Mostrando las entradas con la etiqueta cultivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultivo. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2020

La historia oculta de la expansión del cultivo de arroz

El arroz siempre ha sido el alimento más importante en Asia y en buena parte del mundo. Para alrededor de la mitad de la población de la Tierra, el arroz es una de las fuentes principales de alimento. El origen, la propagación, la evolución y la adaptación ecológica del arroz de cultivo son cuestiones repletas de enigmas históricos, algunos de los cuales se han esclarecido gracias a una nueva investigación.

En los últimos años, diversos estudios de arqueobotánica y biología molecular han demostrado que el proceso de adaptación inicial del arroz al cultivo agrícola se tradujo en la aparición de la subespecie Oryza sativa japonica en la región del bajo Yangtsé, China, hace 10.000 años. Luego se extendió al Japón y al sur y sudeste de Asia. Hace entre 5.000 y 4.000 años, el arroz agrícola japonica se extendió a Asia meridional, se hibridó con el arroz silvestre nativo, formó gradualmente otra subespecie, la Oryza sativa indica, y se convirtió en el principal cultivo de Asia meridional en la actualidad. Las dos subespecies citadas del arroz (Oryza sativa Japonica y Oryza sativa Indica) son las más comunes en el mundo.

Sin embargo, las investigaciones de los últimos años sobre el origen y la propagación del arroz se han centrado principalmente en el Asia oriental, el Asia sudoriental y el Asia meridional. En la actualidad, todavía sabemos muy poco acerca de cuándo y cómo se propagó el arroz en Asia occidental, Europa y África. La región de Asia central, como un importante nodo de la antigua Ruta de la Seda, no puede ser ignorada, teniendo en cuenta su relevancia histórica para buena parte del mundo. Por lo tanto, el estudio del momento y el lugar de la aparición del arroz en el Asia central puede ayudar a reconstruir el proceso de difusión de la agricultura del arroz por el mundo y aportar datos clave para las investigaciones sobre la globalización de los primeros cultivos agrícolas.

Recientemente, el equipo internacional de Li Xiaoqiang, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología, adscrito a la Academia China de Ciencias, ha presentado los últimos resultados de su investigación sobre los vestigios agrícolas en el yacimiento arqueológico de Khalchayan en Uzbekistán. Los investigadores hallaron restos de arroz carbonizado. Valiéndose de métodos arqueobotánicos, técnicas de datación y registros arqueológicos de la zona, Xiaoqiang y sus colegas proporcionan una nueva prueba física de la propagación del arroz en el Asia occidental y del intercambio comercial entre civilizaciones orientales y occidentales a lo largo de la antigua Ruta de la Seda.

[Img #60468]

Imágenes satelitales del yacimiento arqueológico de Khalchayan y restos examinados en la superficie del sitio. (Imágenes: Chen Guanhan y Zhou Xinying, IVPP / © Science China Press)

La datación por carbono-14 indica que los restos de arroz en el mencionado yacimiento arqueológico son de hace unos 1700 años, o sea de tiempos del imperio kushán. Además de los restos de arroz, en el sitio se recogieron restos carbonizados de trigo, cebada, guisantes, mijo, uvas, lino y otros cultivos. Esos cultivos son de origen tanto occidental como oriental.

Los estudios morfológicos muestran que los restos carbonizados de arroz son de la subespecie Oryza sativa japonica, y que su morfología específica es similar a la de los restos encontrados en algunos yacimientos arqueológicos del sur de China y el noroeste de la India durante el mismo período. Eso indica la posibilidad de que el arroz en el Asia central se propagase desde el Asia meridional. Entretanto, cuando apareció el arroz en el Asia central, el imperio kushán ya se había establecido en el noroeste de la India y conquistado la mayor parte del Asia central y del Asia meridional. La expansión del imperio y las convulsiones políticas pudieron alimentar aún más la dispersión de los cultivos en el Asia interior. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/la-historia-oculta-de-la-expansion-del-cultivo-de-arroz/

domingo, 31 de mayo de 2020

Identifican abejas solitarias en el olivar como bioindicadoras del cultivo intensivo o ecológico

El Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de la Vegetación Mediterránea, de la Universidad de Jaén (España), ha identificado 13 especies de abejas solitarias que anidan en cavidades sobre el suelo en olivares andaluces y dependen de las cubiertas vegetales para sobrevivir. Se trata de insectos que viven en solitario, no en colmenas, y pueden ser bioindicadores del tipo de cultivo aplicado: ecológico con cubierta herbácea o intensivo sin ella.

La investigación se centra en los polinizadores solitarios que forman parte de la biodiversidad que rodea al cultivo del olivo, ya que este árbol se poliniza por vía aérea, sin insectos. Entre ellos no aparece la abeja de la miel (Apis mellifera), pues su estructura es social y tiene consideración de ganado por su manejo con fines económicos. “Nos hemos centrado en las abejas solitarias que utilizan nidales, detectando en este trabajo 13 especies diferentes”, señala a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Carlos Martínez-Núñez, co-autor del estudio ‘Plant-solitary bee networks have stable cores but variable peripheries under differing agricultural management Bioindicator nodes unveiled’, publicado en la revista Ecological Indicators.

El objetivo consistía en dilucidar la diferencia en las comunidades de abejas solitarias entre olivares intensivos, que carecen de cubierta vegetal, y ecológicos, con ella. Los resultados apuntan la abundancia de biodiversidad en estos ecosistemas. Por una parte, la alta variedad de plantas herbáceas que polinizan estas 13 especies, más de 68 de las alrededor de 300 que crecen. Por otra parte, la gran variedad de esos insectos.

El proceso de trabajo estuvo focalizado en las abejas que utilizan cavidades para anidar, de forma que los expertos ubicaron nidales en 18 olivares de cinco provincias andaluzas, la mitad cultivados en ecológico con cubierta vegetal. Estas estructuras resultan muy fiables para el estudio de redes de interacción (representaciones gráficas que muestran qué especie de abeja poliniza qué especie de planta, y con qué frecuencia), indica el investigador, pues una vez que la abeja ha depositado sus huevos en la cavidad, coloca junto a ellos polen y néctar recolectado en las cercanías para que se alimenten las futuras larvas. La relación entre cada especie de abeja y los pólenes que transporta resulta evidente.

[Img #60367]

Abeja en una cavidad en la que hay polen y néctar. (Foto: F. Descubre)

El material se lleva al laboratorio para analizar cada cavidad, identificando tanto la especie de abeja como las especies de polen que comparten habitáculo. Con esta información, los expertos construyeron las conexiones concretas entre insectos y vegetales, comparando las de los olivares intensivos con las de los ecológicos.

Después de dos años de estudio, los científicos constataron la existencia de tres abejas relevantes por su abundancia: Osmia submicans, Hoplitis adunca y Osmia caerulescens.

Dos abejas suponen un buen bioindicador. La presencia de O. Caerulescens evidencia un cultivo ecológico cuando el insecto ocupa la parte central del sistema planta-polinizador; es decir, establece relaciones con numerosas plantas. Por su parte, O. Bicornis también resulta un buen indicador, pues evidencia el manejo no intensivo del olivar, aunque en su caso la presencia se limita a relaciones periféricas, es decir, limitadas, en el sistema.

También identificaron las plantas clave para la alimentación de estos insectos. En concreto, la margarita –Calendula arvensis-, un tipo de crisantemo –Glebonis coronaria-, las viboreras –el género Echium-, la achicoria –Leontodon longirostris y Sonchus asper-, y diente de león –Taraxacum officinale-.

El investigador resalta el valor de la cubierta herbácea en el olivar, un cultivo que tradicionalmente la ha eliminado, como también se ha ignorado a los polinizadores.

En cuanto al efecto en estos insectos y en las redes de polinización de los distintos manejos agrícolas, la diferencia entre ecológico e intensivo no resulta fundamental, indica Martínez-Núñez. Las mismas especies de abejas y plantas forman el núcleo de las interacciones en uno u otro tipo de cultivo. No obstante, en la ‘periferia’, en las relaciones no estructurantes de este sistema, sí existe mayor riqueza en los olivares ecológicos.

El Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de la Vegetación Mediterránea, de la Universidad de Jaén estudia ahora cómo afecta la restauración ecológica de un olivar a la presencia de abejas solitarias en general, no solamente las que anidan en cavidades. (Fuente: F. Descubre)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/identifican-abejas-solitarias-en-el-olivar-como-bioindicadoras-del-cultivo-intensivo-o-ecologico/

sábado, 30 de mayo de 2020

Identifican los factores de cultivo que obtienen fresas con mejores propiedades y sabor

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha identificado los factores de cultivo que obtienen las fresas con mejores propiedades y sabor. Los expertos relacionan la calidad de las fresas, basada en indicadores sensoriales como el dulzor, el aroma o la forma del fruto; con indicadores nutricionales aportados por su composición química.

De esta forma, analizan la genética, la temperatura ambiental, el clima, el suelo donde se cultive este fruto, así como la época del año en la que se recolecte, y con estos datos los expertos prevén las propiedades que obtendrá la fresa antes de su cultivo. Los resultados pueden aplicarse para trazar sus orígenes y como recurso para optimizar la producción en función de los intereses del agricultor.

En el artículo ‘Multichemical profiling of strawberry as a traceability tool to investigate the effect of cultivar and cultivation conditions’ publicado en la revista Foods el grupo investigador define la composición química que posee cada uno de los tipos de fresa que han analizado. Concluyen que mayores cantidades de agua y temperatura, dependiendo de la época de recolección, determinará que la fresa sea más rica en polifenoles, compuestos beneficiosos por su función antioxidante. “Comparamos distintas variedades de cultivo y tipos de fresas. Hemos comprobado cómo su composición cambiaba dependiendo de factores climáticos como la temperatura, la radiación solar o las precipitaciones, y factores relacionados con la variedad de fresa, el cultivo y la época del año en la que se recolecte”, comenta a la Fundación Descubre la investigadora onubense Mª Ángeles Fernández Recamales.

Los expertos han aplicado técnicas analíticas y estadísticas durante dos años consecutivos, analizando la composición química de más de 60 muestras de distintas variedades de fresa: Aromas, Camarosa, Diamante, Medina y Ventana.

[Img #60034]

(Foto: F. Descubre)

Al comparar estas fresas con su correspondiente identidad genética, cultivadas en sistemas sin suelo y recolectadas en diferentes épocas del año, los investigadores han comprobado cómo cambian sus cualidades sensoriales y las han podido correlacionar con las condiciones climáticas existentes en cada campaña.

Tal y como exponen en su trabajo, los datos que extraen de la composición química de las fresas pueden establecer, entre otras cuestiones, la cantidad de azúcares, que influirán en el sabor de la fruta; los niveles de antocianos, implicados en la intensidad del color del fruto; o los niveles de polifenoles, que tienen propiedades antioxidantes y, por tanto, resultan beneficiosos para la salud.

A través del análisis químico identificaron, por ejemplo, que las variedades Camarosa y Ventana presentan las mejores cualidades nutricionales; mientras que Aromas y Ventana son los tipos con un color más intenso y brillante. “Con los resultados de este trabajo, el agricultor puede escoger qué propiedades quiere que tenga sus fresas y guiarse para cultivarlas en condiciones óptimas”, comenta la investigadora onubense.

Los investigadores apuntan también ventajas a la hora de evaluar la seguridad alimentaria de su proceso de producción. De esta forma, utilizan sus análisis para hacer un seguimiento de la fruta desde su suelo de origen hasta que llega a la mesa, garantizando su calidad.

En sus siguientes proyectos, el equipo de investigación contemplará si con esta metodología pueden encontrar cualidades concretas en el fruto en función de la zona geográfica de origen. “En un momento dado podríamos conocer el origen de la fresa y establecer diferencias entre las cualidades de las procedentes de Huelva frente a las de otros países como Turquía o Marruecos”, comenta la experta. (Fuente: F. Descubre)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/identifican-los-factores-de-cultivo-que-obtienen-fresas-con-mejores-propiedades-y-sabor/

lunes, 25 de mayo de 2020

¿Cómo una planta ancestral de América Latina llegó a ser el segundo cultivo comercial más importante de Asia?

Hace medio siglo, la yuca era un simple cultivo básico de algunos pequeños agricultores que a duras penas subsistían en paisajes agrestes.

El resistente cultivo que los europeos trajeron de América Latina muchos siglos antes era una fuente confiable de nutrientes, siempre y cuando fuera hábilmente procesada para eliminar las toxinas de los tipos amargos para transformarlos en alimento.

Si bien las variedades dulces de yuca siguen siendo un alimento básico en lugares como Indonesia, que es el tercer mayor productor, las cosas han cambiado mucho para Manihot esculenta, el nombre científico de la yuca, manioc o mandioca.

Hoy en día, los rendimientos en Asia han aumentado drásticamente y la industria está cultivando variedades amargas para obtener almidón, biocombustibles y otros ingredientes variados. En el sureste de Asia, solo la caña de azúcar y el arroz superan a la yuca en cantidad de toneladas producidas. Cerca de ocho millones de agricultores desde India a China dependen del cultivo para obtener alimento e ingreso.

Perfectamente apta para prosperar a pesar del cambio climático, la yuca está lista para convertirse en un cultivo aún más importante en los próximos 50 años en Asia, sostienen investigadores en un exhaustivo análisis de la investigación efectuada en yuca en los últimos 50 años en Asia. El artículo se publicó en marzo, en Breeding Science.

El artículo analiza los incrementos del rendimiento, estrategias de mejoramiento, desarrollo y distribución de diferentes variedades en la última mitad de siglo. Entre los países incluidos en el estudio se encuentran China, India, Filipinas, Laos, Tailandia y Vietnam. Autores de más de una docena de instituciones contribuyeron al análisis que resume los principales aportes de casi 170 diferentes artículos de investigación.

[Img #60332]

Agricultores en un campo de yuca, este de Tailandia. (Foto: CIAT/N. Palmer)

Los autores destacan la sorprendente versatilidad y resiliencia de la yuca, las cuales se han ido mejorando y adaptando gradualmente a las necesidades locales mediante prácticas agronómicas y de mejoramiento vegetal de vanguardia.

Becerra comentó que muchos de los avances se deben a la riqueza de la colección de germoplasma de yuca en el banco de germoplasma de la Alianza en Colombia, el cual contiene una gran colección de variedades nativas, generalmente más diversas que las variedades que se encuentran en otras latitudes. Mediante el aprovechamiento de los recursos del banco de germoplasma y las colecciones que mantienen los programas de mejoramiento de todo el mundo, los investigadores han encontrado características que aumentan la productividad y resistencia de las variedades a enfermedades y fenómenos climáticos extremos.

En Vietnam, los rendimientos han aumentado desde cerca de tres toneladas por hectárea a 20 toneladas, mayormente a través de variedades mejoradas y manejo de fertilizantes. La siembra intercalada (de otros cultivos junto con la yuca) y la rotación de cultivos, como maíz, maní y frijol, ha mejorado la fertilidad del suelo y ha aumentado los ingresos de los agricultores.


En Indonesia, el mejoramiento se ha centrado en obtener yuca más nutritiva y con mejor sabor. En China, los investigadores han obtenido variedades industriales de yuca con alto contenido de almidón para latitudes superiores, que generalmente son más templadas que las zonas de distribución nativa de la yuca.


A lo largo de toda la región, actualmente los investigadores están abordando la erosión y salud del suelo, intensificación sostenible, inteligencia artificial y genética avanzada para mejoramiento vegetal. Los investigadores también se están enfocando con mayor intensidad en controlar enfermedades emergentes que amenazan los beneficios productivos. El año pasado, la Alianza trabajó con socios e investigadores nacionales en la redacción de un plan de control de emergencias para el Mosaico de la Yuca (CMD, sus siglas en inglés), un proyecto liderado por Becerra.

Becerra también es el líder a nivel mundial del Programa de Investigación de CGIAR en Raíces, Tubérculos y Banano, que contribuyó al estudio.

Una de las grandes lecciones del análisis fue conocer la medida en que la colaboración local e iniciativas totalmente nuevas fueron clave para el mejoramiento de la yuca en la región.

En particular, la Alianza coordinó asociaciones con institutos nacionales de investigación agrícola de la región (NARI, en inglés). Los NARI de Vietnam, Tailandia, China, Japón, Indonesia, la RDP Lao y Camboya colaboraron en muchos proyectos transfronterizos de yuca en las últimas décadas.

La asociación de instituciones de investigación en Asia facilitó la comprensión de contextos específicos, lo cual permitió a los investigadores generar recomendaciones adecuadas de mejoramiento y agronomía para que los agricultores puedan cultivar yuca de acuerdo con sus necesidades.

La Academia China de Ciencias Agrícolas Tropicales (CATAS, sus siglas en inglés) hizo hincapié en que el desarrollo de la investigación de yuca en Asia posee un gran potencial fuera de la región.

“Este trabajo no solo contribuirá a la prosperidad de la yuca en Asia, sino también contribuirá a la seguridad alimentaria de las personas en África”, comentó Wenjun Ou, coautor de CATAS.

Aparte de las asociaciones para la investigación, el Dr. Malik manifestó que los donantes habían sido un factor clave para la investigación actualmente en curso y a largo plazo. La continuidad de las asociaciones y el apoyo son clave para el control del CMD, que requiere esfuerzos coordinados a nivel regional en investigación de sistemas de semillas, control de plagas y enfermedades y creación de capacidades.

Aunque todavía queda la impresión de que la yuca es el cultivo de los pobres en Asia, Becerra y Newby rechazan dicha noción, resaltando su potencial para la creación de riqueza entre los pequeños agricultores tienen como objetivo el gran mercado global.

“A la yuca le espera un futuro brillante como alimento y como ingrediente industrial en una serie de nuevos productos que demandan los consumidores modernos”, señaló Newby. “Será fundamental que los mejoradores de yuca mantengan el ritmo de estos cambios y oportunidades para poder garantizar que los pequeños agricultores de Asia sigan cosechando los beneficios de este cultivo ‘oculto’ en nuestras vidas cotidianas”.

Becerra hizo hincapié en la forma en que contribuirán las diferentes regiones a una transferencia de conocimiento Sur-Sur y así asegurar la prosperidad futura del cultivo, diciendo “la clave del mejoramiento de yuca aún se encuentra en su centro de origen. Debemos ayudar a los agricultores de África subsahariana a que obtengan los mismos beneficios genéticos que obtuvieron los agricultores en situación de pobreza en Asia, donde la Alianza ha partido de una base de recursos genéticos de América Latina. (Fuente: CIAT/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/como-una-planta-ancestral-de-america-latina-llego-a-ser-el-segundo-cultivo-comercial-mas-importante-de-asia/

martes, 19 de mayo de 2020

Un proyecto hará más rentable y sostenible el cultivo de cereales

La Universidad de Salamanca (USAL) (España) participa en el Grupo Operativo Cereal Agua a través del científico del Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) José Martínez Fernández para llevar la innovación al sector de los cereales en España en el marco de un proyecto un ambicioso proyecto que enlaza transferencia, innovación y nuevas tecnologías para un cultivo del cereal en España más eficiente, rentable, sostenible y socialmente integrado.

El Grupo Operativo supra autonómico CEREAL AGUA comenzó sus trabajos en 2018 y está formado por entidades de Andalucía, Extremadura y Castilla y León. Liderado por AMBIENTA, pyme dedicada a la ingeniería y servicios en el ámbito agrícola y forestal, también forman parte del mismo las Universidades de Salamanca y Córdoba, las empresas JOGOSA y REALIMA, el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y el Centro Tecnológico Agroalimentario “Extremadura” (CTAEX).

Por parte de los agricultores, el grupo está representado por la Asociación de Jóvenes Agricultores de Córdoba (ASAJA Córdoba), la Sociedad Cooperativa del Alagón (COPAL), la Comunidad de Regantes de la margen derecha del Alagón y la Comunidad de Regantes de La Armuña. Las Confederaciones Hidrográficas del Duero y del Guadalquivir, y el Ayuntamiento de Córdoba, a través del IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba, son las tres administraciones públicas con competencias territoriales y urbanas que completan el grupo.

El Grupo Operativo Cereal Agua, integrado en la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola AEI-agri (EIP-AGRI The agricultural European Innovation Partnership), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014–2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, trabaja en el territorio utilizando como referencia la cuenca hidrológica, y para ello coordina la participación de múltiples actores.

[Img #60260]

Ensayos con cereales en Dueñas (Palencia). (Foto: DICYT)

Cereal Agua desarrolla sinergias con varios proyectos en marcha, europeos del programa Horizonte 2020 y LIFE, así como con otros grupos operativos o proyectos de investigación nacionales y regionales, que también aplican la tecnología y la transferencia para los retos territoriales relacionados con el mundo agrario del cereal, con el agua y con el suelo, en Extremadura, Andalucía y Castilla y León.

Entre los ejemplos de sinergias destaca la integración del exitoso Proyecto de Diversificación del Paisaje Agrario de la Campiña del término municipal de Córdoba; el Proyecto LIFE IP Duero, que permitirá ordenar los recursos hídricos de la cuenca del río Duero a través de soluciones innovadoras, sostenibles y participativas, o el Proyecto Horizonte 2020 SHUI, que desarrolla un conjunto de tecnologías y herramientas para gestionar un uso optimizado de los recursos suelo y agua en sistemas de cultivo europeos y chinos, y consolida una plataforma de investigación integrada para la próxima década entre la UE y China.

El cultivo de cereal en España tiene gran importancia socioeconómica y ambiental, pues es el cultivo con mayor base territorial y con amplia distribución en casi toda España. El sector del cereal está inmerso en el contexto de los retos para una agricultura que ha de ser sostenible en relación con el cambio climático, el crecimiento de la población mundial, la seguridad alimentaria, la conservación del suelo y el uso racional del agua. Además, la situación actual de crisis económica debido al Covid19 supone un reto añadido, ya que acabará influyendo en la cadena de valor agroalimentaria. Las líneas de aplicación de la innovación que se deben abrir o potenciar han de dirigirse, por tanto, a la adopción de prácticas agronómicas enfocadas a la optimización de recursos, un uso más eficiente, tanto del agua de lluvia como de los sistemas de riego, o a la búsqueda de soluciones para el asentamiento de la población rural.

El nuevo proyecto afronta desafíos para un cultivo de cereal más sostenible, de acuerdo con los retos de protección y conservación del suelo, el ahorro de agua, la integración en el paisaje, la potenciación del valor añadido de los servicios de los agro-ecosistemas, y la adaptación al cambio climático y sus consecuencias, una de ellas, por ejemplo, la sequía.

Pero el Grupo Operativo Cereal Agua también discute medidas de cultivo de cereal más rentables, de acuerdo a los retos de los nuevos mercados y políticas globales, como catalizador de la integración social, para una mejor incorporación de jóvenes y mujeres al empleo rural, y que contribuya a luchar contra la despoblación rural, mediante la aplicación de la innovación y digitalización agraria, y el desarrollo de nuevos modelos de negocio en el medio rural.

En resumen, el suelo, el agua, los servicios de los agro-ecosistemas del cereal, la adaptación al clima, la sequía, la economía, los mercados agrarios, la sociología rural y la digitalización agrícola, forman parte de los objetivos proyecto.

Tras un periodo marcado por la crisis del Covid19, dónde han predominado las acciones de teletrabajo más centradas en planificación e ingeniería, las próximas semanas comenzarán las acciones piloto, en las que se contemplan medidas de protección de suelo, ensayos tecnológicos para ahorro de agua en riego, mejora del paisaje y diseño de modelos de valoración económica de servicios de los agro-ecosistemas de cereal. Todo se aglutinará en una plataforma digital para compartir información útil a los agricultores, que pueda incluir una base de datos para la adaptación al cambio climático, o flujos económicos mercantiles, por citar algunos ejemplos. Entre los ensayos tecnológicos aplicados al cereal, destacan la utilización de satélites para monitorización de variables agronómicas, el uso del internet de las cosas para el ahorro de agua de riego, el aprovechamiento de la energía hidráulica como fuente renovable para disminuir los costes energéticos del riego, o el sistema de posicionamiento EGNOS para mejora de la precisión en las labores de los cultivos de cereal.

El Grupo también trabaja con análisis de mercados y estudio de alternativas de cultivo al cereal, y pondrá en marcha acciones de formación técnica y nuevos modelos de negocio para jóvenes y mujeres relacionados con la digitalización agraria. Todo se completa con un plan de comunicación, divulgación y diseminación del proyecto para que llegue a la mayor cantidad de personas interesadas posibles. (Fuente:USAL/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/un-proyecto-hara-mas-rentable-y-sostenible-el-cultivo-de-cereales/

domingo, 17 de mayo de 2020

El cultivo asociado de brócoli y habas reduce el uso de fertilizante hasta un 30%

Aumentar los beneficios de la comunidad agrícola pasa por reducir el gasto en insumos externos a la hora de cultivar y, para ello, es determinante la salud del suelo en el que se cultiva. Si el suelo contiene la suficiente materia orgánica y los nutrientes necesarios para que los cultivos crezcan y la cosecha sea productiva, el gasto en recursos externos como fertilizantes será mejor.

Bajo esta premisa el equipo del proyecto europeo Diverfarming que gestiona el terreno experimental ‘AsociaHortus’ en Cartagena (España), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha conseguido reducir el uso de fertilizantes en un 30% apostando por introducir habas en el monocultivo del brócoli. Como resultado de la asociación de cultivos han reducido la aplicación de fertilizantes y ha mejorado la calidad del suelo en cuanto a nutrientes y materia orgánica, manteniendo la misma producción de brócoli y contando con una cosecha extra de habas.

Diverfarming busca un cambio de paradigma en la agricultura europea que, a partir de la combinación de la diversificación de cultivo y las prácticas de manejo sostenible, dará seguridad económica a la comunidad agrícola y beneficiará al medioambiente, incidiendo en la lucha contra el cambio climático. Este terreno experimental situado en Murcia y liderado por la investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena Virginia Sánchez Navarro se suma a los otros 25 terrenos experimentales situados en 6 países europeos en los que se ensaya la diversificación de cultivos europea.

[Img #60085]

(Foto: Diverfarming/UCO)

En este campo se estudian diversificaciones de hortícolas con leguminosas con reducciones de fertilizantes. Se compara el monocultivo de la hortícola frente a la mezcla de hortícola con leguminosas o el intercalado por líneas de hortícola y leguminosa. Tanto en el ciclo de cultivos de verano como en el de invierno los resultados han sido positivos. En verano, la combinación de melón con judía de careta aumentó la producción de melón entre un 34 y un 70% con una reducción de fertilizante del 30% y un aumento de la materia orgánica y los nutrientes del suelo. Ahora, los resultados se vuelven a repetir con la producción de brócoli, que si bien se mantiene estable en comparación con la del monocultivo, se consigue reducir un 30% de fertilizantes en los cultivos asociados, además de contar con una cosecha extra de habas y mejorar la salud del suelo.

Con estos resultados, queda patente la eficacia de la asociación de hortícolas con leguminosas tanto a nivel de producción y reducción de costes como a la hora de luchar contra la degradación del suelo y cuidar de su salud.  (Fuente: UCO)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/el-cultivo-asociado-de-brocoli-y-habas-reduce-el-uso-de-fertilizante-hasta-un-30/