Mostrando las entradas con la etiqueta ingresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ingresos. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2020

CNBV: bajan los ingresos de bancos por comisiones y tarifas en primer semestre

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de agosto de 2020, p. 23En el primer semestre del año los bancos obtuvieron ingresos por comisiones y tarifas netas 56 mil millones de pesos, lo que representó una reducción de 8.6 por ciento respecto de los 60 mil millones del primer semestre de 2019, según las cifras más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

En los últimos dos años los bancos han depurado comisiones tras alcanzar un acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador en la Convención Bancaria de 2018 para eliminar el cobro de esas tarifas en dos rubros específicos: remesas y cuentas digitales.

Las comisiones y tarifas netas de los bancos equivalen a 12 por ciento de los ingresos por intereses en el primer semestre del año, de acuerdo con cifras de la CNBV.

En años recientes ese concepto era uno de los que continuaban en crecimiento, según los resultados de la banca hasta el primer semestre de 2015.

Con base en cifras disponibles de la CNBV, en los primeros seis meses del año pasado el conjunto de bancos que operan en México habían obtenido ingresos por comisiones y tarifas netas por 49 mil millones de pesos, lo cual significó un incremento de apenas 0.1 por ciento. El monto correspondió a 10.8 por ciento de los ingresos totales de la banca en ese periodo (452 mil mdp).

Años antes de la actual administración federal la banca lograba ingresos superiores por dicho concepto y variaciones respecto de los semestres anteriores eran de incrementos constantes, según las cifras del organismo regulador.

En el primer semestre de 2018 la banca obtuvo ingresos por ese concepto que ascendieron a 47 mil 300 millones de pesos, lo cual significó un incremento de 5.1 por ciento en comparación con el año previo y el equivalente a 11.7 de los ingresos totales de ese año (401 mil 600 mdp).

En 2017, por ingresos de comisiones fueron al primer semestre 50 mil 200 millones de pesos, aumento de 11.4 por ciento en relación con los primeros seis meses de 2016 y fue equivalente a 12.2 por ciento de los ingresos totales (409 mdp).

En el primer semestre de 2016 los ingresos por comisiones sumaron 38 mil millones de pesos, alza de 14 por ciento frente al mismo lapso de 2015, lo cual significó 13.8 por ciento de los ingresos totales hasta ese periodo (274 mdp).

Los banqueros han mencionado en reiteradas ocasiones que comenzaron un proceso para eliminar comisiones que ya no tienen vigencia, pero no se han retirado todas.

Hasta el primer semestre de este año, BBVA México, banco de mayor presencia en el sistema, reportó a la CNBV que las comisiones y tarifas netas cobradas fueron por 20 mil 815 millones de pesos, pero las pagadas ascendieron a 8 mil 9 millones.

Banorte, segunda institución de mayor tamaño en el país, indicó que las comisiones cobradas sumaron 10 mil 898 millones de pesos y las pagadas 4 mil 71 millones.

En los primeros seis meses de 2019, BBVA reportó al organismo el cobro de comisiones y tarifas por 22 mil 258 millones de pesos y el pago de 8 mil 404 millones; mientras, Banorte registró en el primer caso 10 mil 841 millones y por el segundo 3 mil 967 millones.

En la más reciente edición de la convención bancaria, Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, recordó que, desde finales de 2018, los bancos del país han comenzado con la eliminación de comisiones, en línea con lo pactado con el Ejecutivo para reducir el cobro de las mismas a los usuarios.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/25/cnbv-bajan-los-ingresos-de-bancos-por-comisiones-y-tarifas-en-primer-semestre/

lunes, 24 de agosto de 2020

Grupo Mutua aumenta sus ingresos por primas en seguros No Vida un 0,7%, hasta los 2.704 millones

El Grupo Mutua Madrileña logró durante los seis primeros meses de este año unos ingresos por primas de seguros No Vida, principal ámbito de actuación del grupo, de 2.704,2 millones de euros, un 0,7% más que el primer semestre del pasado año, lo que supone casi duplicar el crecimiento de la media del sector, que fue del 0,4%, ha informado la empresa este viernes.

Por su parte, el beneficio después de impuestos del Grupo Mutua Madrileña en el primer semestre del presente año fue de 137,3 millones, lo cual representa un 24,6% menos respecto al mismo periodo del año anterior.

El grupo, presidido por Ignacio Garralda, ha puesto en marcha, además, medidas extraordinarias por valor de más de 200 millones de euros

El descenso en el beneficio neto se explica principalmente por el impacto de la medida excepcional de ampliar, sin coste para los mutualistas, dos meses el seguro de auto y moto en las próximas renovaciones y, en menor medida, por el descenso en el resultado financiero debido a las importantes caídas registradas en los mercados como consecuencia de la crisis económica provocada por el covid-19.

Grupo Mutua ha sido uno de los más activos desde el inicio de la crisis, adaptando su estructura y organización para garantizar la continuidad del negocio y la prestación de los servicios con las máximas medidas de seguridad. El grupo, presidido por Ignacio Garralda, ha puesto en marcha, además, medidas extraordinarias por valor de más de 200 millones de euros para ayudar a que sus asegurados, sus pymes proveedoras, los prestadores sanitarios y los colectivos más vulnerables puedan hacer frente a esta situación.

Mejor comportamiento en Autos y Salud

Por áreas de actividad, en el primer semestre el Grupo Mutua ha registrado un buen comportamiento en todas sus áreas de negocio dado el contexto general de caída de la actividad económica. En el caso de Autos y Salud, principales áreas de negocio del Grupo, la evolución fue mejor que la media del sector, permitiendo al Grupo Mutua continuar elevando su cuota de mercado.

Así, el ramo de Auto del Grupo Mutua vio disminuir sus ingresos por primas en el primer semestre un 1,2% (frente al 2,9% de caída media del conjunto del sector), hasta los 802 millones de euros, por lo que su cuota de mercado experimentó un nuevo avance, hasta superar el 14%, lo que le ha permitido alcanzar la segunda posición en el ranking de autos.

Este incremento es especialmente significativo porque se deriva de la captación de nuevos asegurados y no del aumento del precio de las tarifas, dado que Mutua Madrileña continuará aplicando su tradicional política de contención de precios a buena parte de su cartera, tal y como confirmó Ignacio Garralda, durante la reciente junta general.

En el ámbito de los seguros de Salud, los ingresos por primas crecieron un 6,1% hasta junio (un 4,97% la media del sector) y alcanzaron los 1.357 millones de euros. Gracias a ello, Adeslas afianza su posición de liderazgo en el sector, con una cuota de mercado que supera el 28,9%.

En conjunto, SegurCaixa Adeslas, empresa integrada en el Grupo Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, obtuvo en el primer semestre unos ingresos por primas de 1.972 millones de euros, un 0,9% más.

Los ingresos por primeras de los seguros de multirriesgo del grupo Mutua alcanzaron hasta junio 320 millones de euros

Por su parte, los ingresos por primas de los seguros de Multirriesgo del Grupo Mutua alcanzaron hasta junio los 320 millones de euros, un 2,1% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Por lo que respecta al ramo de Vida, los ingresos por primas alcanzaron en el primer semestre del año los 59,5 millones de euros, reduciéndose un 40% respecto al mismo periodo del año anterior, afectado por los bajos tipos de interés que dibujan un entorno poco favorable para la venta de productos de Vida-Ahorro.

Por su parte, los ingresos totales por primas, incluyendo Vida y No Vida, entre enero y junio ascendieron a 2.764 millones de euros, lo que representa un 0,7% menos respecto al primer semestre de 2019.

Primeras posiciones sectoriales

Con estos datos de ingresos por ramos, el Grupo Mutua se sitúa como el primer grupo asegurador en el mercado de No Vida en el primer semestre del año, el primero en el negocio de Salud, el segundo en el de Autos y el tercero en seguros totales, incluyendo Vida y No Vida.

Refuerzo de la diversificación geográfica

Desde el pasado mes de diciembre, Grupo Mutua ha continuado impulsando su estrategia de crecimiento y diversificación a través de diferentes operaciones de desarrollo corporativo, especialmente en el área internacional, tal y como contempla su plan estratégico 2018-2020. En los últimos meses, de hecho, Mutua ha dado un nuevo paso en su internacionalización al ejercer la opción de compra que le permitía ampliar la participación en Bci Seguros del 40% al 60%, y, por lo tanto, pasa a tener la mayoría de su capital social y una posición de control en la primera empresa de seguros generales de Chile.

Mutua también realizó recientemente la segunda operación internacional en su historia, con la entrada en el capital de la aseguradora colombiana Seguros del Estado, con una participación del 45% en la segunda empresa de seguros generales de Colombia.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/24/grupo-mutua-aumenta-sus-ingresos-por-primas-en-seguros-no-vida-un-07-hasta-los-2-704-millones/

sábado, 25 de julio de 2020

Trabajadores de ingresos bajos, los más perjudicados por la crisis

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Trabajadores_de_ingresos_bajos_los_mas_perjudicados_por_la_crisisDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Trabajadores de ingresos bajos, los más perjudicados por la crisis/

Trabajadores de ingresos bajos, los más perjudicados por la crisisPeriódico La Jornada
Martes 21 de julio de 2020, p. 20La destrucción de empleos formales por la pandemia de Covid-19 se concentró en la fuerza laboral de menores ingresos, según registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 90.16 por ciento de trabajadores dados de baja de enero a mayo pasados no percibían más de dos salarios mínimos por mes, es decir, 6 mil 160 pesos.

Cifras desglosadas del IMSS para la primera mitad del año exhiben que no sólo los empleados con prestaciones sociales más bajas resienten el colapso del empleo, sino también los más jóvenes. Los primeros son de 20 a 24 años, y le siguen los de 25 a 29. Después, los de 15 a 19. En ese orden. En suma, esos trabajadores representan 55.65 por ciento de plazas perdidas.

La precarización de trabajos y salarios es una tendencia en los últimos 30 años. Sin embargo, esta crisis destaca por ser la primera vez que el mercado informal tampoco se encuentra en condiciones de absorber el desempleo, con lo que toda una generación resentirá sus efectos, explicaron especialistas.

Si bien el país acumuló déficits en creación de empleo para captar a nuevos trabajadores, en esta ocasión la economía informal no está siendo capaz de absorber a esos desempleados formales, porque el mercado informal, a diferencia de otras crisis, se está contrayendo mucho a falta de demanda, aseveró Miguel Calderón Chelius, director del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

De hecho, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía evidencian que con la salida de 12.5 millones de personas del mercado laboral de marzo a abril la tasa de informalidad pasó de 56.8 por ciento a 47.72, y con datos de mayo avanzó a 51.8.

Si bien los pasados 30 años han estado relacionados con una pérdida irreversible de empleos formales e informales, la economía mexicana no empezó a desacelerar en febrero o marzo anteriores. Prácticamente se encuentra en ese proceso desde hace dos años, de marzo de 2018 hasta hoy, detalló Carlos Lascuráin, director de Signos Vitales.

La realidad previa, una crisis mundial que se advierte como la más severa en 90 años según el Fondo Monetario Internacional, y la falta de apoyos directos a trabajadores y empresas –cuya insolvencia contagia al sistema financiero– implicarán una recuperación muy lenta en el país, de cuatro hasta 10 años. Esto es fácil de comentar, pero en la práctica las consecuencias son extremadamente severas, porque podrían afectar a toda una generación, agregó Lascuráin.

Las cifras del IMSS revelan que la pérdida de empleos se concentra entre las personas con registros de menores ingresos; 16 mil 977 entre quienes ganan hasta un salario mínimo, y 876 mil 47 entre los que reciben de uno a dos.

Mientras, ha crecido en 20 mil 327 el registro de la fuerza de trabajo que percibe hasta 18 miningresos. Entre la población de 15 a 29 años se dio de baja a 551 mil 202 trabajadores.

Calderón Chelius explicó que, a la larga, este ingreso tardío al trabajo se resentirá en recursos para el retiro, porque en 30 años la tercera parte de la población en México será adulta mayor. Pero lo más preocupante para el investigador del Observatorio de Salarios son los efectos que la retórica pro empleos del capital tenga en el ingreso de la fuerza de trabajo.

Por vez primera en 40 años se había empezado una tendencia de recuperación de los salarios. Se corre el riesgo de que ésta se pueda parar bajo el argumento de que lo importante es mantener el empleo y no recuperar los salarios. Vamos a prolongar esta precarización del trabajo y gran parte de esa población joven está condenada a ser población adulta pobre, añadió.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/25/trabajadores-de-ingresos-bajos-los-mas-perjudicados-por-la-crisis/