Mostrando las entradas con la etiqueta provoca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta provoca. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

La saturación de los centros de salud de Sevilla provoca demoras de hasta 14 días

Los centros de salud de Sevilla están en sus niveles máximos de capacidad de atención al paciente, con personal de vacaciones o enfermo, pueden llegar a demorar una cita hasta 14 días. Estos retrasos de están produciendo en los centros de atención primaria, los pacientes deciden acudir al hospital para acabar con sus problemas de salud. Los días de espera son demasiados para poder mantener la salud, los problemas no dejan de llegar a unos centros de salud que no pueden hacer frente con a oleada de pacientes que llega con el personal de que disponen.

Demoras de hasta 14 días en una cita provoca la saturación de los centros de salud de Sevilla

El coronavirus no es el principal problema de la sanidad andaluza, hay un factor clave que está provocando retrasos en la atención al paciente. La falta de cobertura de bajas veraniegas del personal administrativo en los centros de salud ha ralentizado la gestión de estas citas. Este hecho provoca que se colapse con frecuencia la línea de atención al paciente, lo que les obliga a personarse en los centros de Atención Primaria para gestiones que se podían realizar antes telefónicamente.

Con este problema añadido a las bajas del personal sanitario muchos pacientes deciden buscar ayuda en los hospitales. Se están recibiendo más visitas y consultas de las que serían normales para esta época del año. Ante tal situación la Junta de Andalucía deberá reaccionar lo antes posible para evitar que unos hospitales, que sí pueden necesitar atender pacientes con coronavirus estén también pendientes del resto de casos menores.

Se han contratado 33 profesionales más para reforzar la plantilla, pero no son suficientes dada la oleada de consultas que se están produciendo durante estos días. El SAS admite que en algunos centros se han producido retrasos, ya que hay días y horas concretas en que la conexión es más compleja. Problemas físicos y telemáticos que servirán para que se revise el sistema de atención al paciente en Andalucía y especialmente en Sevilla.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/02/la-saturacion-de-los-centros-de-salud-de-sevilla-provoca-demoras-de-hasta-14-dias/

domingo, 7 de junio de 2020

Un medicamento anticoagulante reduce hasta un 70% la infección que provoca el SARS-CoV-2 en las células

Un estudio a cargo de investigadores brasileños ligados a la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y colaboradores europeos revela un nuevo posible mecanismo de acción del fármaco heparina en el tratamiento del COVID-19. Aparte de combatir los trastornos de la coagulación que pueden afectar a los vasos de los pulmones y perjudicar la oxigenación, este medicamento parece poseer también la capacidad de dificultar la entrada del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) a las células.

En pruebas de laboratorio, realizadas en un linaje celular proveniente de un riñón de cercopiteco verde africano (Cercopithecus aethiops), la heparina redujo un 70% la invasión de las células producida por el nuevo coronavirus. Los resultados de este estudio, que cuenta con el apoyo por la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP en el marco de un proyecto seleccionado en la convocatoria FAPESP intitulada “Suplementos de rápida implementación contra el COVID-19”, aparecen descritos en un artículo publicado en la plataforma bioRxiv, aún en versión de prepublicación (sin revisión por pares). La investigación contó con la participación de científicos de Inglaterra y de Italia.

“Existían indicios de que la heparina, que es un fármaco que cumple diversas funciones farmacológicas, también tenía la capacidad de prevenir infecciones virales, incluida la que produce el coronavirus, pero las evidencias no eran muy robustas. Logramos comprobar esa propiedad del medicamento en ensayos in vitro”, declaró Helena Bonciani Nader, docente de la Unifesp y coordinadora del proyecto por el lado brasileño.

El grupo de Bonciani Nader estudia hace más de 40 años los glucosaminoglucanos –un tipo de hidratos de carbono complejos al cual pertenece la heparina– y desarrolló las primeras heparinas de bajo peso molecular, utilizadas clínicamente como agentes anticoagulantes y antitrombóticos, incluso en pacientes con COVID-19.

Uno de los descubrimientos realizados por el grupo en el transcurso de este tiempo fue el que indica que la heparina es un medicamento multiblancos, pues, además de su efecto en la prevención de la coagulación de la sangre, puede unirse a diversas proteínas. Entre ellas, factores de crecimiento y citoquinas que se unen a su vez a receptores específicos en la superficie de células diana.

[Img #60432]

Heparina. (Foto: MarinaVladivostok/CC0)

Durante los últimos años, estudios a cargo de otros grupos sugirieron que las proteínas de superficie de otros coronavirus hasta ese momento conocidos podrían unirse a un glucosaminoglucano de las células de mamíferos llamado heparán sulfato para infectarlas.

Con el surgimiento del SARS-CoV-2, los investigadores de la Unifesp, en colaboración con pares ingleses e italianos, tuvieron la idea de evaluar si la proteína de superficie del nuevo coronavirus responsable de la infección de las células –denominada proteína spike– se une a la heparina, toda vez que la molécula del fármaco posee una estructura muy similar a la del heparán sulfato.

Los experimentos confirmaron esta hipótesis. Mediante la aplicación de técnicas de resonancia plasmónica de superficie y de espectroscopía de dicroísmo circular, se observó que la heparina, al unirse a las proteínas spike del SARS-CoV-2, provoca en esas moléculas una alteración en su conformación. De esta forma, avería la “cerradura” necesaria para que se concrete la entrada del virus a las células. “Si no entra en las células, el virus no logra multiplicarse y fracasa en la infección”, explica Bonciani Nader.

Los investigadores también evaluaron qué formas estructurales de la heparina exhiben una mejor interacción y son capaces de alterar la conformación de las proteínas spike del nuevo coronavirus con base en una biblioteca de derivados y en distintos fragmentos de la molécula, definidos según su tamaño.

“Los resultados de los análisis indicaron que la heparina que muestra la mejor interacción y la mayor actividad de alteración en la conformación de la proteína spike del SARS-CoV-2 es con ocho polisacáridos, es decir, un octosacárido”, afirma Bonciani Nader.

Los científicos están concretando ahora modificaciones estructurales en heparinas a los efectos de identificar una molécula que exhiba el mismo efecto de enlace y modificación conformacional de la proteína spike del nuevo coronavirus, pero que provoque menos sangrado, un potencial efecto colateral del fármaco.

Asimismo, también están testeando otros compuestos denominados heparinas miméticas, que mimetizan la acción de la heparina.“La idea es arribar a una molécula con un mejor efecto antiviral”, afirma Bonciani Nader, quien también integra el Consejo Superior de la FAPESP.

Según la investigadora, los estudios en marcha se llevan adelante mediante el empleo de tecnologías de biología estructural que comprenden la aplicación de técnicas de resonancia magnética nuclear, de cinética de interacción rápida por stop-flow, de microscopía confocal y de citometría de flujo, entre otras, con distintos modelos celulares. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/un-medicamento-anticoagulante-reduce-hasta-un-70-la-infeccion-que-provoca-el-sars-cov-2-en-las-celulas/

martes, 19 de mayo de 2020

Un antioxidante revierte el daño contra la fertilidad que provoca la exposición al bisfenol-A

La exposición al bisfenol A (BPA), un compuesto presente en algunos tipos plásticos, tales como los de las envolturas internas de las latas de comida, los recibos de papel térmico y los sellantes dentales, ha sido relacionada con diversos problemas de salud en humanos, entre ellos la merma de la fertilidad.

Y los resultados de un estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos –a cargo de la becaria de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo -FAPESP Maria Fernanda Hornos Carneiro y su equipo–, demuestran que es posible deshacer este efecto perjudicial del contaminante mediante el aporte de coenzima Q10, una sustancia que el cuerpo humano produce naturalmente y que también se encuentra presente en carnes y pescados.

Un artículo publicado en la revista Genetics es el primero que propone esta estrategia tendiente a revertir los efectos del BPA en el organismo. En el estudio, los investigadores pusieron a prueba la acción antioxidante de la coenzima Q10 en gusanos de la especie Caenorhabditis elegans expuestos al contaminante.

Por ser un excelente antioxidante, la coenzima Q10 es un donante nato de electrones, que reduce el estrés oxidativo y el daño que causa el BPA. “El BPA posee potencial oxidante, ya que es inestable químicamente y genera especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. Cuando se agota la reserva antioxidante de las células [donantes de electrones], el contenido de estas especies reactivas de oxígeno y nitrógeno aumenta. En función de su inestabilidad química, las mismas acaban por “robarles” electrones a orgánulos celulares tales como las mitocondrias, a las membranas celulares, a las proteínas e incluso al ADN, causando un importante daño celular, y pueden provocar la muerte de las células. En mayor magnitud, esto genera problemas importantes en el organismo”, dice Hornos Carneiro.

En la investigación se evaluaron factores tales como la cantidad de huevos puestos y el índice de eclosión, algo comparable en humanos con la dificultad de embazarse y a la producción de abortos espontáneos o anomalías cromosómicas respectivamente.

[Img #60262]

Estructura molecular del bisfenol A. (Foto: DICYT)

“El bisfenol A es un contaminante químico que actúa como desregulador endócrino, provocando estrés oxidativo [desequilibrio entre moléculas oxidantes y antioxidantes] y el consiguiente daño celular en los gametos y en el embrión. En el estudio, los gusanos expuestos al BPA y con el aporte de la coenzima Q10 exhibieron tasas más bajas de muerte de óvulos, menos roturas de ADN y menos anormalidades en los cromosomas durante los procesos de división de las células, aparte de un menor estrés oxidativo en los óvulos”, dice Hornos Carneiro, quien llevó a cabo su estudio coordinado por Monica Paola Colaiácovo en la Facultad de Medicina de la Harvard.

En el experimento, los gusanos quedaron expuestos al BPA, a la coenzima Q10 y a un solvente (DMSO) en distintas combinaciones. Los vermes quedaron divididos en cuatro grupos: uno expuesto únicamente al vehículo (en el cual el contaminante fue diluido-DMSO); el segundo, al vehículo y a la coenzima Q10; el tercero, expuesto solamente al contaminante BPA, y el último, al contaminante con complementación de Q10.

El tiempo de exposición al BPA en gusanos adultos mimetiza lo que sucede en humanos. “Como sabemos que es prácticamente imposible en los días actuales no se exponer a los contaminantes, apuntamos a una estrategia tendiente a rescatar del daño provocado. Ya se sabe que la edad influye negativamente sobre la fertilidad en las mujeres, pues existen varios estudios que lo demuestran. Como la exposición al BPA [y a otros desreguladores endócrinos] sucede en el transcurso de la vida, aún no es posible estimar por separado en qué medida la infertilidad observada es producto de la exposición a químicos ambientales tóxicos y cuánto obedece a la edad”, declaró Hornos Carneiro.

Mediante el uso de gusanos transgénicos –con una secuencia de proteína fluorescente insertada en el ADN que permite la observación de la expresión proteica en estudios in vivo–, anticuerpos fluorescentes y técnicas avanzadas de microscopía y biología molecular, fue posible seguir en tiempo real los efectos producidos a nivel celular y molecular durante el proceso de división celular (meiosis) y la formación de embriones en los vermes.

La investigadora explica que, debido al hecho de que el BPA posee una estructura química similar al estrógeno –la hormona normalmente relacionada con el control de la ovulación en las mujeres–, puede unirse a los receptores de esta hormona, induciendo efectos diversos. “Dependiendo del tejido, puede producirse un efecto proestrogénico o antiestrogénico, lo cual puede generar no solo impactos sobre el sistema reproductivo sino también sobre otros sistemas y procesos importantes para la salud de la persona.”

Hornos Carneiro, actualmente docente de la Facultad de Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llevó a cabo la investigación durante su posdoctorado, con la ayuda de una beca de investigación en el exterior de la FAPESP, en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil.

De acuerdo con la investigadora, la exposición de los vermes únicamente al BPA resultó en una mayor cantidad de roturas de ADN. “Potencialmente, esto sucedió debido a la acción de especies reactivas de oxígeno, formadas en función de la presencia del contaminante en el organismo. Observamos que esas roturas no fueron correctamente reparadas en ese grupo de gusanos.”

Los daños se observaron mediante el monitoreo de una proteína implicada en la rotura y en la reparación del ADN cuando se produce el intercambio de material genético entre los cromosomas homólogos durante la meiosis.

Este intercambio de material, denominado crossing over, resulta importante a los efectos de incrementar la diversidad genética y para la evolución. “Una de las hipótesis indica que el aumento de roturas de material genético [y la ineficacia en la reparación] fue provocado por el aumento del estrés oxidativo en la gónada, ocasionado por el BPA”, dice.

Se observó también en el proceso una mayor disfunción mitocondrial: los orgánulos encargados de producir la energía de las células pasan a funcionar en forma desregulada. “Debido al estrés oxidativo, el potencial de la membrana mitocondrial estaba sumamente alterado en los gusanos expuestos únicamente al BPA. En tanto, en el grupo que recibió el aporte de la coenzima Q10 se registró un rescate de esos marcadores”, añade la investigadora.

En la investigación también se analizaron los embriones. Cabe destacar que el C. elegans es un helminto hermafrodita. Por eso mismo se autofertiliza, razón por la cual es posible observar en sus gónadas todas las etapas de desarrollo de las células germinativas en la meiosis hasta la formación de los corpúsculos polares y del embrión.

“En este estudio observamos la formación de los embriones in vivo mediante una técnica denominada live imaging. Utilizamos como estándar la primera división celular [el preciso momento en que el embrión pasa de una célula a dos] para evaluar la aparición de defectos. En el grupo expuesto únicamente al BPA surgieron defectos en mayor proporción como la formación de puentes de material genético, amén de la paralización de la división celular”, dice. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/un-antioxidante-revierte-el-dano-contra-la-fertilidad-que-provoca-la-exposicion-al-bisfenol-a/

El confinamiento provoca una mayor bioluminiscencia en las costas mexicanas

La disminución de actividades humanas debido al confinamiento ha propiciado que la naturaleza se recupere y se exprese en fenómenos como la bioluminiscencia, que en las últimas semanas se ha observado en las costas mexicanas, afirmó David Uriel Hernández Becerril, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.

“No hay registro sobre la periodicidad o lugares donde ocurre la bioluminiscencia, pero la mínima presencia de actividad humana o ausencia de ésta ha hecho posible que se disperse a zonas donde antes se veía poco, como varias costas de México”, dijo.

Como resultado de los cambios en las condiciones ambientales, organismos microscópicos marinos llamados dinoflagelados han proliferado y producen ese fenómeno.

La bioluminiscencia ocurre porque algunas bacterias, hongos, protistas unicelulares, gusanos, moluscos, crustáceos, insectos, peces y medusas tienen la capacidad de emitir luz mediante la conversión directa de la energía química en energía lumínica, explicó el universitario.

Es triste que la emergencia sanitaria haya evidenciado que actividades humanas como el turismo limitan la distribución de especies en el planeta. “Lo que no han podido hacer los gobiernos para que el planeta tenga un breve respiro, lo hizo un pequeño microorganismo”, resaltó.

[Img #60282]

Bioluminiscencia. (Imagen: UNAM)

El turismo, aunque genera recursos económicos y detona el desarrollo, inhibe el crecimiento de comunidades marinas, pues contamina las aguas, el aire y el suelo, remarcó.

De acuerdo con Hernández Becerril, se tiene conocimiento sobre la biodiversidad marina, pero falta mucho por explorar. “La función que desempeñan los microorganismos en ese entorno es muy importante, pero lamentablemente están amenazados por el deterioro ambiental, el calentamiento global y la acidificación de los océanos”.

El científico expuso que como consecuencia de los deshielos del Himalaya ha habido un cambio en la estructura de la comunidad del fitoplancton en el Mar Arábigo, que favorece la proliferación de ciertos dinoflagelados productores de mareas rojas y bioluminiscencia, como Noctiluca scintillans. Además, “por cambios en el clima se cree que este año hay presencia de La Niña, lo que ha propiciado cambios en la estructura del fitoplancton y favorecido las mareas rojas en el Pacífico Norte”.

Finalmente, destacó que estos fenómenos y el avistamiento de animales silvestres a partir de la cuarentena debería ser un incentivo para ser conscientes de la importancia de la biodiversidad, patrimonio cultural y natural. “Es probable que en estos días siga disminuyendo la contaminación ambiental y aparezcan más animales en las ciudades; es tiempo de reflexionar qué es lo que estamos haciendo mal”. (Fuente: UNAM/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/el-confinamiento-provoca-una-mayor-bioluminiscencia-en-las-costas-mexicanas/