Mostrando las entradas con la etiqueta tendr. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tendr. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2020

Splinter Cell tendrá serie animada y la podrás ver en Netflix

Splinter Cell tendrá su propia serie. Así lo cuentan en Variety, quien a su vez da datos acerca de la colaboración entre Ubisoft y Netflix para adaptar una de sus franquicias más populares al formato de serie animada. Así que, vamos a contarte lo que se sabe hasta el momento de este proyecto que mezcla vídeojuegos y el mundo de los agentes secretos.

Netflix y Ubisoft parece que en breve podrían anunciar una colaboración entre ambos para adaptar al forma de serie animada la popular franquicia de vídeojuegos Splinter Cell. Un título donde encarnamos a Sam Fisher, un agente especialmente entrenado para misiones encubiertas que vuelve a ser reclutado por la NSA.

La serie será llevada a caba por Derek Kolstad, quien se encargará de escribir la historia y hacer las veces de productor de ejecutivo de la misma. Para quién no conozca el trabajo de Kolstad, sólo decir que ha sido el encargado de la saga de John Wick, protagonizada por Keanu Reeves. Aunque ese no ha sido su único trabajo notable. También ha trabajado en otras producciones como la próxima serie de Falcon y el Soldado de invierno que estamos a la espera de ser estrenada y otra adaptación del mundo de los vídeojuegos que aún no tiene fecha de estreno, Just Case.

Por tanto, no parece que la adaptación de las historias de Sam Fisher al formato serie sea algo que se le pueda dar mal. A fin de cuentas tiene experiencia en esto de llevar vídeojuegos a la pantalla y con las historias de John Wick es posible que nadie dude que hacer algo relacionado con el mundo del espionaje le vaya a costar.

Por lo demás, por ahora no hay muchos más datos. Lo único es que, como decíamos, la serie será animada y la gran N roja parece haber pedido dos temporadas compuestas por 16 capítulos cada uno. Así que, habrá que esperar al anuncio oficial por parte de Nertlifx y Ubisoft para saber más. Porque por el momento es esto lo que sabemos.

Haciendo un poco de repaso a la historia de Splinter Cell y su protagonista Sam Fisher. El primer juego se lanzó en 2002 y si llegaste a jugarlo seguro que recordarás que buen un bombazo, aunque por aquellos años parecía complicado que triunfase por la competencia de Metal Gear.

No obstante, el juego de Ubisoft sí logró hacerse un hueco a través de las historias de espionaje y operaciones en cubierta que tuvieron la aprobación de Tom Clancy y entró a forma parte de ese universo que otros tantos juegos, series y películas a dado de sí.

A partir de ahí, varios títulos más se lanzaron del juego. Hasta que llegó 2013, fecha en la vio la luz la última entrega de sus aventuras. Desde entonces los fans de las mismas llevan deseando que aparezca una nueva entrega, la cual sería genial que lo hiciese ahora aprovechando los próximos lanzamientos de las consolas PS5 y Xbox Series X.

Seguramente para un próximo vídeojuego habrá que esperar más, pero con la serie animada seguro que mas de uno se contenta. Pero esperemos que no ocurra como con aquel rumor de una posible película de 2012 en la que incluso se barajó la posibilidad de que Tom Hardy fuese quien diese vida a Sam Fisher. Ahora, al ser animación, parece que todo será mucho más «sencillo». Al menos se podrá esquivar mejor los estragos que el COVID-19 sigue haciendo en todos los aspectos de nuestro día a día.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/02/splinter-cell-tendra-serie-animada-y-la-podras-ver-en-netflix/

lunes, 8 de junio de 2020

La vitamina D tendrá un importante protagonismo en los tratamientos de fertilidad en la “Nueva Normalidad”

La nueva normalidad en los tratamientos de fertilidad y reproducción asistida traerá no pocos cambios. El primero y más importante tiene que ver con la urgencia en los casos en los que la posibilidad de éxito se reduce con el paso de los días, especialmente en mujeres pre menopáusicas. El segundo, la necesidad de personalizar y mejorar los tratamientos, evitando repeticiones que los encarecen. En este caso,  la vitamina D y la melatonina permiten mantener y mejorar la fertilidad, reduciendo los costes y aumentando la eficacia de los tratamientos.

El papel de la vitamina D, considerada hasta hace poco solo en relación con la salud esquelética, es muy importante según el doctor Jan Tesarik, Director de la Clínica MARGen de Granada (España). “Hoy día sabemos que está íntimamente implicada en la función del aparato reproductor femenino, y su carencia causa infertilidad, abortos espontáneos y fallos de la reproducción asistida”.

Un estudio recientemente realizado por un grupo de científicos italianos, húngaros y españoles, entre los que figura el doctor Tesarik, ofrece una una revisión exhaustiva del papel de la vitamina D en trastornos reproductivos y en el éxito de la reproducción asistida.

“Se estima que más que la mitad de las mujeres españolas en edad reproductiva tiene las reservas subóptimas de vitamina D. Los valores normales de la concentración de vitamina D en el suero se sitúan por encima de 30 ng/ml, se considera una insuficiencia cuando el nivel se sitúa entre  10 y 30 ng/ml, y una deficiencia cuando este valor está por debajo de 10 ng/ml. Ambas condiciones están asociadas con problemas de fertilidad femenina, fracasos de reproducción asistida y abortos espontáneos. Es importante resaltar que la mujer que quiere procrear tiene que alcanzar un nivel correcto de la vitamina D antes de la concepción, ya que recuperarla después de la fecundación tiene poco efecto”, explica el doctor Tesarik.

[Img #60454]

(Foto: MARGEN)

La mayor parte (aproximadamente 90%) de la vitamina D total presente en el organismo es producida en la piel bajo el efecto de la radiación solar. Sólo alrededor de un 10% es aportado de fuentes alimenticios. Los pescados grasos, como el salmón, el atún y la caballa, son las mejores fuentes de vitamina D, seguidos por el hígado vacuno,  el queso, la yema de huevo y los hongos. Sin embargo el consumo de estos alimentos no bastará si la producción propia en la piel es insuficiente. El actual confinamiento en domicilio, con una reducción consecuente de la exposición a la radiación solar, ciertamente agravará esta situación. La insuficiencia de vitamina D es más frecuente en personas con sobrepeso. En cualquier caso es importante dejar evaluar la concentración de vitamina D en el suero de todas las mujeres que quieren quedarse embarazadas y compensar las eventuales carencias por aportación medicamentosa de la vitamina.

La diana principal de la vitamina D es el endometrio (el revestimiento interno de la cavidad uterina donde se implantan los embriones). La vitamina D favorece el proceso de implantación promoviendo un estado de tolerancia inmunitaria local, necesaria para que el organismo femenino acepte al embrión cuya herencia genética es mitad maternal y mitad paternal. Otros efectos de la vitamina D en el organismo maternal incluyen la activación de algunos genes, cuya transcripción es importante para la implantación, y la estimulación de la producción de la hormona progesterona por el ovario. Por otro lado, aún no se han podido demostrar de manera inequívoca efectos de la vitamina D sobre la calidad de los óvulos y de los espermatozoides.

Aparte la infertilidad y los fracasos de la reproducción asistida, la insuficiencia de vitamina D contribuye a la patogénesis de diferentes enfermedades del aparato reproductor femenino, incluyendo el síndrome de ovarios poliquísticos, la endometriosis, miomas uterinos y la insuficiencia ovárica prematura. A pesar de la falta de pruebas inequívocas, varios estudios sugieren que la vitamina D podría disminuir el riesgo de diferentes complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, tales como la preeclampsia, la restricción del crecimiento fetal, la diabetes gestacional y la depresión post-parto.

 “Con respecto a la infertilidad, la insuficiencia de vitamina D afecta esencialmente a las mujeres, en particular en lo que concierne la capacidad del útero para acoger al embrión. La mayoría de las mujeres en la edad reproductiva sufren de esta condición. Es por tanto importante que las mujeres que buscan a ser madres dejen evaluar sus reservas de vitamina D, por un sencillo análisis de sangre, y corrijan la eventual deficiencia con una medicación oportuna lo antes posible”, concluye el doctor Tesarik.  (Fuente: MARGEN)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/la-vitamina-d-tendra-un-importante-protagonismo-en-los-tratamientos-de-fertilidad-en-la-nueva-normalidad/