Mostrando las entradas con la etiqueta importante. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta importante. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2020

La vitamina D tendrá un importante protagonismo en los tratamientos de fertilidad en la “Nueva Normalidad”

La nueva normalidad en los tratamientos de fertilidad y reproducción asistida traerá no pocos cambios. El primero y más importante tiene que ver con la urgencia en los casos en los que la posibilidad de éxito se reduce con el paso de los días, especialmente en mujeres pre menopáusicas. El segundo, la necesidad de personalizar y mejorar los tratamientos, evitando repeticiones que los encarecen. En este caso,  la vitamina D y la melatonina permiten mantener y mejorar la fertilidad, reduciendo los costes y aumentando la eficacia de los tratamientos.

El papel de la vitamina D, considerada hasta hace poco solo en relación con la salud esquelética, es muy importante según el doctor Jan Tesarik, Director de la Clínica MARGen de Granada (España). “Hoy día sabemos que está íntimamente implicada en la función del aparato reproductor femenino, y su carencia causa infertilidad, abortos espontáneos y fallos de la reproducción asistida”.

Un estudio recientemente realizado por un grupo de científicos italianos, húngaros y españoles, entre los que figura el doctor Tesarik, ofrece una una revisión exhaustiva del papel de la vitamina D en trastornos reproductivos y en el éxito de la reproducción asistida.

“Se estima que más que la mitad de las mujeres españolas en edad reproductiva tiene las reservas subóptimas de vitamina D. Los valores normales de la concentración de vitamina D en el suero se sitúan por encima de 30 ng/ml, se considera una insuficiencia cuando el nivel se sitúa entre  10 y 30 ng/ml, y una deficiencia cuando este valor está por debajo de 10 ng/ml. Ambas condiciones están asociadas con problemas de fertilidad femenina, fracasos de reproducción asistida y abortos espontáneos. Es importante resaltar que la mujer que quiere procrear tiene que alcanzar un nivel correcto de la vitamina D antes de la concepción, ya que recuperarla después de la fecundación tiene poco efecto”, explica el doctor Tesarik.

[Img #60454]

(Foto: MARGEN)

La mayor parte (aproximadamente 90%) de la vitamina D total presente en el organismo es producida en la piel bajo el efecto de la radiación solar. Sólo alrededor de un 10% es aportado de fuentes alimenticios. Los pescados grasos, como el salmón, el atún y la caballa, son las mejores fuentes de vitamina D, seguidos por el hígado vacuno,  el queso, la yema de huevo y los hongos. Sin embargo el consumo de estos alimentos no bastará si la producción propia en la piel es insuficiente. El actual confinamiento en domicilio, con una reducción consecuente de la exposición a la radiación solar, ciertamente agravará esta situación. La insuficiencia de vitamina D es más frecuente en personas con sobrepeso. En cualquier caso es importante dejar evaluar la concentración de vitamina D en el suero de todas las mujeres que quieren quedarse embarazadas y compensar las eventuales carencias por aportación medicamentosa de la vitamina.

La diana principal de la vitamina D es el endometrio (el revestimiento interno de la cavidad uterina donde se implantan los embriones). La vitamina D favorece el proceso de implantación promoviendo un estado de tolerancia inmunitaria local, necesaria para que el organismo femenino acepte al embrión cuya herencia genética es mitad maternal y mitad paternal. Otros efectos de la vitamina D en el organismo maternal incluyen la activación de algunos genes, cuya transcripción es importante para la implantación, y la estimulación de la producción de la hormona progesterona por el ovario. Por otro lado, aún no se han podido demostrar de manera inequívoca efectos de la vitamina D sobre la calidad de los óvulos y de los espermatozoides.

Aparte la infertilidad y los fracasos de la reproducción asistida, la insuficiencia de vitamina D contribuye a la patogénesis de diferentes enfermedades del aparato reproductor femenino, incluyendo el síndrome de ovarios poliquísticos, la endometriosis, miomas uterinos y la insuficiencia ovárica prematura. A pesar de la falta de pruebas inequívocas, varios estudios sugieren que la vitamina D podría disminuir el riesgo de diferentes complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, tales como la preeclampsia, la restricción del crecimiento fetal, la diabetes gestacional y la depresión post-parto.

 “Con respecto a la infertilidad, la insuficiencia de vitamina D afecta esencialmente a las mujeres, en particular en lo que concierne la capacidad del útero para acoger al embrión. La mayoría de las mujeres en la edad reproductiva sufren de esta condición. Es por tanto importante que las mujeres que buscan a ser madres dejen evaluar sus reservas de vitamina D, por un sencillo análisis de sangre, y corrijan la eventual deficiencia con una medicación oportuna lo antes posible”, concluye el doctor Tesarik.  (Fuente: MARGEN)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/la-vitamina-d-tendra-un-importante-protagonismo-en-los-tratamientos-de-fertilidad-en-la-nueva-normalidad/

lunes, 25 de mayo de 2020

¿Cómo una planta ancestral de América Latina llegó a ser el segundo cultivo comercial más importante de Asia?

Hace medio siglo, la yuca era un simple cultivo básico de algunos pequeños agricultores que a duras penas subsistían en paisajes agrestes.

El resistente cultivo que los europeos trajeron de América Latina muchos siglos antes era una fuente confiable de nutrientes, siempre y cuando fuera hábilmente procesada para eliminar las toxinas de los tipos amargos para transformarlos en alimento.

Si bien las variedades dulces de yuca siguen siendo un alimento básico en lugares como Indonesia, que es el tercer mayor productor, las cosas han cambiado mucho para Manihot esculenta, el nombre científico de la yuca, manioc o mandioca.

Hoy en día, los rendimientos en Asia han aumentado drásticamente y la industria está cultivando variedades amargas para obtener almidón, biocombustibles y otros ingredientes variados. En el sureste de Asia, solo la caña de azúcar y el arroz superan a la yuca en cantidad de toneladas producidas. Cerca de ocho millones de agricultores desde India a China dependen del cultivo para obtener alimento e ingreso.

Perfectamente apta para prosperar a pesar del cambio climático, la yuca está lista para convertirse en un cultivo aún más importante en los próximos 50 años en Asia, sostienen investigadores en un exhaustivo análisis de la investigación efectuada en yuca en los últimos 50 años en Asia. El artículo se publicó en marzo, en Breeding Science.

El artículo analiza los incrementos del rendimiento, estrategias de mejoramiento, desarrollo y distribución de diferentes variedades en la última mitad de siglo. Entre los países incluidos en el estudio se encuentran China, India, Filipinas, Laos, Tailandia y Vietnam. Autores de más de una docena de instituciones contribuyeron al análisis que resume los principales aportes de casi 170 diferentes artículos de investigación.

[Img #60332]

Agricultores en un campo de yuca, este de Tailandia. (Foto: CIAT/N. Palmer)

Los autores destacan la sorprendente versatilidad y resiliencia de la yuca, las cuales se han ido mejorando y adaptando gradualmente a las necesidades locales mediante prácticas agronómicas y de mejoramiento vegetal de vanguardia.

Becerra comentó que muchos de los avances se deben a la riqueza de la colección de germoplasma de yuca en el banco de germoplasma de la Alianza en Colombia, el cual contiene una gran colección de variedades nativas, generalmente más diversas que las variedades que se encuentran en otras latitudes. Mediante el aprovechamiento de los recursos del banco de germoplasma y las colecciones que mantienen los programas de mejoramiento de todo el mundo, los investigadores han encontrado características que aumentan la productividad y resistencia de las variedades a enfermedades y fenómenos climáticos extremos.

En Vietnam, los rendimientos han aumentado desde cerca de tres toneladas por hectárea a 20 toneladas, mayormente a través de variedades mejoradas y manejo de fertilizantes. La siembra intercalada (de otros cultivos junto con la yuca) y la rotación de cultivos, como maíz, maní y frijol, ha mejorado la fertilidad del suelo y ha aumentado los ingresos de los agricultores.


En Indonesia, el mejoramiento se ha centrado en obtener yuca más nutritiva y con mejor sabor. En China, los investigadores han obtenido variedades industriales de yuca con alto contenido de almidón para latitudes superiores, que generalmente son más templadas que las zonas de distribución nativa de la yuca.


A lo largo de toda la región, actualmente los investigadores están abordando la erosión y salud del suelo, intensificación sostenible, inteligencia artificial y genética avanzada para mejoramiento vegetal. Los investigadores también se están enfocando con mayor intensidad en controlar enfermedades emergentes que amenazan los beneficios productivos. El año pasado, la Alianza trabajó con socios e investigadores nacionales en la redacción de un plan de control de emergencias para el Mosaico de la Yuca (CMD, sus siglas en inglés), un proyecto liderado por Becerra.

Becerra también es el líder a nivel mundial del Programa de Investigación de CGIAR en Raíces, Tubérculos y Banano, que contribuyó al estudio.

Una de las grandes lecciones del análisis fue conocer la medida en que la colaboración local e iniciativas totalmente nuevas fueron clave para el mejoramiento de la yuca en la región.

En particular, la Alianza coordinó asociaciones con institutos nacionales de investigación agrícola de la región (NARI, en inglés). Los NARI de Vietnam, Tailandia, China, Japón, Indonesia, la RDP Lao y Camboya colaboraron en muchos proyectos transfronterizos de yuca en las últimas décadas.

La asociación de instituciones de investigación en Asia facilitó la comprensión de contextos específicos, lo cual permitió a los investigadores generar recomendaciones adecuadas de mejoramiento y agronomía para que los agricultores puedan cultivar yuca de acuerdo con sus necesidades.

La Academia China de Ciencias Agrícolas Tropicales (CATAS, sus siglas en inglés) hizo hincapié en que el desarrollo de la investigación de yuca en Asia posee un gran potencial fuera de la región.

“Este trabajo no solo contribuirá a la prosperidad de la yuca en Asia, sino también contribuirá a la seguridad alimentaria de las personas en África”, comentó Wenjun Ou, coautor de CATAS.

Aparte de las asociaciones para la investigación, el Dr. Malik manifestó que los donantes habían sido un factor clave para la investigación actualmente en curso y a largo plazo. La continuidad de las asociaciones y el apoyo son clave para el control del CMD, que requiere esfuerzos coordinados a nivel regional en investigación de sistemas de semillas, control de plagas y enfermedades y creación de capacidades.

Aunque todavía queda la impresión de que la yuca es el cultivo de los pobres en Asia, Becerra y Newby rechazan dicha noción, resaltando su potencial para la creación de riqueza entre los pequeños agricultores tienen como objetivo el gran mercado global.

“A la yuca le espera un futuro brillante como alimento y como ingrediente industrial en una serie de nuevos productos que demandan los consumidores modernos”, señaló Newby. “Será fundamental que los mejoradores de yuca mantengan el ritmo de estos cambios y oportunidades para poder garantizar que los pequeños agricultores de Asia sigan cosechando los beneficios de este cultivo ‘oculto’ en nuestras vidas cotidianas”.

Becerra hizo hincapié en la forma en que contribuirán las diferentes regiones a una transferencia de conocimiento Sur-Sur y así asegurar la prosperidad futura del cultivo, diciendo “la clave del mejoramiento de yuca aún se encuentra en su centro de origen. Debemos ayudar a los agricultores de África subsahariana a que obtengan los mismos beneficios genéticos que obtuvieron los agricultores en situación de pobreza en Asia, donde la Alianza ha partido de una base de recursos genéticos de América Latina. (Fuente: CIAT/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/como-una-planta-ancestral-de-america-latina-llego-a-ser-el-segundo-cultivo-comercial-mas-importante-de-asia/