Mostrando las entradas con la etiqueta Inmigrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inmigrantes. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2020

La Guardia Civil detiene a 27 inmigrantes llegados a las costas de Formentera y Mallorca

Guardia Civil ha detenido este sábado a un total de 27 inmigrantes, después de haber localizado una embarcación en aguas de la playa de es Cupina, en Formentera, y otra en la playa de es Cargol, en Ses Salines (Mallorca).

Según ha informado Delegación del Gobierno en Baleares este sábado a los medios, la Guardia Civil ha localizado sobre las 02.15 horas una embarcación en aguas de la playa de es Cupina, en Formentera, deteniendo a un total de 14 inmigrantes.

Horas más después, el Instituto Armado ha localizado una segunda embarcación en la zona de la playa de es Cargol, en Ses Salines, en Mallorca, y ha detenido a 13 inmigrantes. Estos 13 migrantes han sido trasladados al puesto de la Guardia Civil de Santanyí. Mientras, la barca ha sido remolcada a la Colonia de Sant Jordi.

Por si hubiera algún inmigrante más, se ha activado un dispositivo de búsqueda por tierra, mar y aire tanto en Formentera como en la isla de Mallorca.

Posteriormente, los detenidos serán puestos a cargo de la Policía Nacional para realizar los correspondientes trámites de extranjería, para que les incoen expediente de devolución.

También se ha movilizado a Cruz Roja, han comentado fuentes de la Delegación del Gobierno en Baleares, quien han confirmado que se someterá a pruebas PCR a los detenidos.

Hasta este viernes el balance de 2020 en Baleares era de 18 barcas localizadas y 223 inmigrantes detenidos, cifra a la que hay que sumar las embarcaciones localizadas en Formentera y en Mallorca. Por tanto, ya son 20 embarcaciones, de momento, y 250 migrantes detenidos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/18/la-guardia-civil-detiene-a-27-inmigrantes-llegados-a-las-costas-de-formentera-y-mallorca/

sábado, 15 de agosto de 2020

La Guardia Civil vigila un albergue en Granada con 35 inmigrantes ilegales contagiados

La Guardia Civil vigila a un grupo de 35 inmigrantes ilegales que están aislados tras haber dado positivo por coronavirus varios de ellos. Alcanzaron el puerto de Algeciras (Cádiz) en patera, y fueron trasladados al citado albergue.

La Guardia Civil ha dispuesto un operativo permanente en el albergue juvenil de Víznar, en el área metropolitana de Granada, en que están alojados desde el pasado miércoles por la tarde unos 35 inmigrantes, algunos de ellos aislados por haber dado positivo en coronavirus, y otros en cuarentena por haber estado en contacto con los contagiados, llegados en patera a Algeciras (Cádiz) el fin de semana pasado.

Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Granada consultadas por Europa Press han precisado que el dispositivo de vigilancia estará operativo mientras estas personas, de origen subsahariano, permanezcan en estas instalaciones dependientes de Inturjoven en las que la Junta ha habilitado 50 plazas para este tipo de casos.

El Instituto Armado está en «contacto permanente» con Cruz Roja, encargada de la gestión de la cuarentena, y con el servicio de seguridad interna del edificio, donde la situación es tranquila, han precisado las mismas fuentes.

En el pueblo, donde el Ayuntamiento trasladó su malestar por que la Junta utilice unas instalaciones que pretendía que se abrieran en verano para reactivar el turismo juvenil, reina la calma, y a la Subdelegación no ha sido comunicada ninguna concentración de protesta.

Tampoco en el Ayuntamiento de este municipio, de unos mil habitantes, hay constancia de que ningún grupo de vecinos esté organizando ninguna iniciativa contra la medida, que causó malestar en redes sociales.

Este pasado jueves, en declaraciones a Europa Press, el alcalde de Víznar, Joaquín Caballero (IU), manifestó su disconformidad con cómo se ha organizado este dispositivo en el albergue, al que se ha opuesto en una comunicación escrita dirigida a sus vecinos.

Partiendo de la base de que no es el colectivo de inmigrantes el que ha causado el malestar en el pueblo, el alcalde ha incidido en que es un «desastre» el modo en que la Junta ha gestionado este operativo, y que entienden que «no es el sitio adecuado» para que estas personas pasen la cuarentena.

Hay un riesgo principalmente para la salud, ha señalado el regidor, que ha aducido también a cuestiones de seguridad y a la afección que sobre la economía local, que ha venido apostando por un turismo sostenible que tenía en el albergue uno de sus máximos exponentes para toda la zona, pueda tener esta iniciativa.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/15/la-guardia-civil-vigila-un-albergue-en-granada-con-35-inmigrantes-ilegales-contagiados/

domingo, 9 de agosto de 2020

La hipocresía de IU: pide la regularización de los inmigrantes ilegales pero los quiere lejos de sus alcaldías

La hipocresía de Izquierda Unida (IU) se ha plasmado este viernes. El partido, que abandera el movimiento que exige la regularización inmediata de todos los inmigrantes ilegales, pide en alguna de sus alcaldías que estos irregulares no sean acogidos. Llamativo. Es el caso de Víznar, donde han rechazado frontalmente que 35 inmigrantes ilegales sean acogidos en su albergue por cuestiones de «salud pública».

El Ayuntamiento de Víznar (Granada), comandado por IU, ha rechazado que el albergue del pueblo sea utilizado para albergar a inmigrantes ilegales contagiados, tal y como está sucediendo. Según han explicado en una nota, se trata de «un asunto de salud pública».

La Guardia Civil ha dispuesto un operativo permanente en el albergue juvenil de Víznar, en el área metropolitana de Granada, en que están alojados desde el pasado miércoles por la tarde unos 35 inmigrantes, algunos de ellos aislados por haber dado positivo en coronavirus, y otros en cuarentena por haber estado en contacto con los contagiados, llegados en patera a Algeciras (Cádiz) el fin de semana pasado.

Desde el Ayuntamiento granadino advierten de que «la Junta de Andalucía ha puesto a disposición de sanidad, de forma provisional, el albergue de Víznar». Aunque dicen no estar «en contra de este colectivo», entienden que se trata de un asunto de «salud pública», ya que consideran que «el espacio y las garantías de seguridad y salud no son las adecuadas».

«Esta Alcaldía, desde el momento que ha tenido conocimiento de las intenciones de la Junta, ha llevado a cabo gestiones para evitarlo y ha mostrado su más rotunda disconformidad», explican.

La hipocresía de IU: pide la regularización de los inmigrantes ilegales pero los quiere lejos de sus alcaldías

Regularización ya

El portavoz parlamentario de Izquierda Unida (IU) y miembro de la dirección del grupo de Unidas Podemos en el Congreso, Enrique Santiago, ha reclamado al Gobierno por activa y por pasiva y, especialmente, a los responsables del Ministerio del Interior, que «estudien cómo poner sus recursos al servicio de una regularización efectiva de personas migrantes en España», una decisión que, según ha explicado, «la grave crisis sanitaria y económica de la pandemia del Covid-19 ha demostrado que es necesaria y de justicia».

Sin embargo, el mismo partido rechaza que estos inmigrantes ilegales sean acogidos en sus tierras, como sucede en Víznar.

Víznar

Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Granada han precisado que el dispositivo de vigilancia estará operativo mientras estas personas, de origen subsahariano, permanezcan en estas instalaciones dependientes de Inturjoven en las que la Junta ha habilitado 50 plazas para este tipo de casos.

El Instituto Armado está en «contacto permanente» con Cruz Roja, encargada de la gestión de la cuarentena, y con el servicio de seguridad interna del edificio, donde la situación es tranquila, han precisado las mismas fuentes.

En el pueblo, donde el Ayuntamiento trasladó su malestar por que la Junta utilice unas instalaciones que pretendía que se abrieran en verano para reactivar el turismo juvenil, reina la calma, y a la Subdelegación no ha sido comunicada ninguna concentración de protesta.

Tampoco en el Ayuntamiento de este municipio, de unos mil habitantes, hay constancia de que ningún grupo de vecinos esté organizando ninguna iniciativa contra la medida, que causó malestar en redes sociales.

Este pasado jueves, el alcalde de Víznar, Joaquín Caballero (IU), ya manifestó su disconformidad con cómo se ha organizado este dispositivo en el albergue, al que se ha opuesto en una comunicación escrita dirigida a sus vecinos.

Partiendo de la base de que no es el colectivo de inmigrantes el que ha causado el malestar en el pueblo, el alcalde ha incidido en que es un «desastre» el modo en que la Junta ha gestionado este operativo, y que entienden que «no es el sitio adecuado» para que estas personas pasen la cuarentena.

Hay un riesgo principalmente para la salud, ha señalado el regidor, que ha aducido también a cuestiones de seguridad y a la afección que sobre la economía local, que ha venido apostando por un turismo sostenible que tenía en el albergue uno de sus máximos exponentes para toda la zona, pueda tener esta iniciativa.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/09/la-hipocresia-de-iu-pide-la-regularizacion-de-los-inmigrantes-ilegales-pero-los-quiere-lejos-de-sus-alcaldias/

domingo, 24 de mayo de 2020

Inmigrantes se adaptan a nuevos empleos por el coronavirus

NUEVA YORK — 

Ulises García pasó de ser camarero a trabajar en una lavandería. Yelitza Esteva solía ser manicura pero ahora compra y reparte comida a domicilio. Maribel Torres pasó de limpiar casas a coser mascarillas.

La pandemia del coronavirus ha destruido sectores de la economía dominados por la mano de obra inmigrante: muchos restaurantes, hoteles, servicios de limpieza de oficinas, cuidadoras de niños, peluquerías y centros de belleza, entre otros, han cerrado sus puertas porque las autoridades no los consideran esenciales.

El Migration Policy Institute (Instituto de Política Migratoria, en español) considera que el 20% de los trabajadores estadounidenses operan en industrias vulnerables donde se esperan despidos masivos de inmigrantes a pesar de que éstos representan sólo el 17% del total de la fuerza laboral.

Y los inmigrantes que no tienen estatus legal no pueden acceder al paquete de 2.200 millones de dólares en ayuda financiera que el Congreso aprobó recientemente para apoyar a las familias afectadas por la pandemia.

“No sé si siga en esto, trabajando aquí, porque no me siento cómodo trabajando en un lugar cuando el virus está por todos lados”, dijo García, que antes de la pandemia era camarero y ahora trabaja en una lavandería en Brooklyn. García se dedica a vender productos como detergente o lejía que necesitan los clientes del establecimiento.

“El problema es que no se sabe cuánto tiempo durará esto”, agregó el inmigrante mexicano.

La venezolana Yelitza Esteva no tenía otra opción después de haber perdido su trabajo haciendo manicuras en una peluquería de Miami en la que ganaba 2.100 dólares al mes.

Su marido también se quedó sin empleo en una empresa de restauraciones de casas. Además de pagar el alquiler de su vivienda y los servicios de agua, luz y teléfono, enviaban dinero al menos a siete familiares en Venezuela.

“Me asusté. Me quedé sin nada”, dijo Esteva, una inmigrante de 51 años que abandonó Venezuela en 2015 para pedir asilo en Estados Unidos.

Ahora Esteva y su marido trabajan para el servicio de compra y distribución de alimentos de un supermercado llamado Instacart y ganan un promedio de 150 dólares al día por más de 12 horas de trabajo.

La mayoría de los inmigrantes con residencia permanente pueden beneficiarse del pago por desempleo y de la ayuda que el Congreso ha aprobado. Algunos con un permiso de trabajo temporal, como los que solicitan asilo, también pueden pedir ambas formas de apoyo económico.

Pero los inmigrantes que se encuentran sin permiso legal en el país no pueden acceder a ninguna incluso si pagan impuestos. El gobernador de California, Gavin Newsom, sin embargo, anunció la semana pasada que su estado ofrecerá un pago a los inmigrantes perjudicados por el coronavirus que viven en el país ilegalmente. Newsom dijo que entregará 500 dólares por persona a aproximadamente 150.000 adultos.

Algunas ciudades estadounidenses impulsan iniciativas similares: Minneapolis y St. Paul, en el estado de Minnesota, han creado fondos especiales que están disponibles para todas las personas independientemente de su estatus migratorio. Austin, en Texas, tiene un fondo que será utilizado en parte para ayudar a quienes han quedado marginados de la ayuda federal.

Diana Mejía, coordinadora de salud y seguridad del grupo de ayuda a inmigrantes Wind of the Spirit, aseguró que durante años han llegado jornaleros todos los días a la estación de trenes de Morristown, en Nueva Jersey, con la esperanza de ser contratados por empresas de construcción o jardinería. Ahora casi todos los días hay caras nuevas, dijo.

“Muchos son trabajadores de restaurantes. También trabajaban para empresas de construcción que cerraron”, explicó.

En Nueva York, la inmigrante mexicana Maribel Torres trabajaba limpiando apartamentos, pero sus clientes dejaron de llamarla al comienzo de la pandemia. Su esposo perdió su empleo cuando el restaurante en el que cocinaba cerró.

Ahora, con el apoyo de MakerSPace, un espacio de trabajo compartido que ofrece herramientas para que la gente aprenda oficios, y La Colmena, una organización sin fines de lucro que ayuda a jornaleros, está confeccionando mascarillas de tela en su casa.

Junto a otras tres mujeres inmigrantes que hacen lo mismo donarán algunas máscaras y venderán otras. Hasta ahora han vendido unas 300 por internet. Un joven jornalero que también perdió su trabajo hace las entregas a domicilio.

“Siento que estamos apoyando a otros y estamos ganando un poco de dinero”, expresó Torres, de 47 años.

La abogada venezolana Leymar Navas trabajaba como cajera en un restaurante de Miami antes del brote de coronavirus. Pero el negocio de sushi cerró en marzo, casi al mismo tiempo que su esposo y sus dos hijos adultos perdieron sus empleos.

Tras una búsqueda desesperada encontró un trabajo a tiempo parcial en una compañía de desinfecciones que limpia los cajeros automáticos de los bancos.

“Nadie se esperaba esto”, aseguró Leymar, quien llegó junto a su esposo economista en 2018 en busca de asilo político. “Pero todo trabajo es digno mientras lleves comida a la mesa”, dijo la mujer de 47 años.

De acuerdo con un estudio del Pew Research Center (Centro de Investigaciones Pew) realizado en marzo, cerca de la mitad de los hispanos entrevistados (el 49%), dijo que alguien en su hogar había tenido un recorte de sueldo o había perdido su empleo como consecuencia de la pandemia del coronavirus, por encima del 29% de los entrevistados de raza blanca y del 36% de los de raza negra.

Un análisis reciente del Centro Pew basado en estadísticas del Censo encontró que ocho millones de hispanos tenían una alta posibilidad de perder sus empleos en el sector de servicios.

Muchos inmigrantes con nuevos trabajos dicen ahora que están agradecidos de tener un empleo durante la pandemia, aún cuando ponen en riesgo sus vidas.

“Miedo muchísimo, muchísimo”, dijo Esteva, la inmigrante venezolana que se aplica loción antibacterial en todo el cuerpo cuando sale a comprar al supermercado y luego hace los repartos. “Estoy confiando en Dios, que es el que nos está protegiendo”.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/24/inmigrantes-se-adaptan-a-nuevos-empleos-por-el-coronavirus-2/