Mostrando las entradas con la etiqueta tratamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tratamientos. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2020

Suspenden la hidroxicloroquina del ensayo clínico mundial de tratamientos contra el coronavirus

La Organización Mundial de la Salud informó este lunes que el grupo ejecutivo del “Ensayo de Solidaridad”, que busca tratamientos para el COVID-19, decidió suspender temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina.

“El viernes, The Lancet publicó un estudio de observación sobre hidroxicloroquina y cloroquina y sus efectos en pacientes con COVID-19 que han sido hospitalizados. Los autores informaron que entre los pacientes que recibieron el medicamento, cuando se les suministró solo o con un macrólido, tuvieron una tasa de mortalidad más alta”, informó el director de la OMS durante su habitual conferencia de prensa.

Tedros Adhanom Gebreyesus afirmó que el grupo ejecutivo, que representa a 10 de los países que participan en el ensayo, acordó hacer un análisis exhaustivo y una evaluación crítica de todas las pruebas disponibles a nivel mundial sobre el uso de la hidroxicloroquina.

“La revisión considerará los datos recopilados hasta ahora y, en particular, los datos disponibles aleatorios, para evaluar adecuadamente los posibles beneficios y daños de este medicamento”, afirmó el director.

Aunque se haya implementado una pausa temporal de la rama de hidroxicloroquina dentro del ensayo clínico mundial, los otros medicamentos planeados continuarán siendo probados.

[Img #60471]

Un paciente llega al hospital Mount Sinai de Nueva York. (Foto: UN Photo/Evan Schneider)

“Hace más de dos meses iniciamos el Ensayo de Solidaridad, para evaluar la seguridad y la eficacia de cuatro medicamentos y combinaciones de medicamentos contrael  COVID-19. Más de 400 hospitales en 35 países están reclutando pacientes activamente y se han inscrito cerca de 3500 en 17 países”.

La doctora Soumiya Swaminathan, científica jefe de la OMS, explicó que un conjunto de expertos independientes que supervisan el ensayo, la llamada junta de monitoreo, serán los encargados de revisar los datos de la hidroxicloroquina.

“Cuando vimos la publicación en The Lancet, aunque sólo tenga datos de observación, se trata de un gran número de pacientes, 96.000, de los cuales unos 14.000 tuvieron tratamiento de cloroquina o hidroxicloroquina. También había muchas preguntas de nuestros investigadores en diferentes países, y sabíamos que las entidades regulatorias en esas naciones estaban discutiendo también estos datos. Entonces el comité decidió que, teniendo en cuenta esta incertidumbre, había que ser proactivos y mantenernos en el lado de la precaución suspendiendo temporalmente la rama de la hidroxicloroquina del ensayo”, dijo.

La doctora agregó que en el ensayo de la OMS solo está la hidroxicloroquina y no la cloroquina, y que el plan a seguir es examinar los datos de los 3500 pacientes que se tienen hasta ahora.

“También escribiremos a los principales investigadores de otros ensayos clínicos, unos siete, entre ellos el del Reino Unido, que están utilizándola, y miraremos toda la evidencia que hay. Solo queremos usar la hidroxicloroquina si es segura y eficaz y si reduce la mortalidad y el tiempo de hospitalización sin incrementar otros riesgos”, agregó la científica.

Swaminathan aseguró que una vez se reúnan los datos de los estudios, se revisará la decisión del comité de suspender la hidroxicloroquina del Ensayo de Solidaridad.

El director de la Organización Mundial de la Salud recalcó que estas preocupaciones del uso de la cloroquina son sólo con respecto al COVID-19.

“Deseo reiterar que estos medicamentos son aceptados como generalmente seguros para su uso en pacientes con enfermedades autoinmunes o malaria”, dijo.

Tedros afirmó que la OMS, como parte de la respuesta a la pandemia, continuará trabajando agresivamente en la investigación y el desarrollo, y proporcionará las actualizaciones necesarias a medida que obtengan más información. (Fuente: ONU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/suspenden-la-hidroxicloroquina-del-ensayo-clinico-mundial-de-tratamientos-contra-el-coronavirus/

La vitamina D tendrá un importante protagonismo en los tratamientos de fertilidad en la “Nueva Normalidad”

La nueva normalidad en los tratamientos de fertilidad y reproducción asistida traerá no pocos cambios. El primero y más importante tiene que ver con la urgencia en los casos en los que la posibilidad de éxito se reduce con el paso de los días, especialmente en mujeres pre menopáusicas. El segundo, la necesidad de personalizar y mejorar los tratamientos, evitando repeticiones que los encarecen. En este caso,  la vitamina D y la melatonina permiten mantener y mejorar la fertilidad, reduciendo los costes y aumentando la eficacia de los tratamientos.

El papel de la vitamina D, considerada hasta hace poco solo en relación con la salud esquelética, es muy importante según el doctor Jan Tesarik, Director de la Clínica MARGen de Granada (España). “Hoy día sabemos que está íntimamente implicada en la función del aparato reproductor femenino, y su carencia causa infertilidad, abortos espontáneos y fallos de la reproducción asistida”.

Un estudio recientemente realizado por un grupo de científicos italianos, húngaros y españoles, entre los que figura el doctor Tesarik, ofrece una una revisión exhaustiva del papel de la vitamina D en trastornos reproductivos y en el éxito de la reproducción asistida.

“Se estima que más que la mitad de las mujeres españolas en edad reproductiva tiene las reservas subóptimas de vitamina D. Los valores normales de la concentración de vitamina D en el suero se sitúan por encima de 30 ng/ml, se considera una insuficiencia cuando el nivel se sitúa entre  10 y 30 ng/ml, y una deficiencia cuando este valor está por debajo de 10 ng/ml. Ambas condiciones están asociadas con problemas de fertilidad femenina, fracasos de reproducción asistida y abortos espontáneos. Es importante resaltar que la mujer que quiere procrear tiene que alcanzar un nivel correcto de la vitamina D antes de la concepción, ya que recuperarla después de la fecundación tiene poco efecto”, explica el doctor Tesarik.

[Img #60454]

(Foto: MARGEN)

La mayor parte (aproximadamente 90%) de la vitamina D total presente en el organismo es producida en la piel bajo el efecto de la radiación solar. Sólo alrededor de un 10% es aportado de fuentes alimenticios. Los pescados grasos, como el salmón, el atún y la caballa, son las mejores fuentes de vitamina D, seguidos por el hígado vacuno,  el queso, la yema de huevo y los hongos. Sin embargo el consumo de estos alimentos no bastará si la producción propia en la piel es insuficiente. El actual confinamiento en domicilio, con una reducción consecuente de la exposición a la radiación solar, ciertamente agravará esta situación. La insuficiencia de vitamina D es más frecuente en personas con sobrepeso. En cualquier caso es importante dejar evaluar la concentración de vitamina D en el suero de todas las mujeres que quieren quedarse embarazadas y compensar las eventuales carencias por aportación medicamentosa de la vitamina.

La diana principal de la vitamina D es el endometrio (el revestimiento interno de la cavidad uterina donde se implantan los embriones). La vitamina D favorece el proceso de implantación promoviendo un estado de tolerancia inmunitaria local, necesaria para que el organismo femenino acepte al embrión cuya herencia genética es mitad maternal y mitad paternal. Otros efectos de la vitamina D en el organismo maternal incluyen la activación de algunos genes, cuya transcripción es importante para la implantación, y la estimulación de la producción de la hormona progesterona por el ovario. Por otro lado, aún no se han podido demostrar de manera inequívoca efectos de la vitamina D sobre la calidad de los óvulos y de los espermatozoides.

Aparte la infertilidad y los fracasos de la reproducción asistida, la insuficiencia de vitamina D contribuye a la patogénesis de diferentes enfermedades del aparato reproductor femenino, incluyendo el síndrome de ovarios poliquísticos, la endometriosis, miomas uterinos y la insuficiencia ovárica prematura. A pesar de la falta de pruebas inequívocas, varios estudios sugieren que la vitamina D podría disminuir el riesgo de diferentes complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, tales como la preeclampsia, la restricción del crecimiento fetal, la diabetes gestacional y la depresión post-parto.

 “Con respecto a la infertilidad, la insuficiencia de vitamina D afecta esencialmente a las mujeres, en particular en lo que concierne la capacidad del útero para acoger al embrión. La mayoría de las mujeres en la edad reproductiva sufren de esta condición. Es por tanto importante que las mujeres que buscan a ser madres dejen evaluar sus reservas de vitamina D, por un sencillo análisis de sangre, y corrijan la eventual deficiencia con una medicación oportuna lo antes posible”, concluye el doctor Tesarik.  (Fuente: MARGEN)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/la-vitamina-d-tendra-un-importante-protagonismo-en-los-tratamientos-de-fertilidad-en-la-nueva-normalidad/