a cada identificador anónimo con un riesgo de contagio a partir de la información del lugar donde se produjo y el intervalo de tiempo (día, hora, minutos) en que se dio.

“La clasificación de un ciudadano como contagiado dependerá única y exclusivamente de la autoridad sanitaria, que sería también la responsable de contactar, cuando resulte adecuado, con las personas en riesgo de contagio y adoptar las estrategias de confinamiento o tests apropiadas para ellas”, apunta Vicent  Botti.

El director del Instituto VRAIN-UPV señala que el sistema ha sido testeado, para otras aplicaciones, con más de 2.000 millones de tuits geolocalizados durante los últimos cinco años. “Al no tener acceso a datos reales –esto será posible cuando la aplicación estuviera distribuida a la población- hemos empleado esos tuits como alternativa para la validación. Los tuits representan datos reales de personas reales con localizaciones reales y, por tanto, permiten inferir el funcionamiento con datos más masivos como serían los de las apps o las teleoperadoras. Por ello,  una vez validada, ponemos DeteCCovid a disposición de las autoridades sanitarias, con el objetivo de contribuir al control y gestión de esta pandemia”, concluye Botti. (Fuente: UPV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/desarrollan-un-sistema-que-ayudaria-a-establecer-el-riesgo-de-contagio-de-covid-19-a-traves-del-rastreo-de-los-moviles/

Riesgo de infección por el coronavirus de la pandemia en los grandes felinos

Una tigresa de 4 años de edad, en el Parque Zoológico del Bronx en la ciudad estadounidense de Nueva York, dio positivo para COVID-19 y el diagnóstico ha sido confirmado posteriormente.

Esta hembra, Nadia, y otros seis grandes felinos del zoo desarrollaron signos de enfermedad respiratoria, incluyendo una tos seca, a finales de marzo. Los cuidadores de Nadia enviaron hisopos respiratorios y muestras de lavado de tráquea a la Universidad Cornell en el estado de Nueva York y a la Universidad de Illinois.

En un laboratorio de la Universidad Cornell, unos especialistas aplicaron pruebas de reacción en cadena de la polimerasa y de secuenciación (adaptadas para su uso en muestras de animales, con reactivos específicos para animales) y realizaron un examen microscópico de las muestras. El procedimiento es similar al test de la red estadounidense de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) utilizado en humanos para detectar la COVID-19, pero se evitó emplear los reactivos que necesitan los laboratorios clínicos para humanos.

La prueba mostró que Nadia aparentemente había sido infectada con el coronavirus SARS-CoV-2, el causante de la enfermedad pandémica COVID-19. Una secuenciación adicional respalda los resultados. Ya se ha confirmado oficialmente el diagnóstico.

La Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria y la red de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informan que no hay razón para pensar que los animales domésticos puedan contagiar COVID-19 a las personas o que puedan ser una fuente de infección, al menos en Estados Unidos.

[Img #59923]

Los tigres son cada vez más escasos en el mundo y ahora, a juzgar por el caso diagnosticado, son además vulnerables a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2. (Foto: Frank Kohn / USFWS)

La Wildlife Conservation Society (WCS) (Sociedad para la Conservación de la Fauna y la Flora), ha ideado medidas preventivas adicionales para el personal de parques zoológicos y para los animales residentes en ellos.

Se espera que Nadia y los demás felinos grandes del Parque Zoológico del Bronx se recuperen plenamente. Ninguno de los demás felinos de este zoo ha mostrado signos de la enfermedad. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/riesgo-de-infeccion-por-el-coronavirus-de-la-pandemia-en-los-grandes-felinos/

jueves, 21 de mayo de 2020

Los jóvenes sienten más ansiedad y depresión por el COVID-19 que los grupos de riesgo

Los jóvenes de entre 18 y 24 años son el grupo de edad que presenta más síntomas relacionados con ansiedad (34.6%) y depresión (42.9%) durante el confinamiento del COVID-19, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España).

Estas cifras suponen casi el doble de las del conjunto, en el que uno de cada cinco españoles presenta síntomas clínicamente significativos de depresión (22.1%), ansiedad (19.6%) o estrés postraumático (19.7%).

“Dado su momento evolutivo, esta pandemia supone una ruptura y amenaza directa a los proyectos vitales de los jóvenes como comenzar una carrera o la búsqueda de empleo, que en el caso de los más mayores están ya asentados”, reflexiona Carmen Valiente, investigadora de Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica y una de las responsables del estudio.

Este resultado forma parte del segundo informe emitido del proyecto ‘Estudio nacional representativo de las respuestas de los ciudadanos de España ante la crisis de Covid-19: respuestas psicológicas’, desarrollado por investigadores de del grupo Psicopatología y salud mental positiva: mecanismos e intervenciones de la UCM y es fruto de una encuesta online realizada en abril a una muestra de más de 2.000 personas de todo el territorio español.

En contra de lo que se pueda creer, “los grupos de edad más amenazados por el COVID o aquellos que habían tenido una experiencia directa con la infección no son quienes se sienten peor”, señala la experta y lo relaciona con la resiliencia que generan situaciones delicadas como esta.

[Img #60203]

Depresión. (Foto: DICYT)

Además de los jóvenes, la encuesta destaca otros dos grupos vulnerables a la depresión y a la ansiedad: las personas con problemas de salud mental previos y aquellas que consumieron más sustancias (alcohol, drogas y fármacos) durante el confinamiento. A las primeras, a veces olvidadas, el confinamiento podría afectarles aún más que al resto de la población.

Sobre el segundo grupo, Valiente explica que “quizás sea una forma de regular las emociones ante las situaciones difíciles que, si bien a corto plazo puede ayudar a evadirse y evitar la situación, es bien sabido que a largo plazo aumenta el malestar psicológico”.

En cuanto al género, no se han encontrado diferencias significativas en el caso de la depresión y del estrés postraumático, aunque sí en la ansiedad, cuyos síntomas son más frecuentes en mujeres (26.8%) que en hombres (13.2%).

Convivir con hijos aumentaba algo la probabilidad de tener síntomas de estrés postraumático Al igual que se comprobó con el primer informe, las dificultades económicas vuelven a incidir en la salud mental, llegando a duplicar los síntomas en los tres trastornos estudiados.

Este proyecto, cuya segunda y última encuesta está a punto de realizarse, se desarrolla en paralelo con la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y la Universidad Nacional de Irlanda, lo que permite a los investigadores cruzar sus datos con los de estos países europeos. (Fuente: UCM/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/los-jovenes-sienten-mas-ansiedad-y-depresion-por-el-covid-19-que-los-grupos-de-riesgo/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Las dietas ricas en verduras disminuyen el riesgo de parto prematuro

Dereje G Gete, Michael Waller y Gita D Mishra, los tres de la Universidad de Queensland en Australia, analizaron las dietas de casi 3500 mujeres y encontraron que un alto consumo de zanahorias, coliflor, brócoli, calabaza, col, judías verdes y patatas antes de la concepción ayudó a las mujeres a culminar en el tiempo correcto un embarazo.

Tal como argumenta Gete, esas verduras, muy presentes en la cocina tradicional de muchas partes del mundo, son ricas en nutrientes antiinflamatorios o antioxidantes, que tienen un papel importante en la reducción del riesgo de resultados adversos en el parto.

Para una buena gestación, las mujeres dependen de tener almacenados en su cuerpo ciertos nutrientes, como el calcio y el hierro, antes de la concepción, ya que son fundamentales para el desarrollo de la placenta y los tejidos del feto. Gete subraya que si la mujer no ha seguido una dieta lo bastante saludable, puede ser demasiado tarde comenzar a seguirla después de que el bebé haya sido concebido. Ello se debe a que al final del primer trimestre del embarazo ya debe haberse completado la fase inicial de desarrollo para la cual es necesaria la disponibilidad de los nutrientes y micronutrientes mencionados.

Los resultados de esta investigación indican que la intervención dietética y las estrategias para cambiar el comportamiento alimentario pueden ser útiles cuando las mujeres empiezan a pensar en engendrar un bebé.

[Img #60062]

Judías verdes, conocidas también con nombres como habichuelas, ejotes, porotos verdes y otros. (Foto: Amanda Mills / CDC)

Hay que tener en cuenta, tal como comenta Mishra, que las personas nacidas prematuramente se enfrentan a un mayor riesgo de padecer enfermedades metabólicas y crónicas en la edad adulta, así como de sufrir un desarrollo cognitivo y un rendimiento académico deficientes.

Los nacimientos prematuros son la principal causa de muerte infantil en países como Australia, afectando al 8,5 por ciento de nacimientos cada año, cifra que tiende a aumentar. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/las-dietas-ricas-en-verduras-disminuyen-el-riesgo-de-parto-prematuro/

Mayor riesgo de muerte para hombres con disfunción eréctil

Los hombres con disfunción eréctil tienen un mayor riesgo de muerte, independientemente de sus niveles de testosterona, sugiere un estudio publicado en la revista Journal of the Endocrine Society.

“Dado que tanto la enfermedad vascular como los bajos niveles de testosterona pueden influir en la función eréctil, los síntomas sexuales pueden ser una señal temprana de un mayor riesgo cardiovascular y de mortalidad“, dijo la investigadora principal Leen Antonio, doctora en medicina y doctora en filosofía de los Hospitales Universitarios de la Universidad de Lovaina en Bélgica.

Los bajos niveles de testosterona se han relacionado con un mayor riesgo de muerte en hombres de mediana edad y mayores, pero los resultados de estudios de gran tamaño son inconsistentes, dijo Antonio. Los estudios también han relacionado la disfunción sexual con la mortalidad en los hombres mayores.

El nuevo trabajo utilizó datos del Estudio Europeo sobre el Envejecimiento Masculino (EMAS), un gran estudio de observación diseñado para investigar los cambios hormonales relacionados con la edad y una amplia gama de resultados de salud en los hombres de edad avanzada. Los investigadores analizaron los datos de 1.913 participantes en cinco centros médicos. Analizaron la relación entre las mediciones de sus hormonas y la función sexual al comienzo del estudio, y si seguían vivos más de 12 años después.

Durante el período de seguimiento promedio de 12,4 años, 483 hombres, el 25 por ciento, murieron. En los hombres con niveles normales de testosterona total, la presencia de síntomas sexuales, en particular la disfunción eréctil, aumentó el riesgo de muerte en un 51 por ciento en comparación con los hombres sin estos síntomas.

[Img #59989]

(Foto: Pixabay)

Los hombres con bajos niveles de testosterona total y síntomas sexuales tenían un mayor riesgo de muerte en comparación con los hombres con niveles normales de testosterona y sin síntomas sexuales.

Los hombres con disfunción eréctil, erecciones matinales deficientes y baja libido tenían un mayor riesgo de mortalidad en comparación con los hombres sin síntomas sexuales. En los hombres con estos tres síntomas sexuales, el riesgo de morir era casi 1,8 veces mayor en comparación con los hombres sin síntomas. En los hombres con solo disfunción eréctil, el riesgo de morir era 1,4 veces mayor en comparación con los hombres sin disfunción eréctil.

Los niveles de testosterona libre (la testosterona que el cuerpo utiliza fácilmente) fueron más bajos en los que murieron. Los hombres que tenían los niveles más bajos de testosterona libre tenían un mayor riesgo de muerte en comparación con los hombres que tenían los niveles más altos. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/mayor-riesgo-de-muerte-para-hombres-con-disfuncion-erectil/

martes, 19 de mayo de 2020

Desarrollan un simulador urbano que estima el riesgo sísmico futuro

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Almería (España) ha desarrollado un simulador de los daños que ocasionarían los movimientos sísmicos en los edificios de las ciudades. De esta manera, se podrá evaluar qué modelo de expansión urbana es la más segura para la población. Además, los investigadores confirman que las consecuencias negativas se minimizan si se refuerza la reforma de las construcciones, frente a la creación de nuevos núcleos de edificios.

La novedad del estudio radica en abordar la ciudad combinando la evaluación del riesgo sísmico de la zona y los modelos de autómatas celulares. Estos sistemas matemáticos simulan el desarrollo urbano y la distribución de los usos del suelo, con lo que son capaces de prever escenarios. Además, permiten comprender la evolución y proporcionar el conocimiento necesario a quienes toman las decisiones para anticipar nuevas posibilidades en el futuro.

El objetivo del estudio es evaluar cuál de los escenarios tras un seísmo tendría un menor riesgo para la población. En el artículo ‘Future urban seismic risk scenarios using a cellular automata model’ publicado en la revista European Planning Studies los expertos aplican al riesgo sísmico el modelo de autómatas celulares y así analizan las circunstancias de crecimiento urbano y su influencia en los daños con el fin de elaborar políticas más acertadas en la gestión del suelo.

Para conocer las consecuencias de un terremoto, la organización del territorio es, según los expertos, una de las variables más importantes para evaluar con más acierto los daños que pueden producirse. El modelo de autómatas celulares consiste en una cuadrícula con celdas, donde cada una tiene un estado y un conjunto de reglas y características que determinan la siguiente fase. Su evolución depende del comportamiento de las demás. De esta manera, se puede simular, por ejemplo, la pauta de un edificio con una ubicación, estructura, materiales y habitantes concretos ante diferentes situaciones incluyendo la influencia que tendrían sobre él las demás construcciones vecinas, cada una también con sus peculiaridades.

[Img #60231]

Simulador de riesgo sísmico. (Foto: F. Descubre)

De esta manera, los expertos han configurado la ciudad como un sistema donde los procesos de expansión y renovación dependen de las interacciones de los componentes que afectan a la fragilidad de los edificios y la exposición de la población a lo largo del tiempo. “Con respecto a la gestión del riesgo sísmico, podríamos decir que los marcos que deben promoverse son aquellos en los que se renuevan las construcciones más vulnerables y se intensifica el desarrollo en áreas de baja peligrosidad”, afirma a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Daniel Navarro, autor del artículo.

El caso de estudio seleccionado ha sido Adra (Almería), donde existen dos zonas en las que se han obtenido intensidades símicas de 7 y 7.5 para un periodo de retorno de 475 años. Por otro lado, han caracterizado los edificios considerando cuatro clases de vulnerabilidad. Desde estructuras de mampostería, las más débiles, hasta las de hormigón armado, más fuertes. Además, la edad de un edificio determina cómo se construyó según las técnicas, los materiales y los códigos de construcción, que junto a una legislación más restrictiva, hace que los edificios más nuevos sean más resistentes que otros antiguos. Así, los edificios más vulnerables se concentran en la parte histórica de la ciudad, mientras que los más resistentes se encuentran en la periferia donde se levantan nuevos edificios.

Después de calcular el riesgo sísmico actual, se obtuvieron dos escenarios futuros diferentes con el modelo de autómata celular. El primero corresponde a una situación de ‘negocio como siempre’, es decir, lo que sucedería si el desarrollo urbano continuara como en años anteriores, considerando tasas similares de renovación urbana frente a la expansión y la misma cantidad de inversión. El segundo entorno corresponde a una situación de ‘apoyo a la renovación’. Este modelo considera una mayor preferencia por la construcción de edificios nuevos frente a la renovación de los antiguos que en el escenario anterior.

Tras los estudios, confirmaron que el riesgo medio en el segundo escenario es más bajo que en el primero, aunque las diferencias no son grandes debido al tamaño de la ciudad y la extensión temporal considerada. De estos resultados, se deduce que se debe promover la renovación urbana para reducir el impacto de un terremoto. Al aumentar la reforma de construcciones, los edificios con mayor vulnerabilidad son reemplazados por otros más resistentes y, al mismo tiempo, se reduce el crecimiento de la ciudad en las áreas con condiciones de suelo blando, siendo estas las de mayor peligrosidad durante un sismo.

Los investigadores plantean a partir de esta investigación la aplicación de esta metodología a una ciudad más grande con un mayor riesgo debido a una exposición y a un peligro diferente, como inundaciones u olas de calor, por un lado, y la elaboración de un modelo más sofisticado que simule cambios en la ubicación de la población, por otro.

Los trabajos se han financiado con fondos propios del grupo de investigación en Geofísica Aplicada de la Universidad de Almería y del equipo de Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información Territorial de la Universidad de Sevilla. (Fuente: F. Descubre)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/desarrollan-un-simulador-urbano-que-estima-el-riesgo-sismico-futuro/

lunes, 18 de mayo de 2020

Estudian los sistemas inmunitarios de personas de edad avanzada para identificar factores de riesgo en la COVID-19

Un grupo de 18 investigadores dirigido por Alberto Orfao, catedrático de la Universidad de Salamanca e investigador del Centro de Investigación del Cáncer (CIC, centro mixto USAL-CSIC) y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) (España), ha recibido financiación del Fondo COVID-19 del Instituto de Salud Carlos III para desarrollar un proyecto que tratará de lograr avances frente al coronavirus. Su objetivo es identificar factores relacionados con una respuesta deficiente del sistema inmunitario ante al virus SARS-CoV-2, especialmente, en adultos de edad avanzada. El trabajo, que tendrá una duración máxima de 12 meses, se centra en el impacto de la linfocitosis B monoclonal en el desarrollo y evolución de la infección en adultos.

Uno de los factores más preocupantes desde el punto de vista médico así como de gestión es conocer de forma temprana qué pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2 están en riesgo de sufrir una forma grave de la enfermedad que haga incluso necesario su ingreso en la UCI o si, por el contrario, pueden superar la enfermedad en su domicilio, aspectos de especial relevancia en una posible segunda oleada de esta pandemia.
Por eso, esta iniciativa pretende contribuir a mejorar el diagnóstico y el manejo clínico de pacientes infectados por el coronavirus a través de la identificación temprana de factores de riesgo relacionados con una respuesta deficiente del sistema inmune frente a este virus, sobre todo en adultos mayores.

El proyecto parte de la hipótesis de que la respuesta deficiente del sistema inmune podría estar relacionada con la presencia de células B clonales en su sangre periférica asociada a una inmunodeficiencia secundaria (subclínica hasta el momento de padecer una infección por un patógeno nuevo).

La idea es identificar, a través de un análisis sencillo de sangre periférica, aquellos pacientes con linfocitosis B monoclonal (un tipo específico de linfocitosis, que es un aumento linfocitos, glóbulos blancos que ayudan a combatir las infecciones) y una distribución anormal de numerosas poblaciones celulares circulantes del sistema inmune. Estos factores serían biomarcadores de una respuesta deficiente del sistema inmune frente al virus SARS-CoV-2. Por lo tanto, podrían contribuir a mejorar la estratificación pronóstica temprana de estos pacientes, ya que serían los que presumiblemente tendrían una evolución a formas más graves de la enfermedad.

[Img #60223]

Alberto Orfao. (Foto: CIC)

Un avance así permitiría plantear nuevas estrategias de intervención precoz y hacer una selección más eficiente de aquellos pacientes que requerirán medidas especiales de protección (incluida la vacunación en un futuro próximo) o la hospitalización con intervención terapéutica más temprana. Además, el proyecto realizará una monitorización de la respuesta inmune de los pacientes cuando se produzca un cambio en su situación clínica que contribuirá a definir mejor el impacto de los tratamientos sobre el sistema inmune.

El trabajo de investigación se ha iniciado ya hace unas semanas, en las que se han estudiado ya alrededor de 100 pacientes. El equipo de Orfao espera tener los primeros resultados en este mismo mes de mayo. (Fuente: IBSAL/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/estudian-los-sistemas-inmunitarios-de-personas-de-edad-avanzada-para-identificar-factores-de-riesgo-en-la-covid-19/

La salud mental del 46 % de los españoles está en riesgo por la crisis del coronavirus

Un estudio internacional, liderado por la spin-off de la Universitat Oberta de Catalunya Open Evidence (España) revela que la salud mental de un 46 % de los españoles está en riesgo por la crisis del coronavirus. La investigación, en la que han colaborado investigadores de la Universidad de Milán, la Universidad de Trento, la Universidad de Glasgow, la Universidad de Tillburg y la Universidad Nacional de Colombia, muestra que casi un 60% de la población en España necesita que «el gobierno no se centre solo en prevenir el contagio, sino también en evitar una importante crisis económica».

El proyecto de investigación, que consta de tres encuestas a ciudadanos de España, Italia y el Reino Unido distribuidas en tres semanas consecutivas, entre el 24 de abril y el 17 de mayo, tiene como objetivo evaluar los cambios de comportamiento de la población vinculados al estrés y al trauma en el marco de la pandemia y analizar la opinión de los ciudadanos sobre la comunicación y la respuesta que está dando el gobierno ante la crisis sanitaria.

Los datos recogidos en la primera encuesta, efectuada a 10.551 personas (3.524 en España, 3.504 en Italia y 3.523 en el Reino Unido) entre el 24 de abril y el 1 de mayo, muestran que la mayoría de la población, de entre 18 y 75 años, se ha sentido en algún momento triste, deprimida o desesperada por el futuro durante este periodo: un 67 % en España (un 13% se ha sentido así durante 5 – 7 días, un 22 % durante 3 – 4 días y un 32 % durante 1 – 2 días), un 59 % en Italia (un 13 % durante 5 – 7 días, un 18 % durante 3 – 4 días y un 28 % durante 1 – 2 días) y un 57 % en el Reino Unido (un 12 % durante 5 – 7 días, un 19 % durante 3 – 4 días y un 26 % durante 1 – 2 días). «Los datos dan una imagen relacionada con el impacto del confinamiento, que tendrá consecuencias sociales y de salud para las que tenemos que estar preparados», advierte Francisco Lupiáñez, investigador de la UOC y cofundador de la empresa derivada de la UOC Open Evidence, que ha participado en el proyecto.

El análisis de estos datos junto con otros como el tipo de vivienda (de propiedad completamente pagada, de propiedad con hipoteca, alquiler, etc.), condiciones de vida (metros cuadrados de la vivienda, número de personas que viven en ella, presencia de niños en edad escolar), situación laboral, ingresos del hogar o ahorros, ha permitido a los investigadores obtener un indicador general del estado mental de los ciudadanos. Los resultados revelan que la salud mental del 46 % de los españoles está en riesgo. En el caso de Italia y el Reino Unido, es un 42 % y un 41 % de su población, respectivamente.

En los tres países, una gran mayoría de participantes coincide con la afirmación de que «el gobierno no debe centrarse solo en prevenir el contagio, sino también en evitar una importante crisis económica»: casi un 60 % en España y el Reino Unido. «En Italia, el apoyo a esta afirmación es un poco más elevado, alrededor de un 65 %, lo que refleja probablemente el grado de polarización del debate en internet en los tres países», señala Lupiáñez.

Los ciudadanos también han opinado sobre las medidas de desescalada. Alrededor de un 70 % de los españoles e ingleses, y casi un 65 % de los italianos, están de acuerdo con la declaración «el gobierno no solo debe comunicar a los ciudadanos qué hay que hacer para cumplir las medidas de seguridad, sino también explicar claramente cómo se está planificando la salida».

El estudio prevé tres olas consecutivas de encuesta a los mismos ciudadanos de los tres países. Ahora se ha publicado la primera tanda de resultados correspondiente a la encuesta que se hizo del 24 de abril al 1 de mayo.

El segundo sondeo, que analiza el impacto de la situación en la capacidad cognitiva, la percepción de riesgo, la confianza y el altruismo de los participantes, se acaba de efectuar entre el 2 y el 9 de mayo y está previsto tener los resultados durante la semana del 18 de mayo.

En cuanto a la tercera encuesta, que se realizará del 10 al 17 de mayo, pondrá el foco en la incertidumbre y los conflictos relacionados con la privacidad y el bien común, y los intereses individuales y colectivos relacionados con la distribución de los recursos. Los resultados se publicarán durante la semana del 25 de mayo.

La empresa derivada de la UOC Open Evidence, con más de veinte años de experiencia, está especializada en hacer investigación con macrodatos (big data) para analizar el impacto de diferentes factores en la sociedad. Su cofundador, Francisco Lupiáñez, explica que han elaborado y entrenado un algoritmo para analizar todas las variables sociodemográficas y socioeconómicas que se han recogido en la encuesta.

La iniciativa ha sido financiada por Open Evidence y BDI-Schlesinger. (Fuente: UOC)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/la-salud-mental-del-46-de-los-espanoles-esta-en-riesgo-por-la-crisis-del-coronavirus/

sábado, 16 de mayo de 2020

Mayor riesgo de muerte para hombres con disfunción eréctil

Los hombres con disfunción eréctil tienen un mayor riesgo de muerte, independientemente de sus niveles de testosterona, sugiere un estudio publicado en la revista Journal of the Endocrine Society.

“Dado que tanto la enfermedad vascular como los bajos niveles de testosterona pueden influir en la función eréctil, los síntomas sexuales pueden ser una señal temprana de un mayor riesgo cardiovascular y de mortalidad“, dijo la investigadora principal Leen Antonio, doctora en medicina y doctora en filosofía de los Hospitales Universitarios de la Universidad de Lovaina en Bélgica.

Los bajos niveles de testosterona se han relacionado con un mayor riesgo de muerte en hombres de mediana edad y mayores, pero los resultados de estudios de gran tamaño son inconsistentes, dijo Antonio. Los estudios también han relacionado la disfunción sexual con la mortalidad en los hombres mayores.

El nuevo trabajo utilizó datos del Estudio Europeo sobre el Envejecimiento Masculino (EMAS), un gran estudio de observación diseñado para investigar los cambios hormonales relacionados con la edad y una amplia gama de resultados de salud en los hombres de edad avanzada. Los investigadores analizaron los datos de 1.913 participantes en cinco centros médicos. Analizaron la relación entre las mediciones de sus hormonas y la función sexual al comienzo del estudio, y si seguían vivos más de 12 años después.

Durante el período de seguimiento promedio de 12,4 años, 483 hombres, el 25 por ciento, murieron. En los hombres con niveles normales de testosterona total, la presencia de síntomas sexuales, en particular la disfunción eréctil, aumentó el riesgo de muerte en un 51 por ciento en comparación con los hombres sin estos síntomas.

[Img #59989]

(Foto: Pixabay)

Los hombres con bajos niveles de testosterona total y síntomas sexuales tenían un mayor riesgo de muerte en comparación con los hombres con niveles normales de testosterona y sin síntomas sexuales.

Los hombres con disfunción eréctil, erecciones matinales deficientes y baja libido tenían un mayor riesgo de mortalidad en comparación con los hombres sin síntomas sexuales. En los hombres con estos tres síntomas sexuales, el riesgo de morir era casi 1,8 veces mayor en comparación con los hombres sin síntomas. En los hombres con solo disfunción eréctil, el riesgo de morir era 1,4 veces mayor en comparación con los hombres sin disfunción eréctil.

Los niveles de testosterona libre (la testosterona que el cuerpo utiliza fácilmente) fueron más bajos en los que murieron. Los hombres que tenían los niveles más bajos de testosterona libre tenían un mayor riesgo de muerte en comparación con los hombres que tenían los niveles más altos. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/mayor-riesgo-de-muerte-para-hombres-con-disfuncion-erectil-2/

Nunca es tarde: dejar el tabaco disminuye el riesgo de contraer cáncer de pulmón

Ciertas células protectoras en los pulmones de los ex-fumadores podrían explicar por qué dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, según han determinado investigadores financiados por Cancer Research UK.

Científicos del Instituto Wellcome Sanger y de la UCL han descubierto que, en comparación con los fumadores actuales, las personas que han dejado de fumar tienen más células pulmonares genéticamente sanas, que tienen un riesgo mucho menor de desarrollar cáncer.

La investigación, publicada en la revista Nature, se desarrolló en el marco de un proyecto que detecta las “firmas” de ADN que indican la fuente del daño, para entender mejor las causas del cáncer, y descubrir aquellas de las que aún no somos conscientes.

El estudio muestra que dejar de fumar podría hacer mucho más que detener el daño a los pulmones. Los investigadores creen que también podría permitir que nuevas células sanas repongan activamente el revestimiento de nuestras vías respiratorias. Este cambio en la proporción entre células sanas y dañadas podría ayudar a proteger contra el cáncer.

Estos resultados destacan los beneficios de dejar de fumar por completo, a cualquier edad.

El cáncer de pulmón es la causa más común de muerte por cáncer en el Reino Unido, representando el 21% de todas las muertes por cáncer. Fumar tabaco daña el ADN y aumenta enormemente el riesgo de cáncer de pulmón, ya que alrededor del 72% de los 47.000 casos anuales de cáncer de pulmón en el Reino Unido son causados por el tabaco. Se estima que en los Estados Unidos se diagnosticarán alrededor de 229.000 casos de cáncer de pulmón en 2020.

[Img #59964]

Imagen de microscopio electrónico de células de cáncer de pulmón. (Foto: LRI EM Unit)

El daño al ADN de las células que recubren los pulmones crea errores genéticos, y algunos de ellos son “mutaciones conductoras“, que son cambios que dan a la célula una ventaja de crecimiento. Al final, una acumulación de estas mutaciones conductoras puede permitir que las células se dividan de manera incontrolada y se vuelvan cancerosas. Sin embargo, cuando alguien deja de fumar, evita la mayor parte del riesgo posterior de cáncer de pulmón.

En el primer gran estudio sobre los efectos genéticos del tabaco en las células pulmonares “normales” no cancerosas, los investigadores analizaron biopsias de pulmón de 16 personas, incluyendo fumadores.

Secuenciaron el ADN de 632 células individuales de estas biopsias y observaron el patrón de cambios genéticos en estas células pulmonares no cancerosas.

Los investigadores encontraron que a pesar de no ser cancerosas, más de 9 de cada 10 células pulmonares de los fumadores actuales tenían hasta 10.000 cambios genéticos adicionales – mutaciones – en comparación con los no fumadores, y estas mutaciones fueron causadas directamente por las sustancias del humo del tabaco. Más de una cuarta parte de estas células dañadas tenían al menos una mutación cancerígena, lo que explica por qué el riesgo de cáncer de pulmón es mucho mayor en las personas que fuman.

Inesperadamente, en las personas que habían dejado de fumar, había un grupo considerable de células que cubrían las vías respiratorias y que habían escapado al daño genético de su pasado como fumadores. Genéticamente, estas células estaban a la par de las de las personas que nunca habían fumado: tenían mucho menos daño genético por fumar y tendrían un bajo riesgo de convertirse en cáncer.

Los investigadores descubrieron que los exfumadores tenían cuatro veces más de estas células sanas que las personas que todavía fumaban, representando hasta el 40% del total de células pulmonares de los exfumadores.

El coautor principal, el Dr. Peter Campbell, del Instituto Wellcome Sanger, dijo: “Las personas que han fumado mucho durante 30, 40 o más años a menudo me dicen que es demasiado tarde para dejar de fumar, que el daño ya está hecho. Lo que es tan emocionante de nuestro estudio es que muestra que nunca es demasiado tarde para dejar de fumar: algunas de las personas en nuestro estudio habían fumado más de 15.000 paquetes de cigarrillos a lo largo de su vida, pero a los pocos años de dejarlo muchas de las células que recubren sus vías respiratorias no mostraron ninguna evidencia de daño por el tabaco”.

La Dra. Kate Gowers, primera autora conjunta de la UCL, dijo: “Nuestro estudio es la primera vez que los científicos han mirado en detalle los efectos genéticos del tabaco en las células pulmonares individuales sanas. Encontramos que incluso estas células pulmonares sanas de los fumadores contenían miles de mutaciones genéticas. Estas pueden ser imaginadas como mini bombas de tiempo esperando el próximo golpe que cause que progresen hacia el cáncer. Se necesita más investigación con un mayor número de personas para entender cómo se desarrolla el cáncer a partir de estas células pulmonares dañadas”.

Si bien el estudio demostró que estas células pulmonares sanas podrían empezar a reparar el revestimiento de las vías respiratorias en exfumadores y ayudar a protegerlos contra el cáncer de pulmón, el fumar también causa daños más profundos en el pulmón que pueden llevar a un enfisema, o enfermedad pulmonar crónica. Este daño no es reversible, incluso después de dejar de fumar.

El profesor Sam Janes, autor principal conjunto de la UCL y del University College London Hospitals Trust, dijo: “Nuestro estudio tiene un importante mensaje de salud pública y muestra que realmente vale la pena dejar de fumar para reducir el riesgo de cáncer de pulmón. Dejar de fumar a cualquier edad no solo retrasa la acumulación de más daños, sino que podría despertar células no dañadas por el estilo de vida anterior”. Una mayor investigación sobre este proceso podría ayudar a entender cómo estas células protegen contra el cáncer, y podría conducir potencialmente a nuevas vías de investigación sobre terapias contra el cáncer”.

La Dra. Rachel Orritt, Gerente de Información de Salud de Cancer Research UK, dijo: “Es una idea realmente motivadora que las personas que dejan de fumar puedan cosechar los beneficios por partida doble: prevenir más daños relacionados con el tabaco en las células pulmonares y dar a sus pulmones la oportunidad de equilibrar algunos de los daños existentes con células más sanas. Lo que se necesita ahora son estudios más grandes que observen los cambios celulares en las mismas personas a lo largo del tiempo para confirmar estos hallazgos. Los resultados se suman a la evidencia existente de que, si fumas, dejar de fumar por completo es lo mejor que puedes hacer por tu salud. No siempre es fácil dejar el hábito, pero obtener apoyo médico triplica aproximadamente las posibilidades de éxito en comparación con hacerlo solo”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/nunca-es-tarde-dejar-el-tabaco-disminuye-el-riesgo-de-contraer-cancer-de-pulmon/