Mostrando las entradas con la etiqueta costas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta costas. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2020

La Guardia Civil detiene a 27 inmigrantes llegados a las costas de Formentera y Mallorca

Guardia Civil ha detenido este sábado a un total de 27 inmigrantes, después de haber localizado una embarcación en aguas de la playa de es Cupina, en Formentera, y otra en la playa de es Cargol, en Ses Salines (Mallorca).

Según ha informado Delegación del Gobierno en Baleares este sábado a los medios, la Guardia Civil ha localizado sobre las 02.15 horas una embarcación en aguas de la playa de es Cupina, en Formentera, deteniendo a un total de 14 inmigrantes.

Horas más después, el Instituto Armado ha localizado una segunda embarcación en la zona de la playa de es Cargol, en Ses Salines, en Mallorca, y ha detenido a 13 inmigrantes. Estos 13 migrantes han sido trasladados al puesto de la Guardia Civil de Santanyí. Mientras, la barca ha sido remolcada a la Colonia de Sant Jordi.

Por si hubiera algún inmigrante más, se ha activado un dispositivo de búsqueda por tierra, mar y aire tanto en Formentera como en la isla de Mallorca.

Posteriormente, los detenidos serán puestos a cargo de la Policía Nacional para realizar los correspondientes trámites de extranjería, para que les incoen expediente de devolución.

También se ha movilizado a Cruz Roja, han comentado fuentes de la Delegación del Gobierno en Baleares, quien han confirmado que se someterá a pruebas PCR a los detenidos.

Hasta este viernes el balance de 2020 en Baleares era de 18 barcas localizadas y 223 inmigrantes detenidos, cifra a la que hay que sumar las embarcaciones localizadas en Formentera y en Mallorca. Por tanto, ya son 20 embarcaciones, de momento, y 250 migrantes detenidos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/18/la-guardia-civil-detiene-a-27-inmigrantes-llegados-a-las-costas-de-formentera-y-mallorca/

martes, 19 de mayo de 2020

El confinamiento provoca una mayor bioluminiscencia en las costas mexicanas

La disminución de actividades humanas debido al confinamiento ha propiciado que la naturaleza se recupere y se exprese en fenómenos como la bioluminiscencia, que en las últimas semanas se ha observado en las costas mexicanas, afirmó David Uriel Hernández Becerril, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.

“No hay registro sobre la periodicidad o lugares donde ocurre la bioluminiscencia, pero la mínima presencia de actividad humana o ausencia de ésta ha hecho posible que se disperse a zonas donde antes se veía poco, como varias costas de México”, dijo.

Como resultado de los cambios en las condiciones ambientales, organismos microscópicos marinos llamados dinoflagelados han proliferado y producen ese fenómeno.

La bioluminiscencia ocurre porque algunas bacterias, hongos, protistas unicelulares, gusanos, moluscos, crustáceos, insectos, peces y medusas tienen la capacidad de emitir luz mediante la conversión directa de la energía química en energía lumínica, explicó el universitario.

Es triste que la emergencia sanitaria haya evidenciado que actividades humanas como el turismo limitan la distribución de especies en el planeta. “Lo que no han podido hacer los gobiernos para que el planeta tenga un breve respiro, lo hizo un pequeño microorganismo”, resaltó.

[Img #60282]

Bioluminiscencia. (Imagen: UNAM)

El turismo, aunque genera recursos económicos y detona el desarrollo, inhibe el crecimiento de comunidades marinas, pues contamina las aguas, el aire y el suelo, remarcó.

De acuerdo con Hernández Becerril, se tiene conocimiento sobre la biodiversidad marina, pero falta mucho por explorar. “La función que desempeñan los microorganismos en ese entorno es muy importante, pero lamentablemente están amenazados por el deterioro ambiental, el calentamiento global y la acidificación de los océanos”.

El científico expuso que como consecuencia de los deshielos del Himalaya ha habido un cambio en la estructura de la comunidad del fitoplancton en el Mar Arábigo, que favorece la proliferación de ciertos dinoflagelados productores de mareas rojas y bioluminiscencia, como Noctiluca scintillans. Además, “por cambios en el clima se cree que este año hay presencia de La Niña, lo que ha propiciado cambios en la estructura del fitoplancton y favorecido las mareas rojas en el Pacífico Norte”.

Finalmente, destacó que estos fenómenos y el avistamiento de animales silvestres a partir de la cuarentena debería ser un incentivo para ser conscientes de la importancia de la biodiversidad, patrimonio cultural y natural. “Es probable que en estos días siga disminuyendo la contaminación ambiental y aparezcan más animales en las ciudades; es tiempo de reflexionar qué es lo que estamos haciendo mal”. (Fuente: UNAM/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/el-confinamiento-provoca-una-mayor-bioluminiscencia-en-las-costas-mexicanas/

viernes, 15 de mayo de 2020

Proyecto para potenciar el éxito de los episodios de nidificación de la tortuga boba en las costas mediterráneas

Potenciar al máximo el éxito de los episodios de nidificación de la tortuga boba (Caretta caretta) en el litoral peninsular es el objetivo principal del nuevo proyecto liderado por la Universidad de Barcelona y cofinanciado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (España).

En el nuevo proyecto, de título «Gestión y evaluación de la colonización del litoral español para la nidificación de la tortuga boba (Caretta caretta) como adaptación al cambio climático (NIDOS-Caretta)», participan los expertos Marta Pascual, Carlos Carreras y Lluís Cardona, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona. También colaboran en la iniciativa expertos del Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic-Universidad Centraal de Cataluña (UVic-UCC) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

La tortuga boba es una especie marina presente en las zonas tropicales y templadas de todo el mundo. Este quelonio carnívoro nidifica en las costas de Japón, Omán, Australia, el Caribe y la costa este de América del Norte, Cabo Verde y el Mediterráneo oriental (en especial, en Grecia, Turquía, Chipre, Libia, Líbano e Israel). Asimismo, hace largas migraciones a zonas de alimentación como el Mediterráneo occidental.

En un escenario de cambio climático, el futuro de la tortuga boba puede depender de su habilidad para colonizar nuevas zonas. Esta especie tiene un comportamiento filopátrico, por lo que las hembras y la mayoría de machos vuelven a las playas donde nacieron para reproducirse. Ahora bien, algunas hembras no vuelven a la zona de nidificación y pueden realizar alguna puesta ocasional en nuevas áreas. El fenómeno de la nidificación esporádica, considerado excepcional, ha ido creciendo en los últimos años en las playas del Mediterráneo occidental, por lo que la protección de estas regiones puede ser decisiva para la supervivencia de esta especie en el futuro.

[Img #60088]

Caretta caretta. (Foto: Marta Pascual/UB/IRBio)

En el marco de NIDOS-Caretta, los expertos realizarán una prueba piloto en Cataluña -de potencial aplicación en otras comunidades autónomas- para maximizar el éxito de los eventos de anidación de este quelonio. Este trabajo incluye estudios científicos para poder entender por qué han aumentado los episodios de nidificación y también para mejorar los protocolos de gestión y protección de estos nidos. «El proyecto también contempla acciones para incentivar la sensibilización de los diferentes sectores implicados en la gestión de las playas, con especial énfasis en el papel de la ciudadanía en la conservación de la especie en las costas de todo el país», detalla la profesora Marta Pascual, responsable del proyecto NIDOS-Caretta y miembro del IRBio y del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la UB.

El nuevo proyecto también aplicará herramientas genómicas para averiguar la región de origen de los ejemplares reproductores y evaluará la existencia de casos de paternidad múltiple con el fin de identificar el número de machos que han participado en la reproducción de cada nido. En paralelo, también está previsto estudiar el registro de temperaturas a lo largo del tiempo para identificar el efecto del cambio climático en el incremento de los episodios de nidificación.

Los resultados del proyecto NIDOS-Caretta, que finalizará en mayo de 2021, aportarán nuevas herramientas estratégicas que ayudarán a implementar planes de gestión similares en otras regiones del país para mejorar el éxito de los episodios de nidificación de esta especie en todo el Mediterráneo occidental. (Fuente: U. Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/15/proyecto-para-potenciar-el-exito-de-los-episodios-de-nidificacion-de-la-tortuga-boba-en-las-costas-mediterraneas/