Mostrando las entradas con la etiqueta segundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta segundo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2020

Peso cierra con ganancias por segundo mes

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Peso_cierra_con_ganancias_por_segundo_mesDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Peso cierra con ganancias por segundo mes/

Peso cierra con ganancias por segundo mesFoto ? Los mercados financieros se mantienen atentos a la política monetaria de la Reserva Federal de EU. En la imagen, el tablero de cotizaciones de la Bolsa de Valores de Tokio.Foto Afp Reuters, Afp y De La RedacciónPeriódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 21Ante un debilitamiento del dólar a niveles de hace dos años tras los cambios de política anunciados la semana pasada por la Reserva Federal de Estados Unidos, el peso cerró agosto con una ganancia de 1.7 por ciento, su segunda alza mensual, después de que en julio tuviera una apreciación de 3.18 por ciento.

Esto luego de que en el balance del primer trimestre del año acumulara una pérdida de 26 por ciento, mientras que en el semestre se hundió 22.3 por ciento como efecto de la pandemia.

La debilidad del dólar se acentuó en los meses de julio y agosto, ante la evidencia de que la pandemia de Covid-19 podría prolongarse, haciendo que la recuperación económica de Estados Unidos sea lenta y elevando la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga una postura monetaria altamente acomodaticia por varios años, explicó Banco Base.

En la jornada, el tipo de cambio inició la semana con una cotización de 21.90 pesos por dólar al mayoreo, 10 centavos más que el pasado viernes. Mientras en ventanillas bancarias el billete verde se vendió en hasta 22.29 pesos, un alza de 13 centavos.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) marcó un retroceso de 2.52 por ciento a 36 mil 840.73 puntos. En el acumulado del mes registró una baja de 0.48 por ciento.

De acuerdo con Banco Base, durante septiembre se espera que los mercados permanezcan atentos al ritmo de recuperación de la economía y al desarrollo de la pandemia. Con episodios de optimismo por señales positivas sobre una vacuna contra el coronavirus o tratamientos.

En Estados Unidos, la Bolsa de Nueva York terminó la sesión de manera dispar con el Dow Jones marcando su mejor mes de agosto desde 1984 y el Standard & Poor’s 500 desde 1986.

El Dow Jones perdió 0.78 por ciento a 28 mil 430.05 puntos, pero en el mes subió 7.6 por ciento.

En tanto, el S&P 500 cedió 0.22 por ciento a 3 mil 500.31, mientras en el mes ganó 7 por ciento, su mayor avance para el mes desde 1986, cuando escaló 7.1 por ciento.

Por su parte, el Nasdaq volvió a superar su récord anterior y subió 0.68 por ciento a 11 mil 775.46 unidades. Terminó el día casi 20 por ciento por encima de su récord de cierre previo a la crisis.

Los tres principales índices registraron su quinto aumento mensual consecutivo después de los mínimos que tocaron en marzo, mes en que la OMS declaró pandemia al coronavirus.

Para el S&P 500 ha sido su mejor racha en una base mensual desde el avance de seis meses que tuvo entre abril y septiembre de 2018.

Por su parte, los precios del petróleo cayeron el lunes, ya que la demanda global se mantuvo por debajo de los niveles anteriores a la crisis, mientras que la producción de Estados Unidos subió.

El referencial Brent retrocedió 53 centavos, 1.2 por ciento, a 45.28 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) perdió 36 centavos, 0.8 por ciento, a 42.61 dólares. Aun así, el Brent cerró agosto con una subida de 7.5 por ciento, su quinta alza mensual consecutiva. El WTI registró una cuarta ganancia mensual de 5.8 por ciento.

La mezcla mexicana de exportación se desligó de la tendencia al sumar 27 centavos, 0.66 por ciento, a 40.85 dólares el tonel.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/07/peso-cierra-con-ganancias-por-segundo-mes/

martes, 4 de agosto de 2020

Economía de EU cae 32.9% en el segundo trimestre; hay recesión

Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 21Washington. La economía de Estados Unidos resintió en el segundo trimestre de este año la mayor contracción desde el término de la Segunda Guerra Mundial como consecuencia de los efectos devastadores de la paralización de las actividades para enfrentar la pandemia de Covid-19.

El producto interno bruto (PIB) estadunidense se contrajo entre abril y junio a una tasa trimestral anualizada de 32.9 por ciento, de acuerdo con la forma de medición oficial en ese país.

A tasa anual, segundo trimestre de 2020 respecto de igual periodo de 2019, la caída fue de 9.5 por ciento.

La metodología que se utiliza Estados Unidos consiste en medir el PIB respecto al trimestre inmediato anterior y después anualizar el dato multiplicándolo por cuatro.

En México, por ejemplo, el comportamiento económico del trimestre se compara con el mismo periodo del año anterior. Si en el país se aplicara el método estadunidense, la caída del segundo trimestre sería de 47 por ciento.

Covid-19, golpe sin precedente a la economíaEl declive del segundo trimestre en el PIB –el valor monetario total de bienes y servicios– representa la peor caída registrada desde 1947. La más fuerte contracción trimestral previa, de 10 por ciento, ocurrió en 1958 durante el gobierno de Dwight D. Eisenhower.

La contracción en la primavera fue ocasionada por una marcada contención en el gasto del consumidor, el principal motor, que equivale a cerca de 70 por ciento de la actividad económica del país.

El desplome del PIB pone en evidencia el golpe sin precedente a la economía asestado por la pandemia, explicó Andrew Hunter, economista en jefe de la firma Capital Economics para Estados Unidos. Creemos que tomará años recuperarnos por completo de ese daño.

El desplome del segundo trimestre se registra luego de una caída de 5 por ciento en el periodo de enero a marzo, por el efecto de las primeras medidas de confinamiento impuestas a mediados de marzo. Con estas dos caídas consecutivas el país entró en recesión y puso fin a una expansión económica de 11 años, la más prolongada de que se tenga registro en Estados Unidos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/04/economia-de-eu-cae-32-9-en-el-segundo-trimestre-hay-recesion/

sábado, 6 de junio de 2020

Sanidad informa de una sola muerte en 24 horas por segundo día consecutivo

Con el nuevo sistema de recopilación de datos puesto en marcha esta semana prosigue la revisión de la serie histórica en las estadísticas oficiales.Paso a paso los datos comienzan a dibujar un panorama esperanzador para la evolución de la pandemia en España, después de que este jueves el Ministerio de Sanidad haya registrado un solo fallecido en las últimas 24 horas. Las cuentas oficiales señalan así a un único deceso desde este miércoles, cuando la cartera de Salvador Illa notificó exactamente la misma cifra. También ayer, el ministerio cifró en 39 las muertes correspondientes a la última semana. Este jueves, la cifra se ha rebajado a 38. ¿El fin del baile de cifras o un nuevo episodio en el caos estadístico? Todo apunta a que el departamento empieza a afinar el conteo, gracias a una limpieza en la serie histórica que depura directamente los datos aportados por las CCAA, aunque las autoridades sanitarias no descartan nuevos giros de guión, según evolucione la pandemia.El Ministerio de Sanidad notificó este miércoles 231 nuevos contagios diarios. Este jueves, la cifra ha caído a los 182. Aún genera discrepancias el nuevo sistema de recopilación de datos que el ministerio puso en marcha el pasado 10 de mayo, con el que el equipo esperaba concluir, de una vez por todas, la revisión de las series históricas, unificando los conteos de todo el territorio nacional. La tarea no es sencilla, dado que fueron muchas las semanas en las que no hubo una ‘hoja de ruta’ común, lo que emborronó las estadísticas. Esta tarde, el departamento ha vuelto a notificar un solo fallecido en las últimas 24 horas, resultado de restar la cifra de defunciones totales de un día para otro. Si ayer se situaba en los 27.118 decesos, este jueves acumulaba 27.119.El país se prepara para avanzar en la desescalada con los principales indicadores apuntalando el avance. El total de ingresos en UCI se han situado este jueves en 11.389, lo que supone un aumento de 15 nuevos ingresos desde ayer. Las UCI de la Comunidad Valenciana acaparan 14 de los nuevos hospitalizados en estas unidades, mientras que Cataluña notificó un solo ingreso más en la última jornada. El desahogo de estas unidades de críticos, siempre en comparación con los momentos más duros de la crisis sanitaria, es un buen termómetro de la situación del virus en España… o al menos de su control. Íntimamente ligado a este indicador se encuentra la mortalidad. En la última semana, Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria, Ceuta, Navarra y País Vasco no han registrado ningún muerto por coronavirus.No solo las muertes se han desplomado. En las últimas 24 horas, La Rioja, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla no han sumado ningún nuevo positivo diagnosticado por PCR, con IgM positiva-test que mide la Inmunoglobulina M-. Esta última, fue una de las novedades del método de triaje de casos que introdujo Sanidad en la actualización de su método del 10 de mayo. Esta prueba mide el anticuerpo Ig M, que indica que el virus ha llegado a la sangre del paciente, requisito para determinar que dicho paciente ha estado enfermo.¿Cómo funciona el nuevo sistema de conteo de Sanidad?El número real de muertes a causa de la Covid sigue sin estar claro. Por un lado, este miércoles, Fernando Simón, aseguró que se estaban ‘limpiando’ algunos de los fallecidos que presentaban síntomas de coronavirus pero que, después, quedaron descartados como tal después del diagnóstico. Por contra, el último método de recuento -tal y como apunta uno de los asterísticos del informe diario del ministerio- “únicamente suma al total de fallecidos de forma diaria aquellos casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe”.Es decir, a partir de ahora los fallecimientos no se incluirán por fecha de notificación, sino de defunción. ¿Cuáles son las consecuencias del nuevo sistema? Podría generar un retraso a la hora de conocer las cifras totales de fallecidos ya que aquellos casos notificados después del deceso, no se añadirán a diario, sino semanalmente. Esto supone que, de una semana para otra, sí que podrían observarse ondulaciones en la curva de muertes totales, sin embargo, la actualización de cada día muestra una fotografía más precisa de las variaciones diarias del brote, al contabilizar solo las defunciones que, efectivamente, se han dado en esas 24 horas. Si se tiene en cuenta el caos estadístico del que se partía, el modelo actual supone un mal menor.Un exceso de la mortalidad aún por resolverLa cifra de fallecidos podría ser mayor. Así lo apuntan las últimas conclusiones del Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III que hace unos días puso en entredicho las cuentas del ministerio. A través de 12.000 certificados acumulados en los registros civiles, el último recuento del MoMo mostró que el exceso de mortalidad -defunciones no previstas estadísticamente para un periodo determinado- en España se disparó entre los meses de marzo y mayo. En concreto, la estadística del Carlos III apuntó a 43.000 decesos con los que nadie contaba. Este miércoles, Simón afirmó que no se podía “achacar directamente” ese exceso de mortalidad a la Covid, dado que podrían influir otros factores que se deberán analizar detenidamente.La prudencia llama, pero no es posible descartar que buena parte de los óbitos de más que se produjeron en el periodo señalado – de los cuales 6.655 se dieron en Madrid y 5.495 en Cataluña-, podrían corresponderse con aquellas a víctimas de la pandemia que fallecieron sin que se les practicase la prueba, fuera de los hospitales. Esto apuntaría, sobre todo, a las muertes en domicilios y residencias. En estos últimos centros, los fallecidos solo en Madrid rozan ya los 6.000. Al analizar este repunte de la mortalidad en el país, tampoco se puede obviar la existencia de muchos pacientes con otras patologías que rehusaron acudir a los centros de salud y hospitales por miedo al contagio.  $(document).ready(function(){ if(typeof addExtraSocialButtonsToGigya === ‘function’){ addExtraSocialButtonsToGigya(); } });

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/06/sanidad-informa-de-una-sola-muerte-en-24-horas-por-segundo-dia-consecutivo/

lunes, 25 de mayo de 2020

¿Cómo una planta ancestral de América Latina llegó a ser el segundo cultivo comercial más importante de Asia?

Hace medio siglo, la yuca era un simple cultivo básico de algunos pequeños agricultores que a duras penas subsistían en paisajes agrestes.

El resistente cultivo que los europeos trajeron de América Latina muchos siglos antes era una fuente confiable de nutrientes, siempre y cuando fuera hábilmente procesada para eliminar las toxinas de los tipos amargos para transformarlos en alimento.

Si bien las variedades dulces de yuca siguen siendo un alimento básico en lugares como Indonesia, que es el tercer mayor productor, las cosas han cambiado mucho para Manihot esculenta, el nombre científico de la yuca, manioc o mandioca.

Hoy en día, los rendimientos en Asia han aumentado drásticamente y la industria está cultivando variedades amargas para obtener almidón, biocombustibles y otros ingredientes variados. En el sureste de Asia, solo la caña de azúcar y el arroz superan a la yuca en cantidad de toneladas producidas. Cerca de ocho millones de agricultores desde India a China dependen del cultivo para obtener alimento e ingreso.

Perfectamente apta para prosperar a pesar del cambio climático, la yuca está lista para convertirse en un cultivo aún más importante en los próximos 50 años en Asia, sostienen investigadores en un exhaustivo análisis de la investigación efectuada en yuca en los últimos 50 años en Asia. El artículo se publicó en marzo, en Breeding Science.

El artículo analiza los incrementos del rendimiento, estrategias de mejoramiento, desarrollo y distribución de diferentes variedades en la última mitad de siglo. Entre los países incluidos en el estudio se encuentran China, India, Filipinas, Laos, Tailandia y Vietnam. Autores de más de una docena de instituciones contribuyeron al análisis que resume los principales aportes de casi 170 diferentes artículos de investigación.

[Img #60332]

Agricultores en un campo de yuca, este de Tailandia. (Foto: CIAT/N. Palmer)

Los autores destacan la sorprendente versatilidad y resiliencia de la yuca, las cuales se han ido mejorando y adaptando gradualmente a las necesidades locales mediante prácticas agronómicas y de mejoramiento vegetal de vanguardia.

Becerra comentó que muchos de los avances se deben a la riqueza de la colección de germoplasma de yuca en el banco de germoplasma de la Alianza en Colombia, el cual contiene una gran colección de variedades nativas, generalmente más diversas que las variedades que se encuentran en otras latitudes. Mediante el aprovechamiento de los recursos del banco de germoplasma y las colecciones que mantienen los programas de mejoramiento de todo el mundo, los investigadores han encontrado características que aumentan la productividad y resistencia de las variedades a enfermedades y fenómenos climáticos extremos.

En Vietnam, los rendimientos han aumentado desde cerca de tres toneladas por hectárea a 20 toneladas, mayormente a través de variedades mejoradas y manejo de fertilizantes. La siembra intercalada (de otros cultivos junto con la yuca) y la rotación de cultivos, como maíz, maní y frijol, ha mejorado la fertilidad del suelo y ha aumentado los ingresos de los agricultores.


En Indonesia, el mejoramiento se ha centrado en obtener yuca más nutritiva y con mejor sabor. En China, los investigadores han obtenido variedades industriales de yuca con alto contenido de almidón para latitudes superiores, que generalmente son más templadas que las zonas de distribución nativa de la yuca.


A lo largo de toda la región, actualmente los investigadores están abordando la erosión y salud del suelo, intensificación sostenible, inteligencia artificial y genética avanzada para mejoramiento vegetal. Los investigadores también se están enfocando con mayor intensidad en controlar enfermedades emergentes que amenazan los beneficios productivos. El año pasado, la Alianza trabajó con socios e investigadores nacionales en la redacción de un plan de control de emergencias para el Mosaico de la Yuca (CMD, sus siglas en inglés), un proyecto liderado por Becerra.

Becerra también es el líder a nivel mundial del Programa de Investigación de CGIAR en Raíces, Tubérculos y Banano, que contribuyó al estudio.

Una de las grandes lecciones del análisis fue conocer la medida en que la colaboración local e iniciativas totalmente nuevas fueron clave para el mejoramiento de la yuca en la región.

En particular, la Alianza coordinó asociaciones con institutos nacionales de investigación agrícola de la región (NARI, en inglés). Los NARI de Vietnam, Tailandia, China, Japón, Indonesia, la RDP Lao y Camboya colaboraron en muchos proyectos transfronterizos de yuca en las últimas décadas.

La asociación de instituciones de investigación en Asia facilitó la comprensión de contextos específicos, lo cual permitió a los investigadores generar recomendaciones adecuadas de mejoramiento y agronomía para que los agricultores puedan cultivar yuca de acuerdo con sus necesidades.

La Academia China de Ciencias Agrícolas Tropicales (CATAS, sus siglas en inglés) hizo hincapié en que el desarrollo de la investigación de yuca en Asia posee un gran potencial fuera de la región.

“Este trabajo no solo contribuirá a la prosperidad de la yuca en Asia, sino también contribuirá a la seguridad alimentaria de las personas en África”, comentó Wenjun Ou, coautor de CATAS.

Aparte de las asociaciones para la investigación, el Dr. Malik manifestó que los donantes habían sido un factor clave para la investigación actualmente en curso y a largo plazo. La continuidad de las asociaciones y el apoyo son clave para el control del CMD, que requiere esfuerzos coordinados a nivel regional en investigación de sistemas de semillas, control de plagas y enfermedades y creación de capacidades.

Aunque todavía queda la impresión de que la yuca es el cultivo de los pobres en Asia, Becerra y Newby rechazan dicha noción, resaltando su potencial para la creación de riqueza entre los pequeños agricultores tienen como objetivo el gran mercado global.

“A la yuca le espera un futuro brillante como alimento y como ingrediente industrial en una serie de nuevos productos que demandan los consumidores modernos”, señaló Newby. “Será fundamental que los mejoradores de yuca mantengan el ritmo de estos cambios y oportunidades para poder garantizar que los pequeños agricultores de Asia sigan cosechando los beneficios de este cultivo ‘oculto’ en nuestras vidas cotidianas”.

Becerra hizo hincapié en la forma en que contribuirán las diferentes regiones a una transferencia de conocimiento Sur-Sur y así asegurar la prosperidad futura del cultivo, diciendo “la clave del mejoramiento de yuca aún se encuentra en su centro de origen. Debemos ayudar a los agricultores de África subsahariana a que obtengan los mismos beneficios genéticos que obtuvieron los agricultores en situación de pobreza en Asia, donde la Alianza ha partido de una base de recursos genéticos de América Latina. (Fuente: CIAT/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/como-una-planta-ancestral-de-america-latina-llego-a-ser-el-segundo-cultivo-comercial-mas-importante-de-asia/