Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2020

Malú explica qué problema de salud le ha llevado a Urgencias

Es evidente que el mes de septiembre empezaba con muchísima fuerza para nuestra Malú. Después de dar a luz, estaba más que preparada para volver al trabajo. Es más, recientemente se confirmó su participación en uno de los programas más esperados de Antena 3. Con lo cual, ¡estamos ante un grandísimo fichaje!

A pesar de todo, Malú ha llegado a preocupar muchísimo a sus seguidores por su estado de salud. Hace unos días tuvo que ser ingresada de urgencia en el hospital. Todo esto sin saber el alcance de lo que estaba ocurriendo. Es más, en un principio se creyó que iba a ser intervenida quirúrgicamente pero, finalmente, no ha sido necesario.

Ella misma, a través de su perfil oficial de Instagram, ha querido emitir un corto comunicado para aclarar toda la situación. Es consciente de que sus seguidores se han preocupado mucho, así que era el momento de hablar en primera persona y confesar lo que ha ocurrido exactamente en los últimos días.

Malú en Instagram

“Mi gente, estoy bien”, comenzaba diciendo la propia Malú en ese comunicado. “Afortunadamente no me han tenido que intervenir. Simplemente tuve un dolor muy fuerte en la espalda hace 48 horas, que ha resultado ser una hernia discal”, explicaba la cantante de ‘Blanco y negro’ a sus seguidores.

De esta manera, ha logrado tranquilizarles ya que no dejaban de preguntarle una y otra vez. Malú ha sido tratada en el conocido Hospital HM Puerta del Sur, el mismo en el que se convirtió en madre de la pequeña Lucía el pasado mes de junio. Afortunadamente, esta situación ha quedado en un susto ya que Malú ya está en casa descansando.

Por si fuera poco, está siguiendo al pie de la letra las indicaciones de los doctores para sobrellevar, de la mejor manera posible, los fuertes dolores que provoca una hernia discal. Así lo ha confesado: “Los médicos me han pautado reposo y medicación durante los próximos días. Gracias a todos los que os habéis preocupado por mí. Muy pronto volvemos a la carga. ¡Os quiero!”. ¡Ojalá se recupere más pronto de lo que imaginamos!

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/09/malu-explica-que-problema-de-salud-le-ha-llevado-a-urgencias/

Malú explica qué problema de salud le ha llevado a Urgencias

Es evidente que el mes de septiembre empezaba con muchísima fuerza para nuestra Malú. Después de dar a luz, estaba más que preparada para volver al trabajo. Es más, recientemente se confirmó su participación en uno de los programas más esperados de Antena 3. Con lo cual, ¡estamos ante un grandísimo fichaje!

A pesar de todo, Malú ha llegado a preocupar muchísimo a sus seguidores por su estado de salud. Hace unos días tuvo que ser ingresada de urgencia en el hospital. Todo esto sin saber el alcance de lo que estaba ocurriendo. Es más, en un principio se creyó que iba a ser intervenida quirúrgicamente pero, finalmente, no ha sido necesario.

Ella misma, a través de su perfil oficial de Instagram, ha querido emitir un corto comunicado para aclarar toda la situación. Es consciente de que sus seguidores se han preocupado mucho, así que era el momento de hablar en primera persona y confesar lo que ha ocurrido exactamente en los últimos días.

Malú en Instagram

“Mi gente, estoy bien”, comenzaba diciendo la propia Malú en ese comunicado. “Afortunadamente no me han tenido que intervenir. Simplemente tuve un dolor muy fuerte en la espalda hace 48 horas, que ha resultado ser una hernia discal”, explicaba la cantante de ‘Blanco y negro’ a sus seguidores.

De esta manera, ha logrado tranquilizarles ya que no dejaban de preguntarle una y otra vez. Malú ha sido tratada en el conocido Hospital HM Puerta del Sur, el mismo en el que se convirtió en madre de la pequeña Lucía el pasado mes de junio. Afortunadamente, esta situación ha quedado en un susto ya que Malú ya está en casa descansando.

Por si fuera poco, está siguiendo al pie de la letra las indicaciones de los doctores para sobrellevar, de la mejor manera posible, los fuertes dolores que provoca una hernia discal. Así lo ha confesado: “Los médicos me han pautado reposo y medicación durante los próximos días. Gracias a todos los que os habéis preocupado por mí. Muy pronto volvemos a la carga. ¡Os quiero!”. ¡Ojalá se recupere más pronto de lo que imaginamos!

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/09/malu-explica-que-problema-de-salud-le-ha-llevado-a-urgencias/

viernes, 2 de octubre de 2020

La saturación de los centros de salud de Sevilla provoca demoras de hasta 14 días

Los centros de salud de Sevilla están en sus niveles máximos de capacidad de atención al paciente, con personal de vacaciones o enfermo, pueden llegar a demorar una cita hasta 14 días. Estos retrasos de están produciendo en los centros de atención primaria, los pacientes deciden acudir al hospital para acabar con sus problemas de salud. Los días de espera son demasiados para poder mantener la salud, los problemas no dejan de llegar a unos centros de salud que no pueden hacer frente con a oleada de pacientes que llega con el personal de que disponen.

Demoras de hasta 14 días en una cita provoca la saturación de los centros de salud de Sevilla

El coronavirus no es el principal problema de la sanidad andaluza, hay un factor clave que está provocando retrasos en la atención al paciente. La falta de cobertura de bajas veraniegas del personal administrativo en los centros de salud ha ralentizado la gestión de estas citas. Este hecho provoca que se colapse con frecuencia la línea de atención al paciente, lo que les obliga a personarse en los centros de Atención Primaria para gestiones que se podían realizar antes telefónicamente.

Con este problema añadido a las bajas del personal sanitario muchos pacientes deciden buscar ayuda en los hospitales. Se están recibiendo más visitas y consultas de las que serían normales para esta época del año. Ante tal situación la Junta de Andalucía deberá reaccionar lo antes posible para evitar que unos hospitales, que sí pueden necesitar atender pacientes con coronavirus estén también pendientes del resto de casos menores.

Se han contratado 33 profesionales más para reforzar la plantilla, pero no son suficientes dada la oleada de consultas que se están produciendo durante estos días. El SAS admite que en algunos centros se han producido retrasos, ya que hay días y horas concretas en que la conexión es más compleja. Problemas físicos y telemáticos que servirán para que se revise el sistema de atención al paciente en Andalucía y especialmente en Sevilla.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/02/la-saturacion-de-los-centros-de-salud-de-sevilla-provoca-demoras-de-hasta-14-dias/

sábado, 6 de junio de 2020

Fármacos contra el colesterol y salud intestinal en personas obesas

La microbiota del intestino humano consiste en billones de bacterias, hongos y virus que constituyen una fábrica química interna que produce una multitud de compuestos microbianos que afectan a la inmunidad, la neurobiología y el metabolismo del anfitrión humano.

Desde hace mucho tiempo se sabe que los desequilibrios en la composición de los microbios del intestino se relacionan con diversos trastornos humanos crónicos que van desde la obesidad, la diabetes, y las enfermedades inflamatorias del intestino hasta la depresión, la esquizofrenia, el autismo y el Parkinson. Además, se sabe que una dieta poco saludable y el uso de algunos medicamentos, por ejemplo, los neutralizadores del ácido estomacal, los llamados inhibidores de la bomba de protones, se asocian con una mayor alteración de las comunidades microbianas del intestino.

Ahora, en un nuevo artículo en la revista científica Nature, unos investigadores de MetaCardis han explorado las bacterias intestinales de casi 900 individuos de Dinamarca, Francia y Alemania.

Anteriormente se había demostrado que la microbiota intestinal de los individuos obesos difería de la de los sujetos delgados con una escasa diversidad bacteriana, un relativo agotamiento de las bacterias promotoras de la salud y el resto de las bacterias dominadas por un tono inflamatorio.

[Img #60427]

(Foto: Pixabay)

En su artículo de Nature, los investigadores definen ahora un grupo de bacterias llamado enterótipo Bact2, que se encuentra en el 4% de las personas delgadas y con sobrepeso pero en el 18% de los individuos obesos que no usaron fármacos de estatinas, un grupo de medicamentos para bajar el colesterol.

Sin embargo, en otros participantes obesos del estudio que fueron tratados con estatinas, la prevalencia del enterótipo Bact2 fue significativamente menor (6%) que en sus homólogos no tratados (18%), comparable a los niveles observados en los participantes no obesos (4%). La misma tendencia se validó en una muestra de un estudio flamenco de unos 2.000 participantes.

Las estatinas se prescriben comúnmente para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares. Se estima que más de 200 millones de personas en todo el mundo reciben prescripciones de estatinas. Además de sus efectos reductores del colesterol, las estatinas también tienden a apaciguar los niveles de inflamación sistémica de los pacientes, lo que en parte puede estar relacionado con una microbiota intestinal alterada.

Los resultados sugieren que las estatinas podrían modular la microbiota intestinal alterada y la inflamación relacionada con la obesidad. Experimentos anteriores en roedores han demostrado el impacto de las estatinas en el crecimiento bacteriano, lo que podría beneficiar a las bacterias no inflamatorias y subraya los efectos antiinflamatorios de la terapia con estatinas. Obviamente, se necesitan ensayos clínicos controlados en humanos para determinar si las estatinas median algunos de sus efectos antiinflamatorios a través de una mejora del enterótipo Bact2 de una microbiota intestinal aberrante. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/06/farmacos-contra-el-colesterol-y-salud-intestinal-en-personas-obesas/

lunes, 25 de mayo de 2020

Ir a dormir más tarde de lo habitual puede perjudicar nuestra salud cardiovascular

A pesar de la creciente conciencia de lo crítico que es el sueño para nuestra salud, conseguir un buen descanso nocturno sigue siendo cada vez más difícil en un mundo que siempre está “encendido”: respondiendo a correos electrónicos a todas horas, ciclos de noticias que cambian con cada tweet y mirando interminablemente la luz azul de las pantallas de los teléfonos móviles, tabletas y ordenadores.

Los científicos han subrayado la importancia de los hábitos de sueño saludables, recomendando al menos siete horas cada noche, y han vinculado la falta de sueño a un mayor riesgo en numerosas afecciones de salud, entre ellas la diabetes, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiovasculares.

Ahora un nuevo estudio muestra que el hecho de acostarse a su hora también podría tener un efecto en la salud. Investigadores de la Universidad de Notre Dame estudiaron la correlación entre la regularidad de la hora de dormir y la frecuencia cardíaca en reposo (RHR) y descubrieron que los individuos que se van a la cama incluso 30 minutos más tarde de su hora de dormir habitual presentan una frecuencia cardíaca en reposo significativamente mayor que dura hasta el día siguiente.

“Ya sabemos que un aumento en la frecuencia cardíaca en reposo significa un mayor riesgo para la salud cardiovascular”, dijo Nitesh Chawla, el profesor Frank M. Freimann de Ciencias de la Computación e Ingeniería de Notre Dame, director del Centro de Redes y Ciencias de la Información y autor principal del estudio. “A través de nuestro estudio, encontramos que incluso si se duerme siete horas por noche, si no se va a la cama a la misma hora cada día, no solo aumenta el ritmo cardíaco en reposo mientras se duerme, sino que ello se prolonga hasta el día siguiente”.

Chawla y su equipo analizaron los datos recogidos a través de Fitbit de 557 estudiantes universitarios en el curso de cuatro años. Registraron 255.736 sesiones de sueño, midiendo la hora de dormir, el sueño y el ritmo cardíaco en reposo. Se observaron incrementos significativos en el RHR cuando los individuos se fueron a la cama entre uno y 30 minutos más tarde de su hora normal de dormir. La hora normal de dormir se definió como el intervalo de una hora que rodea la hora media de dormir de una persona. Cuanto más tarde se acostaron, mayor fue el aumento de la RHR. Las tasas se mantuvieron elevadas hasta el día siguiente.

[Img #60077]

(Foto: Pixabay)

Sorprendentemente, acostarse más temprano que la hora normal de acostarse también mostraba signos de aumento de la RHR, aunque dependía de lo temprano que fuera. Acostarse 30 minutos antes de lo normal parecía tener poco efecto, mientras que acostarse más de media hora antes aumentaba significativamente la RHR. Sin embargo, en los casos de acostarse más temprano, la RHR se niveló durante la sesión de sueño. Los ritmos circadianos, los medicamentos y los factores de estilo de vida entran en juego cuando se trata de hábitos de sueño saludables, pero Chawla dijo que es vital considerar también la consistencia.

“Para algunos, puede ser una cuestión de mantener su horario regular de ‘semana de trabajo’ hasta el fin de semana”, dijo Chawla. “Para los trabajadores por turnos y los que viajan con frecuencia, acostarse a la misma hora cada noche es un desafío. Establecer una rutina saludable para acostarse, lo mejor que se pueda, es obviamente el primer paso. Pero mantenerse en ella es igual de importante”.

Los coautores del estudio incluyen a Louis Faust, Keith Feldman, David Hachen y Stephen Mattingly, también de Notre Dame. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/26/ir-a-dormir-mas-tarde-de-lo-habitual-puede-perjudicar-nuestra-salud-cardiovascular/

lunes, 18 de mayo de 2020

La salud mental del 46 % de los españoles está en riesgo por la crisis del coronavirus

Un estudio internacional, liderado por la spin-off de la Universitat Oberta de Catalunya Open Evidence (España) revela que la salud mental de un 46 % de los españoles está en riesgo por la crisis del coronavirus. La investigación, en la que han colaborado investigadores de la Universidad de Milán, la Universidad de Trento, la Universidad de Glasgow, la Universidad de Tillburg y la Universidad Nacional de Colombia, muestra que casi un 60% de la población en España necesita que «el gobierno no se centre solo en prevenir el contagio, sino también en evitar una importante crisis económica».

El proyecto de investigación, que consta de tres encuestas a ciudadanos de España, Italia y el Reino Unido distribuidas en tres semanas consecutivas, entre el 24 de abril y el 17 de mayo, tiene como objetivo evaluar los cambios de comportamiento de la población vinculados al estrés y al trauma en el marco de la pandemia y analizar la opinión de los ciudadanos sobre la comunicación y la respuesta que está dando el gobierno ante la crisis sanitaria.

Los datos recogidos en la primera encuesta, efectuada a 10.551 personas (3.524 en España, 3.504 en Italia y 3.523 en el Reino Unido) entre el 24 de abril y el 1 de mayo, muestran que la mayoría de la población, de entre 18 y 75 años, se ha sentido en algún momento triste, deprimida o desesperada por el futuro durante este periodo: un 67 % en España (un 13% se ha sentido así durante 5 – 7 días, un 22 % durante 3 – 4 días y un 32 % durante 1 – 2 días), un 59 % en Italia (un 13 % durante 5 – 7 días, un 18 % durante 3 – 4 días y un 28 % durante 1 – 2 días) y un 57 % en el Reino Unido (un 12 % durante 5 – 7 días, un 19 % durante 3 – 4 días y un 26 % durante 1 – 2 días). «Los datos dan una imagen relacionada con el impacto del confinamiento, que tendrá consecuencias sociales y de salud para las que tenemos que estar preparados», advierte Francisco Lupiáñez, investigador de la UOC y cofundador de la empresa derivada de la UOC Open Evidence, que ha participado en el proyecto.

El análisis de estos datos junto con otros como el tipo de vivienda (de propiedad completamente pagada, de propiedad con hipoteca, alquiler, etc.), condiciones de vida (metros cuadrados de la vivienda, número de personas que viven en ella, presencia de niños en edad escolar), situación laboral, ingresos del hogar o ahorros, ha permitido a los investigadores obtener un indicador general del estado mental de los ciudadanos. Los resultados revelan que la salud mental del 46 % de los españoles está en riesgo. En el caso de Italia y el Reino Unido, es un 42 % y un 41 % de su población, respectivamente.

En los tres países, una gran mayoría de participantes coincide con la afirmación de que «el gobierno no debe centrarse solo en prevenir el contagio, sino también en evitar una importante crisis económica»: casi un 60 % en España y el Reino Unido. «En Italia, el apoyo a esta afirmación es un poco más elevado, alrededor de un 65 %, lo que refleja probablemente el grado de polarización del debate en internet en los tres países», señala Lupiáñez.

Los ciudadanos también han opinado sobre las medidas de desescalada. Alrededor de un 70 % de los españoles e ingleses, y casi un 65 % de los italianos, están de acuerdo con la declaración «el gobierno no solo debe comunicar a los ciudadanos qué hay que hacer para cumplir las medidas de seguridad, sino también explicar claramente cómo se está planificando la salida».

El estudio prevé tres olas consecutivas de encuesta a los mismos ciudadanos de los tres países. Ahora se ha publicado la primera tanda de resultados correspondiente a la encuesta que se hizo del 24 de abril al 1 de mayo.

El segundo sondeo, que analiza el impacto de la situación en la capacidad cognitiva, la percepción de riesgo, la confianza y el altruismo de los participantes, se acaba de efectuar entre el 2 y el 9 de mayo y está previsto tener los resultados durante la semana del 18 de mayo.

En cuanto a la tercera encuesta, que se realizará del 10 al 17 de mayo, pondrá el foco en la incertidumbre y los conflictos relacionados con la privacidad y el bien común, y los intereses individuales y colectivos relacionados con la distribución de los recursos. Los resultados se publicarán durante la semana del 25 de mayo.

La empresa derivada de la UOC Open Evidence, con más de veinte años de experiencia, está especializada en hacer investigación con macrodatos (big data) para analizar el impacto de diferentes factores en la sociedad. Su cofundador, Francisco Lupiáñez, explica que han elaborado y entrenado un algoritmo para analizar todas las variables sociodemográficas y socioeconómicas que se han recogido en la encuesta.

La iniciativa ha sido financiada por Open Evidence y BDI-Schlesinger. (Fuente: UOC)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/la-salud-mental-del-46-de-los-espanoles-esta-en-riesgo-por-la-crisis-del-coronavirus/

sábado, 16 de mayo de 2020

Estudian el efecto del confinamiento en la salud de los universitarios

La Universidad de Granada (UGR) (España), junto con otras 15 universidades españolas, participa en un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar los determinantes y las consecuencias sobre el estado de salud del confinamiento por COVID19 en los estudiantes universitarios.

El proyecto se va a desarrollar en el marco de EXERNET, una red de investigación que integra a grupos de investigación españoles en actividad física y salud, con el objetivo de coordinar, armonizar y divulgar la investigación en esta área (https://redexernet.com/). En el proyecto, van a participar 20 grupos de investigación de 16 universidades en las que estudian 500.000 alumnos y alumnas. Es decir, más del 30% de la población universitaria española.

La pandemia causada por el SARS-COV-2 ha provocado que se adopten medidas extraordinarias para evitar la extensión de la enfermedad. Entre ellas se encuentra el confinamiento de la población en sus domicilios (cuarentena). En consecuencia, todas las actividades físicas y deportivas comunitarias han quedado suspendidas.

Existen indicios que apuntan que durante esta pandemia se está produciendo un descenso alarmante en la actividad física en casi todo el mundo. España, uno de los países que ha aprobado normas de restricción de salidas al aire libre más duras, es el país que más ha reducido su actividad física según los datos recogidos por la plataforma fitbit. Las citadas estimaciones, a pesar de su gran alcance, tienen la limitación de reportar la actividad física derivada del desplazamiento de las personas, pero no monitorizan algunas de las actividades que se pueden realizar en el domicilio, tales como circuitos de ejercicios o bicicleta estática.

En España, más de un millón y medio de personas cursa estudios universitarios. En concreto, en la franja de edad entre 18 y 24 años, el 33% de la población está matriculado en la universidad. Los estudios universitarios son de vital importancia para el país, ya que durante los mismos se forman profesionales que serán pilares para nuestro desarrollo económico y social.

[Img #59984]

Ejercicio en casa. (Foto: DICYT)

Es evidente que la situación de confinamiento actual está afectando a la cotidianeidad de la vida de los estudiantes. A las restricciones de movilidad, se suma un cambio en la docencia que se realiza “on line”. El proceso de adaptación a esta nueva situación, junto a la incertidumbre respecto a la evaluación, puede estar generando un aumento de la carga de trabajo asociada a los estudios y en consecuencia una mayor ansiedad y estrés. Este aspecto puede influir en el rendimiento educativo, así como en la salud física y mental.

La reducción de oportunidades para realizar actividad física durante el confinamiento puede tener efectos adversos a corto, medio y largo plazo en la población, y esto incluye al alumnado universitario. Es necesario conocer la adaptación en los hábitos de vida que se está produciendo en esta población, en la medida en que puede impactar en su salud y su rendimiento académico actuales, pero también en el riesgo cardiovascular y de discapacidad futuros.

El proyecto “Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por CoViD19: determinantes y consecuencias sobre el estado de salud y la calidad de vida” pretende conocer cómo está adaptando el alumnado universitario sus hábitos de actividad física y de estilo de vida a la situación de confinamiento, así como los determinantes y las consecuencias del cambio de los mismos. Los resultados permitirán diseñar estrategias para hacer frente a las consecuencias negativas tanto para el periodo posterior al confinamiento, como para situaciones similares que puedan ocurrir en el futuro.

Los 20 grupos de investigación participantes en el proyecto han diseñado y consensuado un cuestionario en el que se preguntará acerca de la actividad física, peso y talla, calidad de vida, características del hogar y de la unidad familiar, y datos sociodemográficos y socioeconómicos (https://covid19.ehu.es/). Este cuestionario se difundirá mediante el correo electrónico corporativo de cada universidad y se cumplimentará “on line” de manera anónima durante el confinamiento, al mes y a los seis meses.

El grupo de investigación PROFITH (http://profith.ugr.es/) que dirigen Jonatan Ruiz y Francisco Ortega, profesores del departamento de Educación Física y Deportiva en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, es el responsable del proyecto en la UGR. El estudio cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UPNA.

Además de la UGR, en el proyecto participan la Universidad del País Vasco (coordinadora del proyecto), Universidad de Zaragoza, Universidad de Granada, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Cádiz, Universidad de León, Universidad de Sevilla, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Les Illes Balears, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Extremadura, Universidad de Jaime I de Castellón, Universidad de Valencia,Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Cantabria. (Fuente: UGR/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/estudian-el-efecto-del-confinamiento-en-la-salud-de-los-universitarios-2/