Mostrando las entradas con la etiqueta corazn. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corazn. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2020

Algo late en el corazón de la Vía Láctea

Los astrónomos de la Universidad de Keio en Tokio han detectado una misteriosa señal procedente del centro de la Vía Láctea, a 26.000 años luz de nosotros: un parpadeo lumínico casi periódico en ondas milimétricas de origen desconocido.

Las ondas milimétricas son más largas que las de la luz infrarroja y no son perceptibles a simple vista, pero pueden ser captadas por el mayor proyecto astronómico del mundo.

Se trata del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un radiotelescopio gigante instalado en el desierto del norte de Chile, que observa las ondas milimétricas que circulan en el espacio.

La señal detectada por ALMA procede de una fuente de radio muy compacta y brillante llamada Sagitario A*, que forma parte de una estructura mayor llamada Sagitario A.

La señal emanaría del agujero negro supermasivo ubicado en el interior de Sagitario A*, según una investigación publicada en la revista Astrophysical Journal Letters.

Disco de gas

Aunque el agujero negro en sí no produce ninguna emisión, los astrónomos creen que la fuente de la radiación es el abrasador disco de gas que lo rodea.

El gas que se produce alrededor del agujero negro no cae directamente en el pozo gravitacional, sino que gira a su alrededor, formando un disco de acreción.

Un disco de acreción es una estructura en forma de disco, compuesto de gas y polvo, que gira en torno a un objeto central masivo, en este caso un agujero negro cuya masa es de cuatro millones de soles.

Los astrónomos sospechan que la señal puede ser causada por el disco de acreción cuando gira alrededor del agujero negro: emite potentes ondas de radio a medida que gira extremadamente rápido.

Puntos calientes

Su teoría es que en el disco se forman puntos calientes que giran alrededor del agujero negro mientras emiten intensas ondas de luz milimétricas.

De acuerdo con la teoría de la relatividad especial de Einstein, la emisión se ve considerablemente amplificada cuando la fuente se desplaza hacia el observador a una velocidad similar a la de la luz.

Como la velocidad de rotación del borde interno del disco de acreción es enorme, se produce este fenómeno.

Los astrónomos creen que este es el origen de los intervalos lumínicos que emanan del centro de nuestra galaxia.

Los investigadores buscan obtener más datos que les permitan entender el desconcertante entorno del agujero negro supermasivo que allí se encuentra.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/06/algo-late-en-el-corazon-de-la-via-lactea/

miércoles, 27 de mayo de 2020

Cómo el corazón afecta a nuestra percepción

El corazón y el cerebro se comunican constantemente. Por ejemplo, cuando nos encontramos con una situación peligrosa, las señales del cerebro se aseguran de que el corazón lata más rápido. Cuando nos relajamos, el corazón se ralentiza. Curiosamente, viceversa, el latido del corazón también afecta al cerebro pero los mecanismos subyacentes no están claros. Los investigadores del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas (MPI CBS) en Leipzig y la Escuela de la Mente y el Cerebro de Berlín han identificado ahora dos mecanismos que sustentan la forma en que el corazón influye en nuestra percepción, el cerebro, y cómo estos mecanismos difieren entre los individuos.

El primer mecanismo establece una relación entre la fase del latido del corazón y la experiencia consciente. En un ritmo regular, el corazón se contrae en la llamada fase sistólica y bombea sangre al cuerpo. En una segunda fase, la fase diastólica, la sangre fluye de vuelta y el corazón se llena de nuevo. En una publicación anterior del MPI CBS, se informó que la percepción de los estímulos externos cambia con el latido del corazón. En la sístole, es menos probable que detectemos un estímulo eléctrico débil en el dedo en comparación con la diástole.

Ahora, en un nuevo estudio, Esra Al y sus colegas han encontrado la razón de este cambio de percepción: La actividad cerebral está cambiando a lo largo del ciclo cardíaco. En la sístole se suprime un componente específico de la actividad cerebral, que se asocia con la conciencia, el llamado componente P300. En otras palabras, parece que – en la sístole – el cerebro se asegura de que cierta información se mantenga fuera de la experiencia consciente. El cerebro parece tener en cuenta el pulso que inunda el cuerpo en la sístole y predice que los cambios corporales asociados al pulso “no son reales” sino que se deben al pulso. Normalmente, esto nos ayuda a no ser constantemente perturbados por el pulso. Sin embargo, cuando se trata de estímulos débiles que coinciden con la sístole, podríamos pasarlos por alto, aunque sean reales.

[Img #60309]

(Foto: Pixabay)

Durante sus investigaciones sobre las interacciones corazón-cerebro, Al y sus colegas también revelaron un segundo efecto del latido del corazón en la percepción: Si el cerebro de una persona muestra una mayor respuesta a los latidos del corazón, el procesamiento del estímulo en el cerebro se atenúa: la persona detecta menos el estímulo. “Esto parece ser el resultado de dividir nuestra atención entre las señales ambientales externas y las señales corporales internas”, explica el autor del estudio Al. En otras palabras, un gran potencial evocado por los latidos del corazón parece reflejar un “estado mental”, en el que estamos más centrados en el funcionamiento de nuestros órganos internos como la circulación de la sangre, aunque estemos menos conscientes de los estímulos del mundo exterior.

Los resultados no solo tienen implicaciones para nuestra comprensión de las interacciones corazón-cerebro en personas sanas, sino también en pacientes. El autor principal, Arno Villringer, explica: “Los nuevos resultados podrían ayudar a explicar por qué los pacientes después de un accidente cerebrovascular suelen sufrir problemas cardíacos y por qué los pacientes con enfermedades cardíacas suelen tener una función cognitiva deficiente”.

Los investigadores investigaron estas relaciones enviando estímulos eléctricos débiles a electrodos fijados en los dedos de los participantes del estudio. En paralelo, registraron los procesos cerebrales de cada participante usando un EEG (electroencefalograma) y su actividad cardíaca usando un EKG (electrocardiograma). (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/como-el-corazon-afecta-a-nuestra-percepcion/

domingo, 24 de mayo de 2020

Regenerar el corazón con la “domesticación” de un gen que ayuda al cáncer a propagarse

Unos investigadores que trataban de desactivar un gen que permite que los cánceres se propaguen han hecho un sorprendente hallazgo: al hacer que el gen se volviera funcional e hiperactivo en los corazones de unos ratones, desencadenaron una regeneración de células cardiacas. Dado que los corazones adultos no suelen poder repararse a sí mismos una vez dañados, la posibilidad de aprovechar el poder de este gen representa un gran avance hacia el primer tratamiento curativo de las lesiones cardiacas.

“Esto es realmente emocionante porque la ciencia lleva mucho tiempo intentando hacer que las células del corazón proliferen. Ninguno de los tratamientos actuales para las enfermedades cardíacas es capaz de revertir la degeneración del tejido cardiaco, solo retardan la progresión de la enfermedad. Ahora hemos encontrado una manera de hacerlo en un modelo de ratón”, explica Catherine Wilson, investigadora del Departamento de Farmacología de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.

El ciclo celular, a través del cual las células hacen copias de sí mismas, está estrechamente controlado en las células de los mamíferos. El cáncer se desarrolla cuando las células empiezan a replicarse de forma incontrolada, y el gen Myc ejerce un papel clave en el proceso. Se sabe que Myc es hiperactivo en la gran mayoría de los cánceres, así que hallar modos de controlar a voluntad de los médicos este gen es una de las mayores prioridades en la investigación del cáncer.

Cuando Wilson y sus colaboradores volvieron hiperactivo a Myc en un modelo de ratón, vieron sus efectos cancerígenos en órganos como el hígado y los pulmones: una enorme cantidad de células comenzaron a replicarse descontroladamente en el transcurso de unos pocos días. Pero en el corazón, la actividad tuvo otras connotaciones.

[Img #60064]

Corazón de ratón adulto después de la activación de las dos proteínas vitales para la replicación celular. El color verde marca las células replicándose. (Imagen: Dra. Cathy Wilson, University of Cambridge)

Encontraron que la actividad impulsada por Myc en las células de músculo cardiaco depende críticamente del nivel de otra proteína llamada Ciclina T1, expresada por un gen llamado Ccnt1, dentro de las células. Cuando los genes Ccnt1 y Myc se expresan juntos, el corazón pasa a un estado regenerativo y sus células comienzan a replicarse. Cuando estos dos genes se hiperexpresaron juntos en las células del músculo cardíaco de los ratones adultos en los experimentos, el equipo de Wilson vio una replicación celular extensiva que condujo a un gran incremento en la cantidad de células de músculo cardíaco.

La insuficiencia cardíaca afecta a alrededor de 23 millones de personas en todo el mundo cada año, y actualmente no hay cura. Después de un ataque cardiaco, un corazón humano adulto puede perder hasta mil millones de células de músculo cardíaco, llamadas cardiomiocitos. A diferencia de muchos otros órganos del cuerpo, el corazón adulto no puede regenerarse a sí mismo, por lo que estas células nunca son reemplazadas. Su pérdida reduce la fuerza del corazón y causa la formación de cicatrices, la insuficiencia cardíaca y, en última instancia, la muerte. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/24/regenerar-el-corazon-con-la-domesticacion-de-un-gen-que-ayuda-al-cancer-a-propagarse/

sábado, 16 de mayo de 2020

Sí, podemos sufrir un ataque al corazón si pierde nuestro equipo

La pérdida de partidos de fútbol puede desencadenar ataques cardíacos en los aficionados masculinos, según una investigación presentada en EAPC Essentials 4 You, una plataforma científica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).

“Nuestro estudio muestra que los pobres resultados del equipo local de fútbol profesional coincidieron con más ataques cardíacos en los residentes varones”, dijo el autor del estudio, el Dr. Lukasz Kuzma de la Universidad Médica de Bialystok, Polonia. “Los hallazgos sugieren que el estrés mental y emocional de la derrota puede provocar eventos cardíacos“.

El estudio examinó la conexión entre el rendimiento del equipo de fútbol Jagiellonia Bialystok y las admisiones por síndromes coronarios agudos. El club es conocido por su gran grupo de ávidos seguidores – un promedio de 17.174 por partido en la temporada 2016/17 – que se identifican fuertemente con el equipo.

En el estudio participaron 10.529 pacientes con síndromes coronarios agudos (ataque cardíaco y angina inestable) ingresados en el Hospital Clínico de la Universidad Médica de Bialystok entre 2007 y 2018. Este fue el único centro de la ciudad con servicios de cardiología invasiva las 24 horas del día durante este período. La edad media de los pacientes era de 66,6 años y el 62% eran hombres.

[Img #60209]

(Foto: Pixabay)

El equipo jugó 451 partidos nacionales y europeos durante el período de estudio. El día después de que el equipo perdiera un partido en casa, hubo un aumento del 27% en las admisiones de hombres por síndromes coronarios agudos. No se encontró ninguna asociación en las mujeres.

“Las emociones fuertes pueden inducir ataques cardíacos y nuestro estudio indica que perder un partido en casa puede afectar a los aficionados”, dijo el Dr. Kuzma. “Los aficionados, en particular los hombres con estilos de vida poco saludables, deberían hacer ejercicio regularmente y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol”. Estos pasos son la clave para apoyar a tu equipo favorito todo el tiempo que se desee sin dañar a tu propia salud”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/si-podemos-sufrir-un-ataque-al-corazon-si-pierde-nuestro-equipo/

Nuevos hallazgos sobre procedimientos y significados de los sacrificios de corazón humano en Mesoamérica

Los rituales de sacrificio con extracción de corazón humano eran una práctica religiosa frecuente en las antiguas sociedades mesoamericanas. Diseñados como un medio para apaciguar y honrar a ciertas deidades, los sacrificios sirvieron como actos de poder e intimidación, así como demostraciones de devoción y gratitud. Los sacrificios humanos eran rituales complejos y altamente estructurados realizados por miembros de la élite de la sociedad, y las ceremonias incluían una miríada de procedimientos imbuidos de significado simbólico.

Las técnicas específicas realizadas, la instrumentación utilizada y la mitología subyacente que motiva los sacrificios variaron entre las civilizaciones. Dada la diversidad de los rituales de sacrificio en toda Mesoamérica, Vera Tiesler y Guilhem Olivier afirman que se necesita un enfoque interdisciplinario que incorpore evidencia científica y humanista para obtener una visión más matizada de los elementos procesales y las implicaciones religiosas del sacrificio humano durante los períodos Clásico y Postclásico.

En el estudio, “Cofres abiertos y corazones rotos: secuencias rituales y significados del sacrificio del corazón humano en Mesoamérica”, publicado en Current Anthropology, Tiesler y Olivier realizan un análisis anatómico de evidencia esquelética y lo comparan con fuentes históricas comprobadas sistemáticamente y más de 200 instancias de extracción ceremonial del corazón en códices. Centrándose en la ubicación de las aberturas creadas en el cofre para permitir la extracción del corazón y la sangre de una víctima, los autores examinan las fracturas y marcas resultantes en esqueletos articulados para inferir sobre la naturaleza de la herida de entrada y la posible instrumentación utilizada.

La amplitud del material fuente y la multitud de enfoques disciplinarios ha llevado al debate entre los académicos. Si bien el registro arqueológico proporciona evidencia de estas ceremonias, los elementos menos tangibles de los rituales, como el simbolismo de estos procesos, pueden ser más difíciles de discernir. Las descripciones del sacrificio humano y la extracción del corazón también se pueden encontrar en testimonios de testigos escritos y en la iconografía mesoamericana. Sin embargo, las cuentas de los testigos a menudo eran inconsistentes, especialmente en lo que respecta a la posición del sitio de extracción.

[Img #60011]

Excavación. (Foto: CINVESTAV Unidad Mérida)

Utilizando datos forenses junto con un análisis de relatos etnohistóricos, los autores detallan tres métodos distintos de extracción del corazón: cortar directamente debajo de las costillas (toracotomía subdiafragmática); hacer una incisión entre dos costillas (toracotomía intercostal); o cortando horizontalmente el esternón para acceder al corazón (toracotomía bilateral transversal). Mientras que investigaciones previas indican que la toracotomía subdiafragmática era una práctica común, Tiesler y Olivier amplían la literatura existente al proporcionar reconstrucciones de toracotomía intercostal y toracotomía bilateral transversal.

Además de proporcionar una comprensión más completa de las técnicas y dispositivos de extracción, el estudio revela nuevas interpretaciones de la relación entre los procedimientos de toracotomía y las conceptualizaciones del cuerpo humano como fuente de “materia vitalizante” o alimento para los dioses. Se ofrecieron corazones y sangre como sustento a las deidades que representan el sol y la tierra en reconocimiento de sus sacrificios durante la creación del universo. Los datos, incluido el análisis lingüístico de la antigua terminología mesoamericana, refuerzan las sugerencias de que estos ritos sirvieron como actos de obligación, reciprocidad y recreación.

La naturaleza interdisciplinaria del estudio permite futuras investigaciones al ofrecer un marco para analizar los rituales de sacrificio en otras sociedades antiguas, incluidas las civilizaciones antiguas en los Andes y la India. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/nuevos-hallazgos-sobre-procedimientos-y-significados-de-los-sacrificios-de-corazon-humano-en-mesoamerica/