Mostrando las entradas con la etiqueta nuevos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nuevos. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2020

Sherlock Holmes Chapter One ofrece nuevos detalles de sus mec�nicas y duraci�n

El estudio ruso Frogwares se encuentra ahora mismo desarrollando Sherlock Holmes Chapter One, y aunque el título no estará disponible hasta 2021, sí se ha mostrado recientemente un nuevo tráiler del juego donde nos avanzan pequeños detalles que veremos en la aventura.

En Frogwares conocen a fondo al personaje de Sherlock Holmes, ya que desde 2004 llevan trabajando en todos los títulos que han aparecido sobre la figura del personaje. Para Sherlock Holmes Chapter One han decidido apostar por un planteamiento más abierto y no tan lineal como venían haciendo anteriormente. Antonina Melnykova, que ejerce de directora narrativa, ha desvelado que la duración normal de la aventura será de 15 horas, aunque podría llegar a las 40 si el jugador se anima a completar todos los objetivos secundarios.

El juego contará con 5 misiones principales, pero por el camino habrá más de 30 objetivos secundarios que de algún modo u otro nos recompensarán. La mecánica principal de la aventura es la investigación, evidentemente, pero también habrá un sistema de combate para cuando las cosas se salgan de control. De todas formas, el estudio ya ha explicado que el combate solamente se usará en momentos forzados, ya que Sherlock Holmes nunca iría dando palizas por calle.

Para la ocasión controlaremos a un Sherlock mucho más joven e inexperto, ya que sus andaduras como detective han empezado recientemente. Al tratarse de un mundo abierto contaremos con una base de operaciones, que no es otro lugar que nuestra propia mansión. Tendrá elementos personalizables y desde aquí elegiremos los rumbos, además de darnos la posibilidad de personalizar estéticamente a Sherlock.

Si todo sale según lo previsto, Sherlock Holmes Chapter uno se lanzará en algún momento de 2021 para PC, PS4, PS5, Xbox One y Xbox Series X. Además, Forgwares tiene la intención de mostrar un primer gameplay del juego entre diciembre de 2020 y enero de 2021.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/06/sherlock-holmes-chapter-one-ofrece-nuevos-detalles-de-sus-mec%ef%bf%bdnicas-y-duraci%ef%bf%bdn/

viernes, 25 de septiembre de 2020

Crunchyroll presenta sus nuevos niveles de suscripción, haciendo el anime aún más accesible

Crunchyroll pronto ofrecerá nuevas formas para que los fans del anime puedan disfrutar de su catálogo en constante crecimiento gracias a la llegada de los nuevos niveles de suscripción. Combinándolos con nuevas funcionalidades de la plataforma, como el visionado sin conexión, pronto será más fácil que nunca disfrutar del anime cuando y donde quieras.

Aquí te dejamos una descripción de los nuevos niveles. Para saber el precio de los planes en tu moneda local, por favor, ¡visita la página de bienvenida de Crunchyroll!

Crunchyroll seguirá estando disponible de forma gratuita con el apoyo de la publicidad. Los nuevos episodios de los simulcasts estarán disponibles para los usuarios gratuitos una semana después de su estreno inicial.

Aquellos que opten por una suscripción Premium podrán ahora escoger entre diferentes niveles:

– Fan – 4.99 € /mes

Disfruta de una experiencia sin anuncios, con acceso completo al extenso catálogo de anime de Crunchyroll e incluyendo los simulcasts, series que se estrenan el mismo día que en Japón.

– Mega Fan – 6.99 € /mes

Además de las ventajas de arriba -sin anuncios, acceso al catálogo y simulcasts-, el nivel Mega Fan añade el visionado sin conexión y acceso para hasta cuatro conexiones simultáneas a la cuenta.

– Mega Fan Anual – 64.99 € /año

Suscríbete para todo un año en el nivel Mega Fan y conseguirás todo lo de arriba además de un descuento del 16% en Crunchyroll Premium, cobrándose anualmente.

¿Ya eres un usuario Premium y quieres saber más? Pues ve a este enlace para obtener más información sobre las opciones disponibles. Si todavía no eres usuario Premium, puedes explorar las nuevas categorías y suscribirte vía la página de bienvenida de Crunchyroll.

Si ya tienes una suscripción pero todavía no ves las nuevas opciones, ¡calma! La actualización irá llegando pronto a los usuarios de iOS y Android, y las nuevas ventajas estarán disponibles para los fans de todo el mundo en la primera mitad de septiembre.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/25/crunchyroll-presenta-sus-nuevos-niveles-de-suscripcion-haciendo-el-anime-aun-mas-accesible/

jueves, 30 de julio de 2020

Doraemon y el Reino Perruno y además nuevos capítulos llegan a HBO

Este verano se amplia el catálogo de películas y episodios disponibles en la plataforma HBO en nuestro país, con los siguientes títulos de la franquicia.

Doraemon y el Reino Perruno: Viernes 24 de JulioNuevos episodios de Doraemon: Viernes 31 de Julio

Además de esta película y estos episodios, en HBO Kids ya puedes disfrutar de estos largos y muchos más episodios:

Stand by me DoraemonDoraemon y Nobita Holmes en el misterioso Museo del FuturoDoraemon y la Gran Aventura en la AntártidaDoraemon la serie (40 episodios)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/30/doraemon-y-el-reino-perruno-y-ademas-nuevos-capitulos-llegan-a-hbo/

jueves, 4 de junio de 2020

Se esperan nuevos récords de calor entre 2020 y 2024




El 2016 fue el año más caluroso vivido en la Tierra desde 1880, con una anomalía de temperatura global que se situó 1.16°C por encima de los niveles preindustriales.

Los últimos cinco años (2015-2019) arrojan además una anomalía media de 1,09ºC que sitúa a este quinquenio como el más caluroso jamás registrado.

Pero la escalada del calentamiento va a continuar en el inmediato futuro, según el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido (Met Office): la temperatura promedio global de la Tierra seguramente alcance nuevos récords de calor entre 2020-2024.

Según sus previsiones, la temperatura anual del planeta evolucionará entre 1.06ºC y 1.6ºC por encima de los niveles preindustriales en ese periodo.

Si 2015 fue el primer año en el que la temperatura media global superó los 1,0ºC por encima de las temperaturas medias registradas entre 1850 y 1900, y 2016 se consagró como el más caluroso de la historia reciente, ambos récords seguramente serán superados en los próximos años.

La temperatura global para todo el periodo comprendido entre 2020 y 2024 se situará entre los 1.15ºC y 1.45ºC, según la Met Office, con una estimación media más probable de 1.3ºC por encima de los niveles preindustriales.

El pronóstico también advierte de un riesgo mayor, aunque bajo (menos del 10% de probabilidad) de que en alguno de esos años se llegue a superar el límite del 1.5ºC establecido por el Acuerdo de París

Este umbral se superaría entre 2020 y 2024 si algunos factores imprevistos, como un evento importante de El Niño o una gran erupción volcánica, provocan una escalada adicional de la temperatura media global.

Adam Scaife, jefe de predicción a largo plazo de la Met Office, señala al respecto: salvo una gran erupción volcánica, estas predicciones muestran que nos estamos acercando rápidamente al punto donde veremos excursiones temporales de temperatura global por encima del umbral de 1.5°C.

A peor

El año que acabamos de comenzar no presenta un pronóstico muy favorable en los modelos climáticos de la Met Office: en 2020 la temperatura media global se situará entre el 0.99ºC y el 1.23ºC por encima de los niveles preindustriales, con una estimación media para los doce meses de 1.11ºC.

Este principio de año está siendo también más caluroso, cercano al nivel del año pasado: enero, con 0,597ºC de temperatura por encima de la media 1981-210, es ya el segundo más cálido desde 1948, después del mes de enero de 2016, según NCEP-NCAR, que representa continuamente el estado de la atmósfera de la Tierra.

Doug Smith, miembro de la Met Office experto en predicción de décadas, explica al respecto: el último pronóstico de cinco años sugiere un calentamiento continuo, consistente con altos niveles sostenidos de gases de efecto invernadero. Existen incertidumbres dentro del pronóstico, pero se espera que la mayoría de las regiones sean más cálidas y los patrones de pronóstico sugieren un mayor calentamiento sobre la Tierra, especialmente en las partes del norte de Europa, Asia y América del Norte, extendiendo la tendencia actual.


En todas partes

Eso significa que, según todos los indicios, la mayoría de las regiones del planeta experimentarán en los próximos cinco años temperaturas más altas que en años anteriores, un efecto que se notará particularmente en el norte de Europa, Asia y Norteamérica.

Además, las frías aguas del Atlántico Norte también seguirán calentándose, lo que podría implicar un aumento todavía mayor de las temperaturas en Europa, al mismo tiempo que en el océano austral se darán condiciones más frías, según la Met Office.

El calentamiento global será continuo debido en gran parte a la persistencia de altos niveles de los gases de efecto invernadero: la concentración de CO2 en la atmósfera ya alcanza los niveles del Pérmico, hace 250 millones de años.

Las previsiones de la Met Office se realizan actualizando los modelos con las últimas observaciones del sistema climático y son más limitadas que las que ofrece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que son más a largo plazo y contemplan más variables. No por ello dejan de disfrutar de un alto índice de exactitud en sus pronósticos.







Otros artículos de esta misma sección

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/se-esperan-nuevos-records-de-calor-entre-2020-y-2024/

martes, 2 de junio de 2020

Se ensayan nuevos tipos de células solares en el espacio

Cinco tipos diferentes de células solares fabricadas por equipos de investigación del Instituto de Tecnología de Georgia llegaron hace algunas semanas a la Estación Espacial Internacional (ISS) para ser probadas en cuanto a su tasa de conversión de energía y su capacidad para funcionar en el duro entorno espacial, todo ello formando parte de la misión MISSE-12. Un tipo de célula, hecha de materiales orgánicos de bajo costo, no ha sido probada extensamente en el espacio antes, y se muestra muy prometedora para ser incorporada a futuros paneles solares de alto rendimiento.

Células fotovoltaicas texturizadas basadas en nanotubos de carbono, diseñadas para capturar la luz desde cualquier ángulo, serán evaluadas por su capacidad de producir energía de manera eficiente, independientemente de su orientación hacia el Sol. Otras células hechas de materiales de perovskita y un material de bajo costo de cobre-zinc-estaño-sulfuro (CZTS) – junto con un grupo de control de células tradicionales basadas en silicio, se hallan entre los 20 dispositivos fotovoltaicos (PV) colocados en la plataforma MISSE situada en el exterior de la ISS para una evaluación de seis meses. Para dos de las células, el lanzamiento marcó su segundo viaje al espacio.

“Para todas las células fotovoltaicas se hará la misma pregunta: en particular, ¿pueden estos foto-absorbedores ser usados de forma efectiva en el espacio?”, dijo Jud Ready, ingeniero principal de investigación en el Instituto de Investigación del Georgia Tech (GTRI), director asociado del Centro de Tecnología e Investigación Espacial del Georgia Tech, y subdirector del Instituto de Materiales del Georgia Tech. “Con esta prueba, obtendremos conocimientos sobre los mecanismos de degradación de estos materiales y podremos comparar su producción de energía en diferentes condiciones”. Se espera de esta información poder diseñar mejores paneles solares para su uso espacial.

Las células solares orgánicas desarrolladas en el laboratorio del Profesor Bernard Kippelen en el Georgia Tech se procesan a bajas temperaturas utilizando procesos basados en soluciones sobre grandes superficies, para producir células con un absorbente que puede ser unas 200 veces más delgado que el ancho de un cabello humano.

[Img #60318]

Jud Ready sostiene una célula solar de perovskita. (Foto: Branden Camp, Georgia Tech)

“Con un peso muy bajo y valores de eficiencia de conversión de potencia de hasta el 16%, las células solares orgánicas podrían producir valores de potencia de cientos de miles de vatios por kilogramo de material activo, lo que resulta muy atractivo para las aplicaciones de paneles solares espaciales”, dijo Kippelen. “Sin embargo, los efectos de la exposición continua de estos dispositivos en un entorno espacial no han sido explorados a fondo. Nuestro interés es investigar la robustez de las interfaces formadas en estos dispositivos en un entorno espacial, así como mejorar nuestra comprensión de los mecanismos de degradación de las células solares orgánicas en el espacio”.

Las células solares planas tradicionales son más eficientes cuando la luz del Sol está directamente sobre ellas. Debido a que la dirección del flujo solar varía con la órbita, los grandes vehículos espaciales como la ISS utilizan mecanismos mecánicos de apuntamiento para mantener las células correctamente orientadas. Sin embargo, esos complejos mecanismos crean problemas de mantenimiento y son demasiado pesados para su uso en naves espaciales muy pequeñas como los CubeSats.

Para superar el problema de la orientación hacia el Sol, el equipo de Ready desarrolló células solares con textura 3D que pueden capturar eficientemente la luz solar que llega con diferentes ángulos. Las células utilizan “torres” hechas de nanotubos de carbono y cubiertas con material fotovoltaico para atrapar la luz que rebotaría en las células estándar cuando no están inclinadas hacia el Sol.

“Con nuestra estructura para atrapar la luz, nos da igual el ángulo del Sol”, dijo Ready. “Nuestras células en realidad trabajan mejor en ángulos rasantes. En los CubeSats, eso permitirá una captura eficiente sin importar la orientación del Sol”.

Las células de perovskita producidas en el laboratorio de Zhiqun Lin, profesor de la Escuela de Ciencia de Materiales e Ingeniería, también serán probadas. Estos materiales tienen conocidos mecanismos que propician su fallo, causados por la absorción de humedad y de oxígeno. “Estos dos mecanismos de falla no estarán presentes en el exterior de la Estación Espacial Internacional, por lo que esta prueba nos permitirá ver el rendimiento de estos materiales sin esos problemas. Deberíamos ser capaces de determinar si estos problemas conocidos podrían estar enmascarando otras causas de degradación”, dijo Ready.

Los materiales CZTS podrían potencialmente convertirse en las celdas solares de próxima generación, células hechas de materiales de bajo costo y abundantes en la Tierra: cobre, zinc, estaño y azufre. Los materiales tienen un alto coeficiente de absorción y pueden ser resistentes a la radiación – útiles para aplicaciones espaciales – y ofrecen un atractivo compromiso entre costo y rendimiento, dijo Ready.

Las células solares de silicio producidas por el Centro Universitario de Excelencia en Investigación y Educación Fotovoltaica del Georgia Tech proporcionarán una forma de comparar el rendimiento de las otras células. El laboratorio, dirigido por el profesor Ajeet Rohatgi de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Computacional, proporcionó este tipo de células de control.

“Estas células foto-absorbentes de silicio servirán como controles para comparar el rendimiento de otros materiales foto-absorbentes en el espacio”, dijo Rohatgi.

Las 20 células fotovoltaicas se unirán brevemente a otras tres células fabricadas por los investigadores del Georgia Tech que ya están en la ISS. Esas tres, y dos en la misión más reciente, formaban parte de un experimento de 2016 que no pudo registrar datos, aunque sí proporcionó información sobre los efectos del entorno espacial en las células solares.

Las células fotovoltaicas del Georgia Tech fueron lanzadas a la ISS el 2 de noviembre de 2019, a bordo de la S.S. Alan Bean, una nave espacial Cygnus que partió desde las instalaciones de la NASA en Wallops Island, como parte de una misión de reabastecimiento de rutina. Para su ensayo, las células fueron integradas en un paquete de pruebas por la empresa Alpha Space Test & Research Alliance de Houston.

Además de los ya mencionados, el proyecto también incluyó a Canek Fuentes-Hernández, Matthew Rager, Hunter Chan, Christopher Tran, Christopher Blancher, Zhitao Kang y Conner Awald y Brian Rounsaville, todos del Georgia Tech. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/se-ensayan-nuevos-tipos-de-celulas-solares-en-el-espacio/

lunes, 1 de junio de 2020

Estudian cómo obtener la síntesis en una única etapa de nuevos nanomateriales con una actividad superior anti SARS-CoV-2

El grupo de investigación de Química Teórica y Computacional de la Universitat Jaume I de Castelló (España), dirigido por el profesor Juan Andrés Bort en colaboración con un equipo investigador del Centro para el Desarrollo de Materiales Funcionales (CDMF) del Brasil, liderado por el profesor Elson Longo, trabaja actualmente en la síntesis, en una única etapa, de nuevos nanomateriales basados en compuestos formados por nanopartículas (NPs) de plata y wolframato de plata, a-Ag2WO4, con una actividad superior anti SARS-CoV-2.

La pandemia causada por este virus se ha convertido en un problema crítico y la obtención de nuevos materiales para eliminar y prevenir el contagio es una prioridad para los centros de I+D+i de todas partes del mundo. Las nanopartículas de metales combinadas con semiconductores ganan cada vez más atención como agentes antivirus de amplio espectro para proteger las superficies y los embalajes, al evitar la propagación del virus y las infecciones en los humanos. Las propiedades de los nanomateriales están ligadas a los métodos de síntesis.

Los laboratorios de la universidad pública de Castelló y el CDMF cuentan con una larga trayectoria investigadora y colaborativa en este campo de más de treinta años y han desarrollado procesos de fabricación que permiten conseguir nanomateriales con una respuesta biológica mejorada.

El objetivo es utilizar rutas de síntesis verdes, respetuosas con el medio ambiente, y en una sola etapa, de nuevos nanomateriales basados en Ag NPs/a-Ag2WO4 con actividad anti SARS-CoV-2. Además, también está prevista la creación de una planta piloto para el desarrollo de estos nuevos nanomateriales funcionales y una empresa spin-off que sería la responsable del diseño de nuevas tecnologías en la minimización del impacto del coronavirus.

El trabajo realizado en este campo por los científicos y científicas de los dos centros de investigación les ha permitido sintetizar y desarrollar nanomateriales más avanzados, formados por NPs de plata y semiconductores que desactivan microorganismos, como los empleados en la fabricación de máscaras que están siendo distribuidas de manera gratuita en diferentes centros hospitalarios del área metropolitana de São Paulo.

[Img #60365]

(Fuente: UJI)

La empresa productora de las máscaras, Nanox Tecnología, comercializa desde hace más de una década productos y equipamiento basado en los resultados y desarrollos obtenidos en las investigaciones del personal investigador de la UJI y el CDMF. En el caso de la máscara, las capacidades diferenciales de este producto son la prevención de la infección cruzada provocada por patógenos, como bacterias y hongos oportunistas, responsables del empeoramiento por COVID-19 y otros tipos de virus.

Actualmente se investiga su posible aplicación en las superficies de materiales y esmaltes cerámicos y en los embalajes de frutas y verduras para evitar el contagio, la propagación y las infecciones en los humanos provocadas por las bacterias, hongos y virus. El descubrimiento de estos nuevos materiales ha posibilitado que el Laboratorio QTC-UJI, junto al CDMF, realice proyectos de innovación y transferencia de tecnología con varias empresas de los sectores cerámico, textil y del plástico de la provincia en Castellón y con otras españolas y europeas.

El Laboratorio de Química Teórica y Computacional cuenta con una larga trayectoria investigadora que le ha permitido posicionarse como centro de reconocido prestigio internacional para la generación de nuevas tecnologías. Su director, el catedrático Juan Andrés, ha establecido un novedoso campo multi e interdisciplinar de I+D+i, en un vasto marco de actuación en el que convergen la química, la física, la mecánica cuántica, la ciencia de materiales y superficies, la catálisis y la nanotecnología.

Los proyectos impulsados desde el QTC han generado más de 14 patentes y han conseguido resultados demostrables y situados en la frontera del conocimiento científico y tecnológico, publicándose en revistas científicas de primer nivel como Applied Catalysis B: Environmental, ACS Applied Materials & Interfaces, ACS Applied Bio Materials, y Scientific Reports del grupo Nature. Han obtenido nuevos materiales y modulado sus propiedades para aplicaciones tecnológicas, como sensores de gases, fotocatalizadores, y materiales que contenían nanopartículas de plata, sintetizados por irradiación de electrones y/o láser, con propiedades bactericidas y antifúngicas muy potentes.

El trabajo de investigación y desarrollo científico y tecnológico realizado en los laboratorios de Química Teórica y Computacional de la UJI y en el CDMF de Brasil es un ejemplo claro de cómo desde la investigación básica, fundamental y orientada se puede conseguir un alto impacto científico, tecnológico y socioeconómico que pueda, en este caso, contribuir a la obtención y aplicación de materiales para el diseño y obtención de nuevas tecnologías que minimizan el impacto de la pandemia.

El proyecto se ha presentado a la convocatoria competitiva de Caixa impulse «COVID-19 Express Call: Soluciones innovadoras para la lucha contra la pandemia COVID-19» que está pendiente de resolución y forma parte de la iniciativa de declaraciones de interés para la busca de colaboradores para el desarrollo de proyectos y soluciones innovadoras en torno al SARS-CoV2 y la enfermedad de la COVID-19 de FISABIO, UPV, UJI e Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. (Fuente: UJI)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/estudian-como-obtener-la-sintesis-en-una-unica-etapa-de-nuevos-nanomateriales-con-una-actividad-superior-anti-sars-cov-2/

miércoles, 27 de mayo de 2020

Nuevos hallazgos sobre un centro metalúrgico del imperio Inca en Catamarca

El hallazgo sucedió en Quillay, un sitio arqueológico que está ubicado en la zona central de la provincia de Catamarca (Argentina), a unos 40 kilómetros al norte de la ciudad de Belén. Se trata de un asentamiento de dimensiones acotadas, preparado para alojar a los trabajadores especializados en la fundición mineral por espacios de tiempo limitados.

Este estudio permitió recomponer el mapa de la producción metalúrgica y la explotación minera en minas ubicadas al oeste de la provincia, basada principalmente en la extracción de cobre y estaño para la realización de bronce, que es la mezcla de ambos.

El doctor Marco Antonio Giovannetti, investigador del CONICET, aseguró que “a partir de las excavaciones que se realizaron en estos hornos, se registró una tecnología que no se conocía hasta ese momento para lo que sería la extracción primaria del cobre en el imperio Inca”.

“La extracción de estos minerales en este sitio tiene que ver con la cercanía de importantes minas. Los metales luego eran trasladados hacia otras localidades para realizar distintos objetos que eran distribuidos e intercambiados, como hachas, cuchillos ceremoniales, instrumentos como cinceles y adornos como colgantes o aretes”, afirmó.

“Estos hornos, que constaban de dos cámaras, lo que hacían posible es que los pedazos de rocas extraídos de las minas se pulverizaran, se molieran en este lugar y luego fueran colocados y fundidos en una cámara superior”, explicó Giovannetti, uno de los autores del artículo publicado en la Revista de Antropología Chilena Chungara.

En la cámara inferior se colocaba el combustible, se encendía el fuego y, por medio de unos canales fluía el material fundido que caía a través de unos huecos que conectaban ambas cámaras. Una vez enfriado, era recolectado en esta cámara con herramientas diseñadas por los pobladores.

[Img #60407]

Objeto hallado en Quillay, un sitio arqueológico que está ubicado en la zona central de la provincia de Catamarca. (Foto: DICYT)

Si bien el asentamiento Inca tenía su núcleo en Perú, este imperio se extendía desde el sur de Colombia, hasta Chile y, particularmente en Argentina, ocupaba las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza. Según descubrimientos recientes, también ocupaba parte de Santiago del Estero.

Se realizaron un total de tres campañas entre los años 2013 y 2015, la primera fue destinada a la exploración de los hornos metalúrgicos. “Tuvimos que excavar hacia el interior de los hornos, donde descubrimos que eran estructuras más complejas que la cámara superior que se visualizó primero”, agregó el arqueólogo.

“Esto llevó a que en una segunda campaña tuviéramos que ampliar y que realizáramos una excavación profunda, donde encontramos que los hornos disponían de dos cámaras y con esto entender cómo eran estos hornos de fundición, qué características tenían y cómo funcionaban”.

En esta segunda expedición, se descubrieron restos de escoria, que son desechos que surgen de la fundición de minerales, también restos de algunas herramientas de piedra y en uno de los hornos, los investigadores hallaron un tejido antiguo de más de 500 años de antigüedad, que tendría fin decorativo.

Según Giovannetti, “estos textiles eran muy preciados para la época por su buena calidad y creemos que fue colocado a propósito, como un ritual de clausura, puesto que en el pasado andino era común que, cuando se abandonaba un lugar, se realizara una ofrenda para dejar ese lugar en paz”.

Asimismo, al año siguiente de las excavaciones de los hornos, los investigadores se dedicaron al análisis de los recintos de habitaciones de piedra. “Excavamos dos; y descubrimos que una de ellas eran restos de una antigua cocina, para cubrir las necesidades básicas de alimentación de los trabajadores de la metalurgia”, comentó.

En la población incaica era común que estuvieran bien definidos los roles: por un lado, los trabajadores de la metalurgia; otros en campos de cultivo y, en muchos casos, mujeres que se ocupaban de la manutención de estos trabajadores.

Los arqueólogos indicaron que se podría haber tratado de un grupo de orfebres originarios de las comunidades locales que trabajaban para el imperio Inca en la producción de cobre, y que luego eran enviados a otras regiones.

“Es probable que en las otras habitaciones durmieran trabajadores que llegaran de lugares lejanos a realizar estas tareas que exigía la población Inca a los habitantes”.

En el año 2019, la arqueóloga Josefina Spina, investigadora del CONICET, defendió la tesis doctoral en la Universidad de La Plata cuya investigación fue fundamental para entender la dinámica de este particular sitio inca. En la misma se concentraron los resultados de todas las excavaciones y el análisis de numerosos objetos de metal hallados en la provincia de Catamarca.

Del estudio de este centro metalúrgico y de explotación minera en Quillay también participó el investigador Edgardo Ferraris (UNLP-CONICET). (Fuente: CTyS-UNLaM/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/nuevos-hallazgos-sobre-un-centro-metalurgico-del-imperio-inca-en-catamarca/

domingo, 24 de mayo de 2020

Inmigrantes se adaptan a nuevos empleos por el coronavirus

NUEVA YORK — 

Ulises García pasó de ser camarero a trabajar en una lavandería. Yelitza Esteva solía ser manicura pero ahora compra y reparte comida a domicilio. Maribel Torres pasó de limpiar casas a coser mascarillas.

La pandemia del coronavirus ha destruido sectores de la economía dominados por la mano de obra inmigrante: muchos restaurantes, hoteles, servicios de limpieza de oficinas, cuidadoras de niños, peluquerías y centros de belleza, entre otros, han cerrado sus puertas porque las autoridades no los consideran esenciales.

El Migration Policy Institute (Instituto de Política Migratoria, en español) considera que el 20% de los trabajadores estadounidenses operan en industrias vulnerables donde se esperan despidos masivos de inmigrantes a pesar de que éstos representan sólo el 17% del total de la fuerza laboral.

Y los inmigrantes que no tienen estatus legal no pueden acceder al paquete de 2.200 millones de dólares en ayuda financiera que el Congreso aprobó recientemente para apoyar a las familias afectadas por la pandemia.

“No sé si siga en esto, trabajando aquí, porque no me siento cómodo trabajando en un lugar cuando el virus está por todos lados”, dijo García, que antes de la pandemia era camarero y ahora trabaja en una lavandería en Brooklyn. García se dedica a vender productos como detergente o lejía que necesitan los clientes del establecimiento.

“El problema es que no se sabe cuánto tiempo durará esto”, agregó el inmigrante mexicano.

La venezolana Yelitza Esteva no tenía otra opción después de haber perdido su trabajo haciendo manicuras en una peluquería de Miami en la que ganaba 2.100 dólares al mes.

Su marido también se quedó sin empleo en una empresa de restauraciones de casas. Además de pagar el alquiler de su vivienda y los servicios de agua, luz y teléfono, enviaban dinero al menos a siete familiares en Venezuela.

“Me asusté. Me quedé sin nada”, dijo Esteva, una inmigrante de 51 años que abandonó Venezuela en 2015 para pedir asilo en Estados Unidos.

Ahora Esteva y su marido trabajan para el servicio de compra y distribución de alimentos de un supermercado llamado Instacart y ganan un promedio de 150 dólares al día por más de 12 horas de trabajo.

La mayoría de los inmigrantes con residencia permanente pueden beneficiarse del pago por desempleo y de la ayuda que el Congreso ha aprobado. Algunos con un permiso de trabajo temporal, como los que solicitan asilo, también pueden pedir ambas formas de apoyo económico.

Pero los inmigrantes que se encuentran sin permiso legal en el país no pueden acceder a ninguna incluso si pagan impuestos. El gobernador de California, Gavin Newsom, sin embargo, anunció la semana pasada que su estado ofrecerá un pago a los inmigrantes perjudicados por el coronavirus que viven en el país ilegalmente. Newsom dijo que entregará 500 dólares por persona a aproximadamente 150.000 adultos.

Algunas ciudades estadounidenses impulsan iniciativas similares: Minneapolis y St. Paul, en el estado de Minnesota, han creado fondos especiales que están disponibles para todas las personas independientemente de su estatus migratorio. Austin, en Texas, tiene un fondo que será utilizado en parte para ayudar a quienes han quedado marginados de la ayuda federal.

Diana Mejía, coordinadora de salud y seguridad del grupo de ayuda a inmigrantes Wind of the Spirit, aseguró que durante años han llegado jornaleros todos los días a la estación de trenes de Morristown, en Nueva Jersey, con la esperanza de ser contratados por empresas de construcción o jardinería. Ahora casi todos los días hay caras nuevas, dijo.

“Muchos son trabajadores de restaurantes. También trabajaban para empresas de construcción que cerraron”, explicó.

En Nueva York, la inmigrante mexicana Maribel Torres trabajaba limpiando apartamentos, pero sus clientes dejaron de llamarla al comienzo de la pandemia. Su esposo perdió su empleo cuando el restaurante en el que cocinaba cerró.

Ahora, con el apoyo de MakerSPace, un espacio de trabajo compartido que ofrece herramientas para que la gente aprenda oficios, y La Colmena, una organización sin fines de lucro que ayuda a jornaleros, está confeccionando mascarillas de tela en su casa.

Junto a otras tres mujeres inmigrantes que hacen lo mismo donarán algunas máscaras y venderán otras. Hasta ahora han vendido unas 300 por internet. Un joven jornalero que también perdió su trabajo hace las entregas a domicilio.

“Siento que estamos apoyando a otros y estamos ganando un poco de dinero”, expresó Torres, de 47 años.

La abogada venezolana Leymar Navas trabajaba como cajera en un restaurante de Miami antes del brote de coronavirus. Pero el negocio de sushi cerró en marzo, casi al mismo tiempo que su esposo y sus dos hijos adultos perdieron sus empleos.

Tras una búsqueda desesperada encontró un trabajo a tiempo parcial en una compañía de desinfecciones que limpia los cajeros automáticos de los bancos.

“Nadie se esperaba esto”, aseguró Leymar, quien llegó junto a su esposo economista en 2018 en busca de asilo político. “Pero todo trabajo es digno mientras lleves comida a la mesa”, dijo la mujer de 47 años.

De acuerdo con un estudio del Pew Research Center (Centro de Investigaciones Pew) realizado en marzo, cerca de la mitad de los hispanos entrevistados (el 49%), dijo que alguien en su hogar había tenido un recorte de sueldo o había perdido su empleo como consecuencia de la pandemia del coronavirus, por encima del 29% de los entrevistados de raza blanca y del 36% de los de raza negra.

Un análisis reciente del Centro Pew basado en estadísticas del Censo encontró que ocho millones de hispanos tenían una alta posibilidad de perder sus empleos en el sector de servicios.

Muchos inmigrantes con nuevos trabajos dicen ahora que están agradecidos de tener un empleo durante la pandemia, aún cuando ponen en riesgo sus vidas.

“Miedo muchísimo, muchísimo”, dijo Esteva, la inmigrante venezolana que se aplica loción antibacterial en todo el cuerpo cuando sale a comprar al supermercado y luego hace los repartos. “Estoy confiando en Dios, que es el que nos está protegiendo”.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/24/inmigrantes-se-adaptan-a-nuevos-empleos-por-el-coronavirus-2/

jueves, 21 de mayo de 2020

Nuevos modelos celulares cerebrales ayudan a evaluar terapias para la grave enfermedad neurodegenerativa de Sanfilippo C

El síndrome de Sanfilippo C es una grave enfermedad rara de carácter neurodegenerativo que aparece en los primeros años de vida y para la que no existe tratamiento en la actualidad. Un estudio reciente, publicado en el Journal of Clinical Medicine, ha generado modelos celulares humanos de neuronas y astrocitos que permiten conocer mejor los mecanismos de este síndrome y evaluar posibles terapias.

El trabajo ha sido coordinado por un equipo de la Facultad de Biología y del Instituto de Biomedicina (IBUB) de la Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), en colaboración con un grupo de la Universidad de Lund (Suecia). En el estudio también han participado investigadores del Hospital Clínico de Barcelona (España).

El síndrome de Sanfilippo C es una enfermedad de depósito lisosomal causada por mutaciones en el gen HGSNAT, que participa en la degradación del heparán sulfato (HS), un polisacárido que se acumula en el curso de esta patología. En el marco del trabajo, los investigadores han utilizado la tecnología de las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) —eficiente para estudiar las enfermedades humanas en modelos celulares— con el fin de diferenciarlas en neuronas y astrocitos que han reproducido las principales características de este síndrome.

«Los resultados obtenidos evidencian las diferencias existentes entre los diversos tipos celulares y la importancia de tener modelos celulares relevantes que permitan evaluar mejor las aproximaciones terapéuticas para enfermedades específicas», subraya Daniel Grinberg, coautor del trabajo e investigador de la UB, el IBUB, el CIBERER y el IRSJD.

[Img #60003]

(Foto: U. Barcelona)

Estas células iPSC diferenciadas en líneas celulares de neuronas y astrocitos han abierto la vía a trabajos experimentales con cada uno de los dos tipos celulares e incluso a su utilización conjunta en experimentos de cultivo que reproduzcan mejor el cerebro humano.

En concreto, tanto las neuronas como los astrocitos expresados en marcadores celulares específicos han confirmado una buena diferenciación del linaje celular. Los expertos también han evaluado la presencia de fenotipos típicos de Sanfilippo C en neuronas inducidas que han mostrado de forma efectiva una tendencia a incrementar el depósito de heparán sulfato y la carga en los lisosomas (orgánulos celulares relacionados con la degradación de moléculas).

En trabajos previos, este equipo investigador había ensayado una aproximación terapéutica de reducción de sustrato en modelos celulares no neuronales (fibroblastos) usando la metodología del ARN de interferencia. Sin embargo, el uso de este tipo celular presenta limitaciones obvias, ya que no permite reproducir los problemas neurológicos del síndrome de Sanfilippo C. Además, tratamientos probados con éxito en estos modelos de fibroblastos podrían no ser efectivos en neuronas y astrocitos, lo que pone de manifiesto la relevancia de investigar con los distintos tipos celulares.

Más recientemente, los expertos han generado y validado dos líneas iPSC diferentes con el gen HGSNAT mutado a partir de las iPSC originales mediante la tecnología CRISPR/CAS9 (Benetó et al., 2019). Con dicha tecnología también han generado otras líneas iPSC isogénicas con mutaciones en el gen NAGLU, que es el responsable del síndrome de Sanfilippo B (Benetó et al., 2020). (Fuente: U. Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/nuevos-modelos-celulares-cerebrales-ayudan-a-evaluar-terapias-para-la-grave-enfermedad-neurodegenerativa-de-sanfilippo-c-2/

domingo, 17 de mayo de 2020

Desarrollan nuevos fármacos para el tratamiento de las enfermedades hepatorrenales poliquísticas

Las enfermedades hepatorrenales poliquísticas son trastornos genéticos hereditarios caracterizados por el desarrollo progresivo de múltiples quistes sintomáticos en los riñones y/o hígado, que pueden producir alteraciones en la función de dichos órganos y/o complicaciones relacionadas por su crecimiento. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos eficaces y la única opción curativa es el trasplante de dichos órganos.

Investigadores de la UPV/EHU (España) dirigidos por el Dr. Fernando Cossío (UPV/EHU), director científico de Ikerbasque, y del grupo de Enfermedades Hepáticas del IIS Biodonostia, dirigido por el investigador Ikerbasque Dr. Jesús M. Bañales, han colaborado en el desarrollo de nuevos fármacos que han demostrado ser eficaces en la  disminución del crecimiento de los quistes hepáticos y renales de modelos experimentales de dicha enfermedad, lo que puede tener gran transcendencia clínica. Este proyecto multidisciplinar liderado entre ambas instituciones vascas ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Salamanca, dirigido por el Dr. José J. G. Marín, del Instituto Idibell de Cataluña, dirigido por el Dr. Manel Esteller, y del Instituto Hormel de Minnesota (EEUU), encabezados por el Dr. Sergio Gradilone.

Los fármacos desarrollados se basan en la estructura del ácido ursodeoxicólico (UDCA), un ácido biliar presente en nuestro cuerpo en concentración baja y que tiene propiedades protectoras para el hígado. De hecho, su administración está indicada  para el tratamiento de algunas enfermedades del hígado. Los investigadores se han basado en la estructura y propiedades de esta molécula para diseñar y sintetizar una familia de derivados químicos dirigidos a inhibir una proteína clave en la promoción del crecimiento de los quistes hepatorrenales. Los resultados publicados han demostrado que estos nuevos fármacos son capaces de bloquear el crecimiento de los quistes hepáticos y renales en un modelo animal de esta enfermedad.

[Img #60240]

(Foto: UPV/EHU)

Los prometedores efectos terapéuticos de estos nuevos fármacos han conseguido atraer gran interés por parte de la comunidad científica internacional. Tanto es así que, dicho trabajo fue seleccionado para su presentación oral en el Congreso Internacional de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) celebrado en Viena. Asimismo, recientemente ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Hepatology (revista oficial de la Asociación Americana para el Estudio del Hígado), y ha dado lugar a la Tesis Doctoral del Dr. Francisco J. Caballero (UPV/EHU, Biodonostia), primer autor de dicho trabajo dirigido por los Drs. Fernando Cossío (UPV/EHU) y Jesús M. Bañales (Biodonostia, Ikerbasque).

Este proyecto recibió recientemente el premio nacional FIPSE de innovación (Ministerio de Ciencia e Innovación) que permitió llevar a cabo la patente de estos fármacos, los cuales han sido licenciados a la compañía ATLAS Molecular Pharma, del País Vasco, para promover su estudio clínico. Además, este proyecto ha contado con la financiación competitiva del Programa RIS3 Euskadi, Ministerio de Ciencia e Innovación, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) e Ikerbasque. (Fuente: UPV/EHU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/desarrollan-nuevos-farmacos-para-el-tratamiento-de-las-enfermedades-hepatorrenales-poliquisticas/

sábado, 16 de mayo de 2020

Nuevos hallazgos sobre procedimientos y significados de los sacrificios de corazón humano en Mesoamérica

Los rituales de sacrificio con extracción de corazón humano eran una práctica religiosa frecuente en las antiguas sociedades mesoamericanas. Diseñados como un medio para apaciguar y honrar a ciertas deidades, los sacrificios sirvieron como actos de poder e intimidación, así como demostraciones de devoción y gratitud. Los sacrificios humanos eran rituales complejos y altamente estructurados realizados por miembros de la élite de la sociedad, y las ceremonias incluían una miríada de procedimientos imbuidos de significado simbólico.

Las técnicas específicas realizadas, la instrumentación utilizada y la mitología subyacente que motiva los sacrificios variaron entre las civilizaciones. Dada la diversidad de los rituales de sacrificio en toda Mesoamérica, Vera Tiesler y Guilhem Olivier afirman que se necesita un enfoque interdisciplinario que incorpore evidencia científica y humanista para obtener una visión más matizada de los elementos procesales y las implicaciones religiosas del sacrificio humano durante los períodos Clásico y Postclásico.

En el estudio, “Cofres abiertos y corazones rotos: secuencias rituales y significados del sacrificio del corazón humano en Mesoamérica”, publicado en Current Anthropology, Tiesler y Olivier realizan un análisis anatómico de evidencia esquelética y lo comparan con fuentes históricas comprobadas sistemáticamente y más de 200 instancias de extracción ceremonial del corazón en códices. Centrándose en la ubicación de las aberturas creadas en el cofre para permitir la extracción del corazón y la sangre de una víctima, los autores examinan las fracturas y marcas resultantes en esqueletos articulados para inferir sobre la naturaleza de la herida de entrada y la posible instrumentación utilizada.

La amplitud del material fuente y la multitud de enfoques disciplinarios ha llevado al debate entre los académicos. Si bien el registro arqueológico proporciona evidencia de estas ceremonias, los elementos menos tangibles de los rituales, como el simbolismo de estos procesos, pueden ser más difíciles de discernir. Las descripciones del sacrificio humano y la extracción del corazón también se pueden encontrar en testimonios de testigos escritos y en la iconografía mesoamericana. Sin embargo, las cuentas de los testigos a menudo eran inconsistentes, especialmente en lo que respecta a la posición del sitio de extracción.

[Img #60011]

Excavación. (Foto: CINVESTAV Unidad Mérida)

Utilizando datos forenses junto con un análisis de relatos etnohistóricos, los autores detallan tres métodos distintos de extracción del corazón: cortar directamente debajo de las costillas (toracotomía subdiafragmática); hacer una incisión entre dos costillas (toracotomía intercostal); o cortando horizontalmente el esternón para acceder al corazón (toracotomía bilateral transversal). Mientras que investigaciones previas indican que la toracotomía subdiafragmática era una práctica común, Tiesler y Olivier amplían la literatura existente al proporcionar reconstrucciones de toracotomía intercostal y toracotomía bilateral transversal.

Además de proporcionar una comprensión más completa de las técnicas y dispositivos de extracción, el estudio revela nuevas interpretaciones de la relación entre los procedimientos de toracotomía y las conceptualizaciones del cuerpo humano como fuente de “materia vitalizante” o alimento para los dioses. Se ofrecieron corazones y sangre como sustento a las deidades que representan el sol y la tierra en reconocimiento de sus sacrificios durante la creación del universo. Los datos, incluido el análisis lingüístico de la antigua terminología mesoamericana, refuerzan las sugerencias de que estos ritos sirvieron como actos de obligación, reciprocidad y recreación.

La naturaleza interdisciplinaria del estudio permite futuras investigaciones al ofrecer un marco para analizar los rituales de sacrificio en otras sociedades antiguas, incluidas las civilizaciones antiguas en los Andes y la India. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/nuevos-hallazgos-sobre-procedimientos-y-significados-de-los-sacrificios-de-corazon-humano-en-mesoamerica/