Mostrando las entradas con la etiqueta hasta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hasta. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

El déficit comercial cayó un 54,2% hasta julio tras desplomarse las exportaciones un 14,6%

El déficit comercial alcanzó los 7.880 millones de euros hasta el mes de julio, lo que supone un descenso del 54,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Esta caída es consecuencia del descenso tanto de la exportaciones, que bajan un 14,6% en los siete primeros meses del año por el impacto del Covid-19 en la economía, hasta los 147.487 millones; como de las importaciones, que con 155.367 millones, se reducen un 18,2% en el mismo periodo.

Según ha indicado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, después del impacto que la covid-19 supuso en los flujos comerciales, las exportaciones «se han ido recuperando progresivamente desde mayo hasta ahora y es el tercer mes consecutivo con crecimientos intermensuales», con un alza del 3,3% en julio respecto a junio.

«Estos indicios de recuperación del comercio exterior vienen a confirmar que nuestras empresas exportadoras son muy competitivas y están en buena posición para aprovechar las oportunidades que ofrezcan los mercados internacionales a medida que se vaya consolidando la recuperación de la economía mundial», ha destacado Méndez.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en los siete primeros meses en el 94,9%, por encima del 90,9% del mismo periodo de 2019.

Comercio destaca que el descenso de las exportaciones españolas «está en línea» con el de otras economías europeas, aunque superior a la zona euro (-12,7%) y la UE-27 (-12%). En este contexto, se redujeron las exportaciones de Francia (-21,1%), Reino Unido (-15,8%) Italia (-14,0%) y Alemania (-13,1%).

En la zona euro, las exportaciones se redujeron un 12,7% entre enero y julio, mientras que en la UE cayeron un 12%. Fuera de Europa, también bajan las ventas de EE.UU. (-16,3%), China (-4,1%) y Japón (-15,9%).

Por sectores, la única contribución positiva a las exportaciones de enero a julio de 2020 provino del sector de alimentación, bebidas y tabaco, mientras que las principales aportaciones negativas las protagonizaron el automóvil, los bienes de equipo, los productos energéticos y las manufacturas de consumo.

Caen las ventas

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (60,6% del total) descendieron un 12,6% en los siete primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (53% del total) decrecieron un 12,4% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,5% del total), disminuyeron un 14,6%.

Por su parte, las ventas a terceros destinos (39,4% del total) se redujeron un 17,4% en este periodo, con disminución de las exportaciones a Oceanía (-25,2%), América Latina (-28,3%), África (-23,1%), Oriente Medio (-14,7%), América del Norte (-11,1%) y Asia excluido Oriente Medio (-9,5%).

Por comunidades autónomas, las exportaciones crecieron en Extremadura (+6,8% interanual), mientras que los mayores descensos se dieron en Canarias (-32%), el Principado de Asturias (-23,6%) y el País Vasco (-21,6%).

El déficit

Respecto a los datos del mes de julio, las exportaciones españolas de mercancías descendieron un 7,5% sobre el mismo mes de 2019, aunque aumentaron un 3,3% en comparación con junio, hasta los 23.385 millones de euros; mientras que las importaciones bajaron un 14,7% en términos interanuales y crecieron un 12% respecto a junio, hasta los 23.691 millones de euros.

Como resultado, en julio se registró un déficit de 306,3 millones de euros, un 87,7% inferior al del mismo mes de 2019. La tasa de cobertura se situó en el séptimo mes del año en el 98,7%, lo que supone 7,7 puntos porcentuales más que en julio de 2019.

En la serie desestacionalizada y corregida de calendario, las exportaciones bajaron en julio un 8,4% interanual, frente a una aminoración las importaciones del 15,3%. La caída de las exportaciones españolas en el mes de julio fue menor a las registradas por la zona euro (-9,6%) y por la UE (-9%).

Los sectores que aumentaron las exportaciones fueron los de
alimentación, bebidas y tabaco, otras mercancías y automóvil. Por el
contrario, los sectores que contribuyeron negativamente fueron de nuevo los productos energéticos, bienes de equipo, manufacturas de consumo y productos químicos.

Por destinos, las exportaciones españolas a la UE bajaron en julio un 7,5% interanual; las destinadas a la eurozona subieron un 0,6%, y las dirigidas al resto de la UE retrocedieron un 7,5%, en tanto que las dirigidas a países terceros disminuyeron un 17%. Las ventas a Reino Unido cedieron un 19,6%.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/15/el-deficit-comercial-cayo-un-542-hasta-julio-tras-desplomarse-las-exportaciones-un-146/

viernes, 2 de octubre de 2020

La saturación de los centros de salud de Sevilla provoca demoras de hasta 14 días

Los centros de salud de Sevilla están en sus niveles máximos de capacidad de atención al paciente, con personal de vacaciones o enfermo, pueden llegar a demorar una cita hasta 14 días. Estos retrasos de están produciendo en los centros de atención primaria, los pacientes deciden acudir al hospital para acabar con sus problemas de salud. Los días de espera son demasiados para poder mantener la salud, los problemas no dejan de llegar a unos centros de salud que no pueden hacer frente con a oleada de pacientes que llega con el personal de que disponen.

Demoras de hasta 14 días en una cita provoca la saturación de los centros de salud de Sevilla

El coronavirus no es el principal problema de la sanidad andaluza, hay un factor clave que está provocando retrasos en la atención al paciente. La falta de cobertura de bajas veraniegas del personal administrativo en los centros de salud ha ralentizado la gestión de estas citas. Este hecho provoca que se colapse con frecuencia la línea de atención al paciente, lo que les obliga a personarse en los centros de Atención Primaria para gestiones que se podían realizar antes telefónicamente.

Con este problema añadido a las bajas del personal sanitario muchos pacientes deciden buscar ayuda en los hospitales. Se están recibiendo más visitas y consultas de las que serían normales para esta época del año. Ante tal situación la Junta de Andalucía deberá reaccionar lo antes posible para evitar que unos hospitales, que sí pueden necesitar atender pacientes con coronavirus estén también pendientes del resto de casos menores.

Se han contratado 33 profesionales más para reforzar la plantilla, pero no son suficientes dada la oleada de consultas que se están produciendo durante estos días. El SAS admite que en algunos centros se han producido retrasos, ya que hay días y horas concretas en que la conexión es más compleja. Problemas físicos y telemáticos que servirán para que se revise el sistema de atención al paciente en Andalucía y especialmente en Sevilla.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/02/la-saturacion-de-los-centros-de-salud-de-sevilla-provoca-demoras-de-hasta-14-dias/

domingo, 27 de septiembre de 2020

La Seguridad Social ha reconocido hasta ahora más de un millón de bajas laborales por covid

La Seguridad Social ha aportado datos sobre las nuevas bajas por la enfermedad del coronavirus, covid 19, durante este año 2020. Según los datos que ha facilitado, han sido más de un millón de bajas por incapacidad temporal por covid-19 en estos meses de pandemia, tal y como ha dicho  este miércoles el secretario de Estado de la Seguridad Social, Israel Arroyo.

Durante una rueda de prensa para analizar los datos de empleo de agosto, Israel Arroyo ha señalado que de esa cifra, tres cuartas partes, unos 750.000, han sido por aislamiento en cuarentena.

La baja por incapacidad temporal se da tanto en caso de contagio del virus como en tener que guardar cuarentena por contacto directo con un contagiado.

Actualmente, ha señalado Arroyo, debe haber «algo por encima de las 100.000 personas» con incapacidad temporal reconocida por covid-19

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/27/la-seguridad-social-ha-reconocido-hasta-ahora-mas-de-un-millon-de-bajas-laborales-por-covid/

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Aerolíneas de AL prevén recuperación hasta 2025

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de agosto de 2020, p. 24Debido al Covid-19 las líneas aéreas en América Latina regresaron a los niveles que tenían en los años 60 y se prevé que el mercado tenga signos de recuperación similares al estado previo a la pandemia hasta 2025, según organismos internacionales.

Durante una conferencia en línea, organizada por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (Alta), José Ricardo Botelho, director ejecutivo de este último organismo, señaló que la aparición del nuevo coronavirus provocó la caída de 97 por ciento de los traslados en la región; es decir, fue un retroceso equiparable al volumen de vuelos que hacían en los años 60, cuando movilizaban a poco más de un millón de pasajeros.

Anticipó que el impacto por la pandemia en el sector regional puede ascender a 18 mil millones de dólares. Dijo que se estima que la recuperación de los niveles que se tenían hasta antes suceda en 2025.

Comentó que la recuperación sólo se logrará si se conjuntan ciertos factores. Detalló que se buscó la ayuda financiera de los gobiernos de los países latinoamericanos, pero no fue posible, así que han recurrido a otras fuentes de financiamiento.

Necesario, ganar la confianza de los viajerosAgregó que también es necesario ganar la confianza de los turistas, la cual se logra con los protocolos de salud que se aplican durante un viaje y resaltó que no ven razones por las que deban aplicarse cuarentenas. Jared Harckham, vicepresidente de la división de aerolíneas en la consultora especializada ICF, comentó que nadie piensa que el repunte en el sector de transportación aérea de pasajeros se dé en 2021, por lo que coincidió con Alta sobre una mejoría dentro de 5 años.

Destacó que algunas líneas aéreas en América Latina han desaparecido, porque eran de bajo costo, y se prevé que las grandes reduzcan su oferta y flota. Aunque destacó que encabeza la recuperación de vuelos en la región.

Gloria Guevara, presidenta y directora ejecutiva del WTTC, dijo que la pandemia pone en riesgo hasta 197 millones de empleos alrededor del mundo, de los cuales 6.1 millones corresponden a la región de Latinoamérica y el Caribe.

Reiteró que el WTTC ha propuesto cuatro acciones para la recuperación del turismo: la apertura de fronteras y la eliminación de barreras; la realización de pruebas para el control de la pandemia; la adopción de protocolos de higiene y sanitización, y por último, los apoyos gubernamentales a trabajadores del sector y empresas.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/16/aerolineas-de-al-preven-recuperacion-hasta-2025/

sábado, 5 de septiembre de 2020

HR Ratings: recuperación puede tardar hasta 4 años

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.HR_Ratings_recuperacion_puede_tardar_hasta_4_anosDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/HR Ratings: recuperación puede tardar hasta 4 años/

HR Ratings: recuperación puede tardar hasta 4 añosPeriódico La Jornada
Miércoles 12 de agosto de 2020, p. 20En el segundo trimestre del año la economía mexicana revirtió la tendencia negativa que reportó durante el primero –cuando tuvo una caída sin precedente– y registró en junio anterior un fuerte crecimiento de 7 por ciento, pero la recuperación para regresar a los niveles previos a la pandemia por el nuevo coronavirus podría tomar hasta cuatro años, consideró HR Ratings este martes.

De acuerdo con las estimaciones oportunas para el desempeño del producto interno bruto (PIB), en el segundo trimestre de 2020 hubo aparentemente un muy fuerte crecimiento, comentó Félix Boni, director general de análisis de la agencia calificadora de valores.

El sorprendente crecimiento observado en junio de este año indicaría que ya dimos la vuelta, subrayó el especialista.

Explicó que, aparentemente, la economía empezó a crecer en junio, de acuerdo con el PIB oportuno y el Indicador Global de la Actividad Económica.

Buenas señales, pero la demanda continúa débilIndicó que el balance del desempeño comercial y el crecimiento de las exportaciones son buena señal, aunque la demanda interna continúa baja.

Probablemente crecimos en junio y posteriormente esperamos que podamos seguir creciendo, pero la rapidez es la incógnita y nos va a llevar años llegar a donde estábamos antes, aseveró.

El analista advirtió que con la caída del PIB para este año, que calculó en 9 por ciento, la proporción de la deuda respecto del tamaño de la economía aumentará.

El saldo de todos los pasivos del sector público, tanto externos como internos, pasaría de 44.8 a 56 por ciento como proporción del PIB. Para el próximo año habría un incremento muy fuerte de la deuda, apuntó.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/05/hr-ratings-recuperacion-puede-tardar-hasta-4-anos/

lunes, 24 de agosto de 2020

Grupo Mutua aumenta sus ingresos por primas en seguros No Vida un 0,7%, hasta los 2.704 millones

El Grupo Mutua Madrileña logró durante los seis primeros meses de este año unos ingresos por primas de seguros No Vida, principal ámbito de actuación del grupo, de 2.704,2 millones de euros, un 0,7% más que el primer semestre del pasado año, lo que supone casi duplicar el crecimiento de la media del sector, que fue del 0,4%, ha informado la empresa este viernes.

Por su parte, el beneficio después de impuestos del Grupo Mutua Madrileña en el primer semestre del presente año fue de 137,3 millones, lo cual representa un 24,6% menos respecto al mismo periodo del año anterior.

El grupo, presidido por Ignacio Garralda, ha puesto en marcha, además, medidas extraordinarias por valor de más de 200 millones de euros

El descenso en el beneficio neto se explica principalmente por el impacto de la medida excepcional de ampliar, sin coste para los mutualistas, dos meses el seguro de auto y moto en las próximas renovaciones y, en menor medida, por el descenso en el resultado financiero debido a las importantes caídas registradas en los mercados como consecuencia de la crisis económica provocada por el covid-19.

Grupo Mutua ha sido uno de los más activos desde el inicio de la crisis, adaptando su estructura y organización para garantizar la continuidad del negocio y la prestación de los servicios con las máximas medidas de seguridad. El grupo, presidido por Ignacio Garralda, ha puesto en marcha, además, medidas extraordinarias por valor de más de 200 millones de euros para ayudar a que sus asegurados, sus pymes proveedoras, los prestadores sanitarios y los colectivos más vulnerables puedan hacer frente a esta situación.

Mejor comportamiento en Autos y Salud

Por áreas de actividad, en el primer semestre el Grupo Mutua ha registrado un buen comportamiento en todas sus áreas de negocio dado el contexto general de caída de la actividad económica. En el caso de Autos y Salud, principales áreas de negocio del Grupo, la evolución fue mejor que la media del sector, permitiendo al Grupo Mutua continuar elevando su cuota de mercado.

Así, el ramo de Auto del Grupo Mutua vio disminuir sus ingresos por primas en el primer semestre un 1,2% (frente al 2,9% de caída media del conjunto del sector), hasta los 802 millones de euros, por lo que su cuota de mercado experimentó un nuevo avance, hasta superar el 14%, lo que le ha permitido alcanzar la segunda posición en el ranking de autos.

Este incremento es especialmente significativo porque se deriva de la captación de nuevos asegurados y no del aumento del precio de las tarifas, dado que Mutua Madrileña continuará aplicando su tradicional política de contención de precios a buena parte de su cartera, tal y como confirmó Ignacio Garralda, durante la reciente junta general.

En el ámbito de los seguros de Salud, los ingresos por primas crecieron un 6,1% hasta junio (un 4,97% la media del sector) y alcanzaron los 1.357 millones de euros. Gracias a ello, Adeslas afianza su posición de liderazgo en el sector, con una cuota de mercado que supera el 28,9%.

En conjunto, SegurCaixa Adeslas, empresa integrada en el Grupo Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, obtuvo en el primer semestre unos ingresos por primas de 1.972 millones de euros, un 0,9% más.

Los ingresos por primeras de los seguros de multirriesgo del grupo Mutua alcanzaron hasta junio 320 millones de euros

Por su parte, los ingresos por primas de los seguros de Multirriesgo del Grupo Mutua alcanzaron hasta junio los 320 millones de euros, un 2,1% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Por lo que respecta al ramo de Vida, los ingresos por primas alcanzaron en el primer semestre del año los 59,5 millones de euros, reduciéndose un 40% respecto al mismo periodo del año anterior, afectado por los bajos tipos de interés que dibujan un entorno poco favorable para la venta de productos de Vida-Ahorro.

Por su parte, los ingresos totales por primas, incluyendo Vida y No Vida, entre enero y junio ascendieron a 2.764 millones de euros, lo que representa un 0,7% menos respecto al primer semestre de 2019.

Primeras posiciones sectoriales

Con estos datos de ingresos por ramos, el Grupo Mutua se sitúa como el primer grupo asegurador en el mercado de No Vida en el primer semestre del año, el primero en el negocio de Salud, el segundo en el de Autos y el tercero en seguros totales, incluyendo Vida y No Vida.

Refuerzo de la diversificación geográfica

Desde el pasado mes de diciembre, Grupo Mutua ha continuado impulsando su estrategia de crecimiento y diversificación a través de diferentes operaciones de desarrollo corporativo, especialmente en el área internacional, tal y como contempla su plan estratégico 2018-2020. En los últimos meses, de hecho, Mutua ha dado un nuevo paso en su internacionalización al ejercer la opción de compra que le permitía ampliar la participación en Bci Seguros del 40% al 60%, y, por lo tanto, pasa a tener la mayoría de su capital social y una posición de control en la primera empresa de seguros generales de Chile.

Mutua también realizó recientemente la segunda operación internacional en su historia, con la entrada en el capital de la aseguradora colombiana Seguros del Estado, con una participación del 45% en la segunda empresa de seguros generales de Colombia.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/24/grupo-mutua-aumenta-sus-ingresos-por-primas-en-seguros-no-vida-un-07-hasta-los-2-704-millones/

jueves, 20 de agosto de 2020

Nissan mejora las indemnizaciones a la plantilla y mantendrá la oferta hasta el martes

Nissan ha mejorado la oferta de las indemnizaciones para la plantilla de Barcelona afectada por el cierre de las fábricas en la Zona Franca y la mantendrá hasta el martes, 4 de agosto. Los representantes de los trabajadores han denunciado que la última reunión para pactar el ERE no ha servido de nada y han planteado una asamblea este sábado para valorar la propuesta. La dirección de la compañía reconoce por su parte que la distancia entre las posturas es «insalvable» y ha advertido que si la propuesta es rechazada «la empresa procederá de conformidad con la normativa vigente».

La firma japonesa da por finalizado así el periodo legal de consultas con los sindicatos y se ha comprometido al mantenimiento de la actividad industrial hasta 31 de diciembre de 2021, siempre que se reinicie la producción a finales de agosto, tras la parada técnica de verano, en los tres centros productivos.

La multinacional se compromete, así mismo, a garantizar el empleo «hasta el 31 diciembre de 2020» y a crear una comisión junto con los representantes de los trabajadores para explorar «fórmulas para gestionar el excedente de personal motivado por las bajas cargas de trabajo sin medidas traumáticas, a lo largo del ejercicio 2021».

Para evitar medidas traumáticas, refiere Nissan, el plan de prejubilaciones ofrecido para los trabajadores nacidos antes del 31 de diciembre de 1966 incluye un abono del 90% del salario neto hasta los 63 años, «así como el abono del Convenio Especial con la Seguridad Social hasta la misma edad tal y como se establece legalmente».

Para los trabajadores nacidos entre enero de 1967 y diciembre de 1970, la dirección plantea un plan de rentas que incluye un complemento hasta el 75% del salario neto hasta los 61 años, sin abono del Convenio Especial.

A los empleados menores de 50 años la dirección ha planteado una indemnización de hasta 60 días de salario por año con un tope de 42 mensualidades, mientras que para los trabajadores que pudieran recolocarse en alguna de las posibles alternativas industriales, la compañía propone una indemnización máxima de 33 días por año trabajado con un tope también de 42 mensualidades.

Asamblea

El comité de empresa de Nissan ha convocado una asamblea de trabajadores a las 11 de esta mañana en la planta de Montcada i Reixac (Barcelona) para explicar el proceso negociador con la compañía -a la que ha calificado de «chantajista»-, su última propuesta realizada anoche y la estrategia que seguirá de aquí en adelante.

La plantilla de Nissan asegura que en la última reunión «la dinámica ha sido idéntica» a las anteriores, con una dirección «inmovilista, rígida y sin carácter negociador» y un comité de empresa «que siempre ha creído que un acuerdo era posible y lo ha intentado hasta el final».

El comité explica que cuando el reloj marcaba las 0.15 horas de este sábado y mientras el comité estaba exponiendo sus propuestas «ha interrumpido en la reunión el abogado de la empresa, y ha comentado que, al haber pasado las 0.00 horas, había expirado el periodo de consultas».

«Con esa afirmación la empresa, en voz de Frank Torres, ha dado por finalizada la reunión rompiendo la negociación», asegura el comité, quien considera que «con esta actitud han terminado de demostrar que su guion ya estaba escrito y que su objetivo final no era otro que el que se ha producido, no sin antes lanzar su último chantaje».

«A Nissan a chantajista no le gana nadie, y menos a Frank, y nos ha dicho que deja su última propuesta encima de la mesa hasta el 4 de agosto, por si queremos recapacitar», informa el comité, que advierte de que «la unidad ha sido y es nuestro mayor baluarte y tiene que seguir siéndolo, por eso todos a la asamblea de trabajadores al grito de #FuturoParaNissanYA».

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/20/nissan-mejora-las-indemnizaciones-a-la-plantilla-y-mantendra-la-oferta-hasta-el-martes/

domingo, 7 de junio de 2020

Un medicamento anticoagulante reduce hasta un 70% la infección que provoca el SARS-CoV-2 en las células

Un estudio a cargo de investigadores brasileños ligados a la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y colaboradores europeos revela un nuevo posible mecanismo de acción del fármaco heparina en el tratamiento del COVID-19. Aparte de combatir los trastornos de la coagulación que pueden afectar a los vasos de los pulmones y perjudicar la oxigenación, este medicamento parece poseer también la capacidad de dificultar la entrada del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) a las células.

En pruebas de laboratorio, realizadas en un linaje celular proveniente de un riñón de cercopiteco verde africano (Cercopithecus aethiops), la heparina redujo un 70% la invasión de las células producida por el nuevo coronavirus. Los resultados de este estudio, que cuenta con el apoyo por la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP en el marco de un proyecto seleccionado en la convocatoria FAPESP intitulada “Suplementos de rápida implementación contra el COVID-19”, aparecen descritos en un artículo publicado en la plataforma bioRxiv, aún en versión de prepublicación (sin revisión por pares). La investigación contó con la participación de científicos de Inglaterra y de Italia.

“Existían indicios de que la heparina, que es un fármaco que cumple diversas funciones farmacológicas, también tenía la capacidad de prevenir infecciones virales, incluida la que produce el coronavirus, pero las evidencias no eran muy robustas. Logramos comprobar esa propiedad del medicamento en ensayos in vitro”, declaró Helena Bonciani Nader, docente de la Unifesp y coordinadora del proyecto por el lado brasileño.

El grupo de Bonciani Nader estudia hace más de 40 años los glucosaminoglucanos –un tipo de hidratos de carbono complejos al cual pertenece la heparina– y desarrolló las primeras heparinas de bajo peso molecular, utilizadas clínicamente como agentes anticoagulantes y antitrombóticos, incluso en pacientes con COVID-19.

Uno de los descubrimientos realizados por el grupo en el transcurso de este tiempo fue el que indica que la heparina es un medicamento multiblancos, pues, además de su efecto en la prevención de la coagulación de la sangre, puede unirse a diversas proteínas. Entre ellas, factores de crecimiento y citoquinas que se unen a su vez a receptores específicos en la superficie de células diana.

[Img #60432]

Heparina. (Foto: MarinaVladivostok/CC0)

Durante los últimos años, estudios a cargo de otros grupos sugirieron que las proteínas de superficie de otros coronavirus hasta ese momento conocidos podrían unirse a un glucosaminoglucano de las células de mamíferos llamado heparán sulfato para infectarlas.

Con el surgimiento del SARS-CoV-2, los investigadores de la Unifesp, en colaboración con pares ingleses e italianos, tuvieron la idea de evaluar si la proteína de superficie del nuevo coronavirus responsable de la infección de las células –denominada proteína spike– se une a la heparina, toda vez que la molécula del fármaco posee una estructura muy similar a la del heparán sulfato.

Los experimentos confirmaron esta hipótesis. Mediante la aplicación de técnicas de resonancia plasmónica de superficie y de espectroscopía de dicroísmo circular, se observó que la heparina, al unirse a las proteínas spike del SARS-CoV-2, provoca en esas moléculas una alteración en su conformación. De esta forma, avería la “cerradura” necesaria para que se concrete la entrada del virus a las células. “Si no entra en las células, el virus no logra multiplicarse y fracasa en la infección”, explica Bonciani Nader.

Los investigadores también evaluaron qué formas estructurales de la heparina exhiben una mejor interacción y son capaces de alterar la conformación de las proteínas spike del nuevo coronavirus con base en una biblioteca de derivados y en distintos fragmentos de la molécula, definidos según su tamaño.

“Los resultados de los análisis indicaron que la heparina que muestra la mejor interacción y la mayor actividad de alteración en la conformación de la proteína spike del SARS-CoV-2 es con ocho polisacáridos, es decir, un octosacárido”, afirma Bonciani Nader.

Los científicos están concretando ahora modificaciones estructurales en heparinas a los efectos de identificar una molécula que exhiba el mismo efecto de enlace y modificación conformacional de la proteína spike del nuevo coronavirus, pero que provoque menos sangrado, un potencial efecto colateral del fármaco.

Asimismo, también están testeando otros compuestos denominados heparinas miméticas, que mimetizan la acción de la heparina.“La idea es arribar a una molécula con un mejor efecto antiviral”, afirma Bonciani Nader, quien también integra el Consejo Superior de la FAPESP.

Según la investigadora, los estudios en marcha se llevan adelante mediante el empleo de tecnologías de biología estructural que comprenden la aplicación de técnicas de resonancia magnética nuclear, de cinética de interacción rápida por stop-flow, de microscopía confocal y de citometría de flujo, entre otras, con distintos modelos celulares. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/un-medicamento-anticoagulante-reduce-hasta-un-70-la-infeccion-que-provoca-el-sars-cov-2-en-las-celulas/

viernes, 29 de mayo de 2020

Duro Felguera pedirá un ‘rescate’ a la banca de hasta 50 millones con aval ICO

A través de su sindicato bancario La compañía asturiana ha reformulado sus cuentas de 2019 y ha pasado de ganar 11 millones a 1,4 millones.  Duro Felguera busca la enésima tabla de salvación. La compañía asturiana pedirá a su sindicato bancario -formado por Santander, BBVA, Bankia, Sabadell y CaixaBank– un crédito de hasta 50 millones de euros avalado por el Insituto de Crédito Oficial (ICO) para conseguir salir adelante. Así lo ha confirmado este mismo viernes José María Orihuela, CEO de la compañía, en una conferencia telefónica para presentar los resultados reformulados de 2019 y los conseguidos durante el primer trimestre de este 2020. La firma de ingeniería se ha visto obligada a modificar los resultados presentados hace unos meses y que corresponden al cierre del ejercicio ante un ajuste contable que tiene que ver con un laudo desfavorable de su filial presente en Australia. En concreto, y de acuerdo con la información remitida a la CNMV este mismo viernes y con las palabras de su CEO, se trata de un ajuste contable “sin impacto alguno en caja” en relación a la valoración de los pasivos de las antípodas. Al sumar las provisiones, el efecto negativo adicional sobre es de 12,8 millones de euros. Más allá de esto, la compañía también ha modificado la clasificación de Epicom, empresa de comunicaciones estratégicas, que deja de estar clasificada como ‘mantenida para la venta’. De esta forma, los resultados que habían sido de 11 millones a cierre del ejercicio, se han quedado en apenas 1,4 millones.El informe de auditoría de las cuentas de 2019 hecho público este viernes advierte de varias inconsistencias de las mismas, si bien ha emitido una opinión sin salvedades. A este respecto, EY señala que existe una “incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad del Grupo para continuar como empresa en funcionamiento”. A este respecto, pone la lupa sobre varios puntos del plan de tesorería a 15 meses que presentó Duro Felguera y que requiere de la unión de varios factores -venta de determinados activos, obtención de dispensas y resolución de disputas- para poder llevarse a cabo. Más allá de esto, EY también señala a través de los párrafos de énfasis la posibilidad de que la filial Duro Felguera tenga que devolver un préstamo de aproximadamente 60,1 millones de euros por un litigio en Australia, si bien considera que el riesgo de que pudieran interponerse acciones de reintegración contra es menor al 50%. Del mismo modo, apunta al litigio del proyecto de Jebel Ali (Dubai), que ha implicado la ejecución por parte del cliente de avales por importe de 47,8 millones de euros.El auditor también recuerda que la compañía asturiana se encuentra inmersa en un procedimiento judicial en la Audiencia Nacional en el que se investiga a una decena de personas por delitos de blanqueo de capitales y corrupción internacional. Se investiga la realización de pagos por importe total de alrededor de 80,6 millones de dólares en Venezuela a altos cargos de este Gobierno.Pérdidas de 9 millones hasta marzoDurante el primer trimestre del año, Duro Felguera obtuvo unas pérdidas de 9 millones de euros tras anotarse una provisión de 10 millones al asumir “un criterio de prudencia” ante la situación sobrevenida de la Covid-19. Así lo ha señalado el propio Orihuela este viernes para continuar diciendo que “Duro Felguera está saliendo adelante a pesar de todos los problemas que nos encontramos y la pandemia no nos lo está poniendo fácil”.En este sentido, el CEO de la compañía que ha sufrido numerosos cambios en el último año se ha mostrado confiado en el futuro y ha señalado que “creemos en el enfoque de nuestro plan industrial, clave para dejar atrás toda la herencia recibida, pero necesitamos apoyo institucional y financiero para seguir trabajando“. Un claro mensaje a la banca de la que depende su superviviencia. $(document).ready(function(){ if(typeof addExtraSocialButtonsToGigya === ‘function’){ addExtraSocialButtonsToGigya(); } });

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/29/duro-felguera-pedira-un-rescate-a-la-banca-de-hasta-50-millones-con-aval-ico/

jueves, 28 de mayo de 2020

Ayuso no pedirá que Madrid progrese a la fase 2 hasta dentro de dos semanas

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, han comparecido este viernes para valorar el paso de la fase 0 a la 1 que experimentará la región a partir del próximo lunes y otros temas concernientes al estado sanitario y económico tanto de la ciudad como de la autonomía. Almeida ha asegurado que Madrid está preparada y tiene “garantías” para afrontar reactivar la economía. Por su parte, Ayuso ha advertido de posibles repuntes, pero asegura que el sistema sanitario está reforzado. Ambos han asegurado que no habrá prisa para solicitar la fase 2 y que la fase 1 va a durar al menos 15 días. 

Ambos dirigentes han valorado de forma muy positiva este viernes que la Comunidad de Madrid pase a la fase 1 de la desescalada, si bien han recordado que no se puede “bajar la guardia” porque la batalla contra el virus “no está ganada”. “No podemos bajar la guardia“, han subrayado ambos dirigentes, en una videoconferencia con periodistas, desde la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, tras conocerse que el Gobierno central ha dado luz verde a la región para entrar el lunes en el nuevo tramo de la desescalada.Al tomar la palabra, la jefa del Ejecutivo autonómico madrileño ha apelado directamente a los ciudadanos porque es necesario “trabajar juntospara que el cambio de fase seaun éxito“. Ayuso ha hecho hincapié en que el confinamiento total de la autonomía, gracias al “esfuerzo” de los madrileños, supuso que se pudiera “contener la propagación masiva” pero ha alertado de que “el virus no ha desaparecido”. Por ello, ha apelado a la responsabilidad colectiva e individual para “seguir avanzando”.Para abordar la siguiente fase, según la presidenta, el sistema sanitario está “reforzado y preparado” si hubiera algún tipo de repunte. “Hemos sorprendido al mundo. Madrid lo ha hecho por el trabajo de sus sanitarios y por los grandes esfuerzos que hemos realizado todos“, ha señalado, al tiempo en el que ha puesto el foco en que ahora es tiempo de trasladar apoyo también a los comerciantes.Así, ha manifestado que se siente “muy optimista, con muchas ganas de seguir caminado como hace siempre“. En este punto, ha apelado a la capacidad de “resistencia y de reinicio” de la Comunidad de Madrid.“El Madrid que añoramos”En la misma línea, José Luis Martínez-Almeida ha celebrado el paso a la fase 1, en la que ve un “halo de esperanza” para los madrileños, a quienes a la vez ha recordado que hay que seguir siendo “prudentes” porque “la lucha no está ganada”. “Estamos en un paso importante ahora, y estamos ganando esta lucha pero la lucha no está ganada“, ha manifestado.Almeida ha recordado que “hace unos meses” también compareció con Ayuso en este mismo lugar para comunicar a los madrileños que “iban a vivir las horas más difíciles“. “Desgraciadamente no fallamos y podemos decir que Madrid nunca ha vivido tiempos tan complicados”, ha expresado, para poner en valor a continuación el orgullo que siente por el “coraje y civismo con el que los madrileños han sabido afrontar esos tiempos”, ya que pidieron “responsabilidades exorbitantes” y los ciudadanos cumplieron “con entereza”.Así, tras mirar con “optimismo” lo avanzado, el regidor ha asegurado que no se puede “bajar la guardia”, puesto que “esto es solo un primer paso muy importante de todos los que se deben dar, para así poder mirar hacia atrás con orgullo y decir que vencimos esta pandemia”. “Responsabilidad. Hay restricciones importantes“, ha recordado.También ha tenido palabras para la “crisis social y económica” que ya está en la ciudad y que está teniendo “demoledoras consecuencias sociales“. Por ello ha manifestado que Gobierno regional y municipal trabajarán juntos “para sacar adelante esta situación, para que en un tiempo se pueda volver atrás y saber que se ha sido capaz de conseguir grandes retos“. “Nunca nos hemos ido, pero volverá a ser el Madrid que añoramos y que llevamos en nuestro corazón y que volveremos a disfrutar; con el esfuerzo con el que hemos afrontado la pandemia, afrontemos ahora la emergencia social y crisis económica“, ha añadido a renglón seguido.Recomendaciones básicasDe cara a la nueva etapa, el Gobierno regional emitirá este fin de semana una orden con recomendaciones básicas como el llevar mascarilla, el lavarse las manos frecuentemente o el uso de las soluciones hidroalcohólicas, que cada “vez van a estar en más establecimientos y transportes públicos“.Asimismo, en las viviendas, se pedirá no usar el ascensor si es posible, cambiarse de ropa al llegar a casa, ventilar bien las habitaciones o “limpiar en sobre exceso” mientras que, en el ámbito laboral, fomentar el teletrabajo y el escalonamiento laboral, para evitar las horas puntas. Respecto al deporte, pasear al aire libre recomiendan que se haga a una distancia de mínimo dos metros y si es para correr o montar en bicicleta se haga a seis metros.Ayuso ha hecho hincapié en que hay que centrarse en la “protección de los mayores“, flexibilizando los horarios en los comercios, potenciando las entregas a domicilio e intentando que estén el menor tiempo posible esperando turno.Parques y transporte públicoLos 19 grandes parques de la capital, como El Retiro o la Casa de Campo, abrirán este lunes al avanzar de fase en la desescalada. El alcalde ha llamado a la prudencia, y ha asegurado que “es imprescindible que aún pudiendo acudir se siga haciendo con responsabilidad“.A este respecto ha dicho que “la mejor forma de control es la responsabilidad” y que se establecerán controles y presencia de la Policía Municipal. “Seamos realistas, una ciudad de 3 millones de personas donde esas superficies no son susceptibles de un control masivo; la Policía Municipal no puede estar en cada rincón de estos parques”, ha precisado.Sobre la utilización de transporte público en la capital, tanto Metro como los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) o BiciMAD, Martínez-Almeida ha indicado que su uso “es seguro” y que “no aumenta la posibilidad de contagio”.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/ayuso-no-pedira-que-madrid-progrese-a-la-fase-2-hasta-dentro-de-dos-semanas/

domingo, 17 de mayo de 2020

El cultivo asociado de brócoli y habas reduce el uso de fertilizante hasta un 30%

Aumentar los beneficios de la comunidad agrícola pasa por reducir el gasto en insumos externos a la hora de cultivar y, para ello, es determinante la salud del suelo en el que se cultiva. Si el suelo contiene la suficiente materia orgánica y los nutrientes necesarios para que los cultivos crezcan y la cosecha sea productiva, el gasto en recursos externos como fertilizantes será mejor.

Bajo esta premisa el equipo del proyecto europeo Diverfarming que gestiona el terreno experimental ‘AsociaHortus’ en Cartagena (España), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha conseguido reducir el uso de fertilizantes en un 30% apostando por introducir habas en el monocultivo del brócoli. Como resultado de la asociación de cultivos han reducido la aplicación de fertilizantes y ha mejorado la calidad del suelo en cuanto a nutrientes y materia orgánica, manteniendo la misma producción de brócoli y contando con una cosecha extra de habas.

Diverfarming busca un cambio de paradigma en la agricultura europea que, a partir de la combinación de la diversificación de cultivo y las prácticas de manejo sostenible, dará seguridad económica a la comunidad agrícola y beneficiará al medioambiente, incidiendo en la lucha contra el cambio climático. Este terreno experimental situado en Murcia y liderado por la investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena Virginia Sánchez Navarro se suma a los otros 25 terrenos experimentales situados en 6 países europeos en los que se ensaya la diversificación de cultivos europea.

[Img #60085]

(Foto: Diverfarming/UCO)

En este campo se estudian diversificaciones de hortícolas con leguminosas con reducciones de fertilizantes. Se compara el monocultivo de la hortícola frente a la mezcla de hortícola con leguminosas o el intercalado por líneas de hortícola y leguminosa. Tanto en el ciclo de cultivos de verano como en el de invierno los resultados han sido positivos. En verano, la combinación de melón con judía de careta aumentó la producción de melón entre un 34 y un 70% con una reducción de fertilizante del 30% y un aumento de la materia orgánica y los nutrientes del suelo. Ahora, los resultados se vuelven a repetir con la producción de brócoli, que si bien se mantiene estable en comparación con la del monocultivo, se consigue reducir un 30% de fertilizantes en los cultivos asociados, además de contar con una cosecha extra de habas y mejorar la salud del suelo.

Con estos resultados, queda patente la eficacia de la asociación de hortícolas con leguminosas tanto a nivel de producción y reducción de costes como a la hora de luchar contra la degradación del suelo y cuidar de su salud.  (Fuente: UCO)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/el-cultivo-asociado-de-brocoli-y-habas-reduce-el-uso-de-fertilizante-hasta-un-30/