Mostrando las entradas con la etiqueta nuestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nuestra. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2020

Holy Potatoes Compendium, nuestra vida alternativa como patatas en Nintendo Switch

Meridiem Games distribuye en nuestro país el videojuego Holy Potatoes Compendium ya a la venta para Nintendo Switch. Una propuesta tan curiosa como original de la mano de Numskull Games, el cual llega con dos exclusivas ediciones físicas para nuestra consola.

En la piel de estos personajes cargados de almidón podemos pasar divertidas horas disfrutando con este mundo por sus personajes de patatas calientes, su mundo vibrante y su satisfactoria jugabilidad progresiva. Cada título te permite manejar a tus amigos llenos de almidón en una variedad de entornos.

Esta colección de tres títulos lanzados inicialmente solo en forma digital, llega ahora recopilada en un solo cartucho y se compone de los tres juegos que os detallamos:

Holy Potatoes! A Weapon Shop?! Ponte a trabajar y forja las mejores armas para venderlas a los héroes a medio cocer. Se necesitará una gestión cercana de su personal y destreza para tener éxito en la carrera armamentista.Holy Potatoes! We’re In Space?! Capitanea un crucero estelar con su tripulación de papas seleccionadas a mano, navega cientos de módulos, y explora la inmensidad de la verdura.Holy Potatoes! What the Hell?! ¡Llegas tarde a tu primer día de trabajo en el más allá como chef! Cocina una serie de increíbles recetas con el propósito de apaciguar tu panteón de dioses.

Como vemos tenemos tres retos variados, convertirnos en armeros, ser los responsables de un peculiar crucero o desarrollar nuestro trabajo como cocineros, en los que nuestras destrezas demostrarán si somos capaces de llevar todo a buen puerto.

Cada título te permite manejar a tus amigos llenos de almidón en una variedad de entornos, su mundo vibrante y su satisfactoria jugabilidad progresiva, por lo que tenemos un desarrollo para rato si nos metemos de lleno en cada misión, en este recopilatorio de vida en la que nuestros personajes son patatas (ya no las volveremos a ver igual).

A medida que vamos desarrollando nuestros cometidos, el juego nos permite explorar dentro de cada misión las posibilidades de desarrollo en este mundo simplista y kawai a la vez, con los simpáticos personajes y desarrollo de nuestras habilidades.

Sin duda es un juego muy friki y divertido si buscas un juego de estas características que hará que, con un planteamiento distinto, puedas pasar un buen rato en cada tarea, porque no olvidemos que, al estupendo precio que salen ambas ediciones, tenemos 3 juegos en uno, con un planteamiento similar pero con tareas diferenciadas.

El juego en si nos puede recordar un poco a los sistemas de juego de los clásicos Theme ParkTheme Hospital, para que nos entendamos pero con sus grandes diferencias e innovación.

Holy Potatoes Compendium llega en dos ediciones físicas una estándar del juego y otra Badge Edition, que incluye el juego, 2 Bonus Postcards, un set de 5 pines coleccionables y una caja especial de la ediciónambas a un precio irresistible.

Se trata de una recopilación de juegos con un planteamiento sencillo pero con mucha capacidad de entretener y disfrutar en un mundo tan curioso, como peculiar donde los habitantes son patatas con personalidad propia. Si buscas algo diferente dentro del género, es una buena opción a muy buen precio y da para muchas horas de entretenimiento.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/13/holy-potatoes-compendium-nuestra-vida-alternativa-como-patatas-en-nintendo-switch/

domingo, 7 de junio de 2020

El CO2 también amenaza nuestra felicidad

Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reducirán nuestras capacidades cognitivas, ha descubierto una investigación de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad de Colorado Boulder, publicada en la revista GeoHealth.

Para fines de siglo, las personas podrían estar expuestas a niveles de CO2 en interiores que serán más de tres veces superiores a los niveles exteriores actuales, señala esta investigación.

Cuando respiramos aire con altos niveles de CO2, los niveles de CO2 en la sangre aumentan, reduciendo la cantidad de oxígeno que llega al cerebro.

Cuando esto ocurre, aumenta la somnolencia y la ansiedad y afecta a la función cognitiva, especialmente a la capacidad de tomar decisiones y de razonamiento complejo.

Esta situación afecta a todos, desde niños pequeños en las aulas hasta científicos, empresarios y directivos, así como a personas que pasan la mayor parte del tiempo en sus casas o apartamentos.

Faltará oxígeno

Shelly Miller, profesora de la escuela de ingeniería de CU Boulder, explica en un comunicado que “la ventilación de los edificios generalmente modula los niveles de CO2 en los edificios, pero hay situaciones en las que hay demasiada gente y no hay suficiente aire fresco para diluir el CO2”.

El CO2 también puede acumularse en espacios mal ventilados durante períodos de tiempo más largos, como mientras dormimos por la noche con las ventanas cerradas.

En general, las concentraciones de CO2 son más altas en interiores que en exteriores, destacan los investigadores.
Y el CO2 al aire libre en las zonas urbanas es más alto que en lugares naturales vírgenes.

Las concentraciones de CO2 en los edificios se producen tanto por la intoxicación del ambiente procedente del exterior, como por el mero hecho de respirar de los habitantes de un edificio.

Niveles del Pérmico

Los niveles atmosféricos de CO2 han aumentado desde la Revolución Industrial, alcanzando un pico de 414 ppm en el Observatorio Mauna Loa de NOAA en Hawai en 2019.

Nunca en la historia humana se habían alcanzado esos niveles de concentración de CO2 en la atmósfera.

La Tierra se acercó a esos niveles a finales del Pérmico, hace 250 millones de años: la concentración de CO2 en la atmósfera superó entonces las 500 ppm.

Y debido a los cambios planetarios derivados de esas concentraciones, se perdieron para siempre más del 96% de las especies que existían entonces.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, si no se adoptan medidas para reducir las emisiones, los niveles de CO2 al aire libre podrían subir a 930 ppm en el año 2100.

Si eso ocurriera, hay que tener en cuenta que las áreas urbanas suelen tener alrededor de 100 ppm de CO2 más que las zonas exteriores.

Modelo predictivo

Los investigadores desarrollaron un modelo que incluye las previsiones de aumento de las concentraciones de CO2, así como su impacto en las ciudades, principales fuentes emisoras.

También calcularon los niveles de CO2 que podrían almacenarse en el interior de los edificios urbanos, así como su impacto en la cognición humana.

Descubrieron que, si las concentraciones de CO2 en el aire llegan hasta los 930 ppm, en el interior de los edificios los niveles de contaminación por este gas alcanzarían las 1.400 ppm.

Cognición afectada

“En este nivel, algunos estudios han demostrado evidencia convincente de un deterioro cognitivo significativo”, dice Anna Schapiro, coautora del estudio.

“Aunque la literatura contiene algunos resultados contradictorios y se necesita mucha más investigación, parece que los dominios cognitivos de alto nivel, como la toma de decisiones y la planificación, son especialmente susceptibles al aumento de las concentraciones de CO2”.

De hecho, a 1.400 ppm, las concentraciones de CO2 pueden disminuir la capacidad básica de toma de decisiones en un 25%, y el pensamiento estratégico complejo en aproximadamente un 50%, descubrieron los investigadores.

Esas facultades cognitivas son las que nos permitan buscar y encontrar la felicidad en nuestra vida cotidiana, y son las que están amenazadas por las emisiones de CO2.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/el-co2-tambien-amenaza-nuestra-felicidad/

jueves, 4 de junio de 2020

Nuestra capacidad de concentración puede flaquear tras comer un plato rico en grasas saturadas

Una nueva investigación sugiere que basta con tomar un plato rico en grasas saturadas para que veamos mermada durante un rato nuestra capacidad de concentración.

El equipo de Annelise Madison, de la Universidad Estatal de Ohio en la ciudad estadounidense de Columbus, comparó cómo 51 mujeres se desempeñaban en una prueba de atención después de haber comido un plato rico en grasas saturadas o después de la misma comida pero preparada con aceite de girasol, que es alto en grasas insaturadas.

El rendimiento de las participantes en la prueba fue peor después de consumir la comida con alto contenido de grasas saturadas que después de consumir la comida que contenía esa otra clase de grasa más saludable.

Madison y sus colegas también buscaban averiguar si una enfermedad conocida como síndrome del intestino permeable, que permite a las bacterias intestinales entrar en el torrente sanguíneo, tenía algún efecto en la capacidad de concentración. Se constató que quienes sufrían de síndrome del intestino permeable obtenían peores resultados en la prueba de atención sin importar qué comida habían consumido.

[Img #60325]

Según los resultados del nuevo estudio, nuestra capacidad de concentración puede debilitarse después de comer un plato rico en grasas saturadas. (Imagen: Amazings / NCYT)

La pérdida de concentración después de una sola comida fue reveladora para el equipo de investigación. “La mayoría de los trabajos anteriores sobre el efecto causal de la dieta se han realizado a lo largo de un período de tiempo. Y esto fue solo una comida; es bastante notable que hayamos visto una diferencia”, destaca Madison.

En la investigación también han trabajado Martha Belury, Rebecca Andridge, M. Rosie Shrout, Megan Renna, William Malarkey y Michael Bailey, todos de la Universidad Estatal de Ohio. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/nuestra-capacidad-de-concentracion-puede-flaquear-tras-comer-un-plato-rico-en-grasas-saturadas/

miércoles, 27 de mayo de 2020

Cómo el corazón afecta a nuestra percepción

El corazón y el cerebro se comunican constantemente. Por ejemplo, cuando nos encontramos con una situación peligrosa, las señales del cerebro se aseguran de que el corazón lata más rápido. Cuando nos relajamos, el corazón se ralentiza. Curiosamente, viceversa, el latido del corazón también afecta al cerebro pero los mecanismos subyacentes no están claros. Los investigadores del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas (MPI CBS) en Leipzig y la Escuela de la Mente y el Cerebro de Berlín han identificado ahora dos mecanismos que sustentan la forma en que el corazón influye en nuestra percepción, el cerebro, y cómo estos mecanismos difieren entre los individuos.

El primer mecanismo establece una relación entre la fase del latido del corazón y la experiencia consciente. En un ritmo regular, el corazón se contrae en la llamada fase sistólica y bombea sangre al cuerpo. En una segunda fase, la fase diastólica, la sangre fluye de vuelta y el corazón se llena de nuevo. En una publicación anterior del MPI CBS, se informó que la percepción de los estímulos externos cambia con el latido del corazón. En la sístole, es menos probable que detectemos un estímulo eléctrico débil en el dedo en comparación con la diástole.

Ahora, en un nuevo estudio, Esra Al y sus colegas han encontrado la razón de este cambio de percepción: La actividad cerebral está cambiando a lo largo del ciclo cardíaco. En la sístole se suprime un componente específico de la actividad cerebral, que se asocia con la conciencia, el llamado componente P300. En otras palabras, parece que – en la sístole – el cerebro se asegura de que cierta información se mantenga fuera de la experiencia consciente. El cerebro parece tener en cuenta el pulso que inunda el cuerpo en la sístole y predice que los cambios corporales asociados al pulso “no son reales” sino que se deben al pulso. Normalmente, esto nos ayuda a no ser constantemente perturbados por el pulso. Sin embargo, cuando se trata de estímulos débiles que coinciden con la sístole, podríamos pasarlos por alto, aunque sean reales.

[Img #60309]

(Foto: Pixabay)

Durante sus investigaciones sobre las interacciones corazón-cerebro, Al y sus colegas también revelaron un segundo efecto del latido del corazón en la percepción: Si el cerebro de una persona muestra una mayor respuesta a los latidos del corazón, el procesamiento del estímulo en el cerebro se atenúa: la persona detecta menos el estímulo. “Esto parece ser el resultado de dividir nuestra atención entre las señales ambientales externas y las señales corporales internas”, explica el autor del estudio Al. En otras palabras, un gran potencial evocado por los latidos del corazón parece reflejar un “estado mental”, en el que estamos más centrados en el funcionamiento de nuestros órganos internos como la circulación de la sangre, aunque estemos menos conscientes de los estímulos del mundo exterior.

Los resultados no solo tienen implicaciones para nuestra comprensión de las interacciones corazón-cerebro en personas sanas, sino también en pacientes. El autor principal, Arno Villringer, explica: “Los nuevos resultados podrían ayudar a explicar por qué los pacientes después de un accidente cerebrovascular suelen sufrir problemas cardíacos y por qué los pacientes con enfermedades cardíacas suelen tener una función cognitiva deficiente”.

Los investigadores investigaron estas relaciones enviando estímulos eléctricos débiles a electrodos fijados en los dedos de los participantes del estudio. En paralelo, registraron los procesos cerebrales de cada participante usando un EEG (electroencefalograma) y su actividad cardíaca usando un EKG (electrocardiograma). (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/como-el-corazon-afecta-a-nuestra-percepcion/

lunes, 25 de mayo de 2020

Ir a dormir más tarde de lo habitual puede perjudicar nuestra salud cardiovascular

A pesar de la creciente conciencia de lo crítico que es el sueño para nuestra salud, conseguir un buen descanso nocturno sigue siendo cada vez más difícil en un mundo que siempre está “encendido”: respondiendo a correos electrónicos a todas horas, ciclos de noticias que cambian con cada tweet y mirando interminablemente la luz azul de las pantallas de los teléfonos móviles, tabletas y ordenadores.

Los científicos han subrayado la importancia de los hábitos de sueño saludables, recomendando al menos siete horas cada noche, y han vinculado la falta de sueño a un mayor riesgo en numerosas afecciones de salud, entre ellas la diabetes, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiovasculares.

Ahora un nuevo estudio muestra que el hecho de acostarse a su hora también podría tener un efecto en la salud. Investigadores de la Universidad de Notre Dame estudiaron la correlación entre la regularidad de la hora de dormir y la frecuencia cardíaca en reposo (RHR) y descubrieron que los individuos que se van a la cama incluso 30 minutos más tarde de su hora de dormir habitual presentan una frecuencia cardíaca en reposo significativamente mayor que dura hasta el día siguiente.

“Ya sabemos que un aumento en la frecuencia cardíaca en reposo significa un mayor riesgo para la salud cardiovascular”, dijo Nitesh Chawla, el profesor Frank M. Freimann de Ciencias de la Computación e Ingeniería de Notre Dame, director del Centro de Redes y Ciencias de la Información y autor principal del estudio. “A través de nuestro estudio, encontramos que incluso si se duerme siete horas por noche, si no se va a la cama a la misma hora cada día, no solo aumenta el ritmo cardíaco en reposo mientras se duerme, sino que ello se prolonga hasta el día siguiente”.

Chawla y su equipo analizaron los datos recogidos a través de Fitbit de 557 estudiantes universitarios en el curso de cuatro años. Registraron 255.736 sesiones de sueño, midiendo la hora de dormir, el sueño y el ritmo cardíaco en reposo. Se observaron incrementos significativos en el RHR cuando los individuos se fueron a la cama entre uno y 30 minutos más tarde de su hora normal de dormir. La hora normal de dormir se definió como el intervalo de una hora que rodea la hora media de dormir de una persona. Cuanto más tarde se acostaron, mayor fue el aumento de la RHR. Las tasas se mantuvieron elevadas hasta el día siguiente.

[Img #60077]

(Foto: Pixabay)

Sorprendentemente, acostarse más temprano que la hora normal de acostarse también mostraba signos de aumento de la RHR, aunque dependía de lo temprano que fuera. Acostarse 30 minutos antes de lo normal parecía tener poco efecto, mientras que acostarse más de media hora antes aumentaba significativamente la RHR. Sin embargo, en los casos de acostarse más temprano, la RHR se niveló durante la sesión de sueño. Los ritmos circadianos, los medicamentos y los factores de estilo de vida entran en juego cuando se trata de hábitos de sueño saludables, pero Chawla dijo que es vital considerar también la consistencia.

“Para algunos, puede ser una cuestión de mantener su horario regular de ‘semana de trabajo’ hasta el fin de semana”, dijo Chawla. “Para los trabajadores por turnos y los que viajan con frecuencia, acostarse a la misma hora cada noche es un desafío. Establecer una rutina saludable para acostarse, lo mejor que se pueda, es obviamente el primer paso. Pero mantenerse en ella es igual de importante”.

Los coautores del estudio incluyen a Louis Faust, Keith Feldman, David Hachen y Stephen Mattingly, también de Notre Dame. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/26/ir-a-dormir-mas-tarde-de-lo-habitual-puede-perjudicar-nuestra-salud-cardiovascular/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Cómo proteger nuestra red doméstica

[Img #60289]

Internet ya era algo prácticamente imprescindible antes de la aparición del Covid19, pero a raíz de la pandemia su importancia se ha magnificado aún más si cabe.

¿Qué haríamos sin una buena conexión a internet durante estos tiempos de confinamiento? ¿Cómo nos entretendríamos, cómo veríamos nuestras series y nuestros programas favoritos? ¿Cómo trabajaríamos, cómo haríamos nuestras videoconferencias y actualizaríamos y enviaríamos nuestros documentos? ¿Cómo contactaríamos con nuestros amigos, cómo enviaríamos vídeos por Whatsapp y nos llamaríamos?

Seguro que muchos se plantearían estas cuestiones si alguien les dijera que se van a quedar sin internet o que no van a poder utilizarlo de manera segura porque han sido víctimas de uno de los ciberdelincuentes, que, en estos tiempos de digitalización y conexión sin precedentes, están haciendo su particular agosto a costa de los incautos e ignorantes.

Así es, desafortunadamente, muchos intrusos informáticos están aprovechando el inmenso tráfico online de este periodo para sacar tajada de aquellos usuarios menos precavidos o más desprotegidos. La necesidad de operar con nuestras cuentas, con información sensible y con documentos confidenciales a causa del confinamiento nos hace más vulnerables a ser víctimas de algún ataque con malware o algún proceso de phishing, que pondrían en riesgo nuestra privacidad y la integridad de nuestro dinero digital.

Por ello es conveniente tener en cuenta una serie de pautas para minimizar el riesgo de agresiones y apuntalar la seguridad de nuestras redes y nuestros equipos.

Todo comienza por establecer unas buenas credenciales de seguridad. Cambia el nombre preestablecido de tu red doméstica y asegúrate de poner una contraseña única y segura para tener acceso a tu red. En ambos casos ten presente no utilizar términos obvios o que puedan identificarte a ti o al fabricante del router, ya que, de no hacerlo, los atacantes tendrán mayores posibilidades de acceder a las vulnerabilidades del sistema o podrán empezar a investigar tus puntos flacos.

Otro paso importante para aumentar la seguridad de tu red doméstica es activar el cifrado de red. Asegúrate de estar utilizando los protocolos de encriptación más avanzados a tu disposición, y nunca te conformes con menos de una encriptación WPA2 configurada con AES para asegurar la confidencialidad de tus datos.

Es buena idea tener una protección adicional en tu red y en tu equipo a través del uso de hardware o de un firewall. Se trata de una capa adicional de protección que es interesante, sobre todo si estás tratando con documentos sensibles de tu compañía por temas de trabajo. Una buena solución redonda para este tipo de casos es usar un Router VPN y así, de paso, encriptar todas las comunicaciones.

Tampoco estaría de más tomar la precaución de apagar el router si no estás usándolo y situarlo en un lugar centrado de la casa para que la señal que se pierde fuera de tu hogar y puede ser interceptada sea lo más débil posible.

Plantéate además cambiar la dirección IP predeterminada de tu aparato de wifi y el servidor DNS que usa el router para filtrar el tráfico. Así será mucho más difícil rastrear tu red.

Desactiva la posibilidad de administrar la red remotamente, así evitarás que los ciber-delincuentes puedan conectarse al router y alterar la configuración por medio de una interfaz WAN. También es interesante desactivar el Universal Plug and Play y la funcionalidad DHCP, salvo que por tus circunstancias vayas a utilizar esas prestaciones.

Mantén al día siempre las actualizaciones de tus dispositivos, de tu enrutador y de tus sistemas operativos, de esta forma las ventajas de seguridad de los nuevos modelos se te aplicarán directamente y añadirán una capa de blindaje a tu operativa.

Estas son algunas de las principales medidas básicas para aumentar la seguridad de tu red doméstica y apuntalar la seguridad de tus equipos. Además, la prudencia, la atención y la cautela serán principios claves para no caer en trampas como correos o direcciones web falsas que oculten ciber-amenazas graves. Si estás interesado en la materia o te preocupa ser víctima de un ataque, no te quedes aquí, asegúrate de seguir investigando y añadiendo capas de protección a tu conexión.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/como-proteger-nuestra-red-domestica/