Mostrando las entradas con la etiqueta amenaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amenaza. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2020

El huracán Laura amenaza Estados Unidos con daños catastróficos

Estados Unidos recibirá durante las próximas horas al huracán Laura en las costas de Texas y Luisiana. Esta amenaza que podría provocar daños catastróficos, según los meteorólogos un muro de agua de más de dos pisos de altura chocará con todo lo que encuentre a su paso. Uno de los huracanes más violentos de los últimos años tomará tierra en el peor de los momentos posibles, en plena lucha contra el coronavirus. La población se prepara para lo peor mientras las autoridades han emitido una alerta global para intentar adelantarse a las consecuencias.

Estados Unidos recibe durante las próximas horas al huracán Laura

El huracán Laura está clasificado como de categoría 4 en un total de 5, siendo uno de los más violentos que ha llegado a tocar tierra en Estados Unidos. Los meteorólogos advierten de unos vientos de 220 kilómetros por hora y una marejada ciclónica insuperable. Unas 620.000 personas estaban bajo órdenes de evacuación obligatorias en Luisiana y Texas.

Las zonas por las que pasará el huracán están siendo evacuadas, todo el sistema de emergencias se preparar para intentar minimizar los daños de este fenómeno de la naturaleza. Podría penetrar hasta 48 km tierra adentro desde la línea costera entre Sea Rim State Park, Texas, y Intracoastal City, Louisiana, además de elevar los niveles del agua hasta 20 pies, inundando gran parte del territorio por el que pasará.

El centro de Laura se traslade hacia el noroeste de Luisiana el jueves, a lo largo de Arkansas también el jueves por la noche, y sobre la mitad del valle de Mississippi el viernes. A medida que toque tierra este huracán se irá debilitando y perderá gran parte de su fuerza. No obstante, a este muro de agua que chocará con todo a su paso, le seguirán inundaciones y fuertes vientos que pondrán en peligro a estos estados acostumbrados a vivir este tipo de fenómenos, pero no con tanta fuerza y en plena lucha contra el coronavirus.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/17/el-huracan-laura-amenaza-estados-unidos-con-danos-catastroficos/

martes, 9 de junio de 2020

La amenaza de los microbios infecciosos en un viaje tripulado a Marte

Uno de los retos de enviar seres humanos a Marte es que el viaje de ida y el de regreso deberán hacerlo acompañados por algunos microorganismos terrestres. Aquí en la Tierra, los microbios están por todas partes. Es tan difícil aislarse de ellos, que siempre hay algunos que acaban viajando a bordo de los vehículos espaciales.

En el espacio interplanetario, al contraer una infección peligrosa, los astronautas de camino a Marte, o regresando de él, podrían toparse con un peligro mayor que los existentes en el Planeta Rojo. Y no solo por la obvia imposibilidad de un regreso rápido a la Tierra, sino también por la inquietante ventaja que en un ambiente de ingravidez bastantes microbios tienen frente a los humanos.

La ingravidez, o microgravedad, debilita en diversos aspectos al sistema inmunitario del Ser Humano y de otros seres, mientras que en algunos microorganismos patógenos incrementa la virulencia así como la resistencia a fármacos antimicrobianos. Incluso los estornudos se vuelven mucho más peligrosos en ingravidez. Sin la atracción gravitatoria que tarde o temprano hace caer lo expulsado, estas materias portando gérmenes siguen flotando, y no son retiradas del aire hasta que se adhieren a alguna superficie o quedan atrapadas en los filtros de aire del sistema de depuración. Hasta que eso sucede, las probabilidades de que otro astronauta las inhale son mucho más elevadas que en la Tierra.

Las estadísticas de la NASA muestran que de entre 742 tripulantes de 106 vuelos del transbordador espacial, solo hubo 29 casos de enfermedades infecciosas. No parece mucho, pero la larga duración que tendría un viaje tripulado a Marte haría de este una misión espacial sin precedentes. Algunos expertos consideran incluso que no está claro si un viaje tan largo introducirá un riesgo de infección superior al que podría extrapolarse a partir de misiones más cortas.

Muchas superficies en el interior de una nave espacial pueden contaminarse, actuando como reservorios de gérmenes que se pueden diseminar en este singular entorno. En el ambiente cerrado de una nave espacial es poco adecuado usar desinfectantes clínicos y otros productos de limpieza porque pueden emitir vapores peligrosos, de modo que no resulta fácil mantener a raya a los microbios.

[Img #60491]

Una caja de Petri albergando colonias de hongos provenientes de la Estación Espacial Internacional. (Foto: NASA JPL / Caltech)

En definitiva, en un vuelo espacial prolongado, las condiciones del ambiente ingrávido y aislado podrían dar a microbios infecciosos una ventaja peligrosa en su lucha contra los humanos.

Esto podría evitarse si los astronautas y sus naves están preparados adecuadamente.

Aquí es donde entran investigaciones como la que realizó el Dr. Leonard Mermel, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, y del Hospital de Rhode Island. Mermel comenzó a investigar la incidencia de enfermedades infecciosas en los vuelos espaciales cuando fue invitado a hablar en un simposio celebrado en el Centro Espacial Johnson de la NASA en abril de 2011.

El Dr. Mermel analizó a fondo los resultados de numerosos estudios sobre el tema y a raíz de su investigación se emitieron algunas recomendaciones sobre cómo combatir la amenaza de los microbios durante vuelos tripulados interplanetarios.

En el contexto de vuelos espaciales prolongados, incluidos viajes a Marte, la mejor estrategia podría ser reforzar los ya robustos métodos de prevención que la NASA tiene. Muchas de las ideas de Mermel se centran por tanto en preparar y equipar a los astronautas y sus naves para evitar que los microbios lleguen a bordo, y en caso de no lograr evitarlo, mantenerlos tan inmovilizados e inactivos como sea posible.

Entre las medidas actuales que ya tiene asumidas la NASA, figuran las que mencionamos a continuación. Vacunar a los astronautas contra diversas enfermedades, incluyendo la gripe (influenza). Ejercer una meticulosa vigilancia al respecto de otras dolencias. Esterilizar al máximo los comestibles embarcados a bordo. Poner a disposición de los astronautas mascarillas sanitarias, e incluso, de ser necesario, máscaras antigás, además de paños especiales para desinfección, que actúen solo sobre las superficies, sin esparcir productos químicos por el aire. Y, por supuesto, llevar a bordo infinidad de medicamentos contra microorganismos.

Como ningún germen subirá a la nave después de salir de la Tierra (suponiendo que no se traiga alguno de Marte), reforzar las operaciones contra los microbios antes del despegue en la Tierra es una política muy buena.

Un uso extensivo de filtros HEPA también sería importante.

Otra medida aconsejable sería desarrollar un “maletín de médico” para usar fuera de la Tierra. Se trataría de un conjunto de instrumentos, diseñados para pesar lo menos posible y consumir muy poca energía, para diagnosticar infecciones.

Pese a que todas estas medidas otorgan una seguridad médica mucho mayor a una misión tripulada a Marte, todavía hay seis cuestiones médicas importantes que merecen una atención especial y sobre las que convendría investigar más. Una de ellas es que el grado de esterilización óptimo de la comida para asegurar que los microbios nocivos son virtualmente erradicados implica también destruir a microbios beneficiosos. No es problema seguir una dieta así durante un periodo corto de tiempo, pero habrá que ver qué pasa cuando el periodo es de no menos de dos años. Otras de las cuestiones pendientes de ser resueltas se refieren a ¿cuál es el mejor recubrimiento antimicrobiano para las superficies de las naves espaciales?, ¿cuál es el desinfectante de manos más conveniente para su uso en el espacio?, ¿de qué pruebas médicas para diagnósticos hay que llevar su equipamiento a bordo, y ¿por qué exactamente en el espacio la respuesta inmunitaria decae y la virulencia microbiana se incrementa? (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/09/la-amenaza-de-los-microbios-infecciosos-en-un-viaje-tripulado-a-marte/

domingo, 7 de junio de 2020

El CO2 también amenaza nuestra felicidad

Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reducirán nuestras capacidades cognitivas, ha descubierto una investigación de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad de Colorado Boulder, publicada en la revista GeoHealth.

Para fines de siglo, las personas podrían estar expuestas a niveles de CO2 en interiores que serán más de tres veces superiores a los niveles exteriores actuales, señala esta investigación.

Cuando respiramos aire con altos niveles de CO2, los niveles de CO2 en la sangre aumentan, reduciendo la cantidad de oxígeno que llega al cerebro.

Cuando esto ocurre, aumenta la somnolencia y la ansiedad y afecta a la función cognitiva, especialmente a la capacidad de tomar decisiones y de razonamiento complejo.

Esta situación afecta a todos, desde niños pequeños en las aulas hasta científicos, empresarios y directivos, así como a personas que pasan la mayor parte del tiempo en sus casas o apartamentos.

Faltará oxígeno

Shelly Miller, profesora de la escuela de ingeniería de CU Boulder, explica en un comunicado que “la ventilación de los edificios generalmente modula los niveles de CO2 en los edificios, pero hay situaciones en las que hay demasiada gente y no hay suficiente aire fresco para diluir el CO2”.

El CO2 también puede acumularse en espacios mal ventilados durante períodos de tiempo más largos, como mientras dormimos por la noche con las ventanas cerradas.

En general, las concentraciones de CO2 son más altas en interiores que en exteriores, destacan los investigadores.
Y el CO2 al aire libre en las zonas urbanas es más alto que en lugares naturales vírgenes.

Las concentraciones de CO2 en los edificios se producen tanto por la intoxicación del ambiente procedente del exterior, como por el mero hecho de respirar de los habitantes de un edificio.

Niveles del Pérmico

Los niveles atmosféricos de CO2 han aumentado desde la Revolución Industrial, alcanzando un pico de 414 ppm en el Observatorio Mauna Loa de NOAA en Hawai en 2019.

Nunca en la historia humana se habían alcanzado esos niveles de concentración de CO2 en la atmósfera.

La Tierra se acercó a esos niveles a finales del Pérmico, hace 250 millones de años: la concentración de CO2 en la atmósfera superó entonces las 500 ppm.

Y debido a los cambios planetarios derivados de esas concentraciones, se perdieron para siempre más del 96% de las especies que existían entonces.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, si no se adoptan medidas para reducir las emisiones, los niveles de CO2 al aire libre podrían subir a 930 ppm en el año 2100.

Si eso ocurriera, hay que tener en cuenta que las áreas urbanas suelen tener alrededor de 100 ppm de CO2 más que las zonas exteriores.

Modelo predictivo

Los investigadores desarrollaron un modelo que incluye las previsiones de aumento de las concentraciones de CO2, así como su impacto en las ciudades, principales fuentes emisoras.

También calcularon los niveles de CO2 que podrían almacenarse en el interior de los edificios urbanos, así como su impacto en la cognición humana.

Descubrieron que, si las concentraciones de CO2 en el aire llegan hasta los 930 ppm, en el interior de los edificios los niveles de contaminación por este gas alcanzarían las 1.400 ppm.

Cognición afectada

“En este nivel, algunos estudios han demostrado evidencia convincente de un deterioro cognitivo significativo”, dice Anna Schapiro, coautora del estudio.

“Aunque la literatura contiene algunos resultados contradictorios y se necesita mucha más investigación, parece que los dominios cognitivos de alto nivel, como la toma de decisiones y la planificación, son especialmente susceptibles al aumento de las concentraciones de CO2”.

De hecho, a 1.400 ppm, las concentraciones de CO2 pueden disminuir la capacidad básica de toma de decisiones en un 25%, y el pensamiento estratégico complejo en aproximadamente un 50%, descubrieron los investigadores.

Esas facultades cognitivas son las que nos permitan buscar y encontrar la felicidad en nuestra vida cotidiana, y son las que están amenazadas por las emisiones de CO2.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/el-co2-tambien-amenaza-nuestra-felicidad/