Mostrando las entradas con la etiqueta horas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta horas. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2020

Desalojan por las bravas una casa okupada horas antes y logran evitar el largo proceso judicial

Un efectivo de la Policía Nacional procede a desalojar una casa okupada pocas horas antes. Primero lo intentan a patadas y después ya directamente con un mazo. La policía derriba la puerta de esta vivienda recién ocupada. La okupa que estaba dentro se había negado a abrirles y la desalojan a las bravas. La rapidez en estos casos para poder intervenir así es vital. Ha surtido efecto el requerimiento que hemos hecho a la policía para que actuara en las 48 horas que teníamos de plazo, nos cuenta su propietaria. Tras entrar en la vivienda detienen a la okupa. Los propietarios respiran aliviados tras esta rápida resolución que ha sido posible gracias a que los vecinos les avisaron de la ocupación. Antes de este desenlace, una de las okupas se jactaba de lo difícil que es echarles. Aseguraba que le habían pagado a una mafia que se encarga de buscarles casas. Y llegaba a la desfachatez de pedir a los dueños ese dinero para recuperar su casa.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/20/desalojan-por-las-bravas-una-casa-okupada-horas-antes-y-logran-evitar-el-largo-proceso-judicial/

sábado, 6 de junio de 2020

Sanidad informa de una sola muerte en 24 horas por segundo día consecutivo

Con el nuevo sistema de recopilación de datos puesto en marcha esta semana prosigue la revisión de la serie histórica en las estadísticas oficiales.Paso a paso los datos comienzan a dibujar un panorama esperanzador para la evolución de la pandemia en España, después de que este jueves el Ministerio de Sanidad haya registrado un solo fallecido en las últimas 24 horas. Las cuentas oficiales señalan así a un único deceso desde este miércoles, cuando la cartera de Salvador Illa notificó exactamente la misma cifra. También ayer, el ministerio cifró en 39 las muertes correspondientes a la última semana. Este jueves, la cifra se ha rebajado a 38. ¿El fin del baile de cifras o un nuevo episodio en el caos estadístico? Todo apunta a que el departamento empieza a afinar el conteo, gracias a una limpieza en la serie histórica que depura directamente los datos aportados por las CCAA, aunque las autoridades sanitarias no descartan nuevos giros de guión, según evolucione la pandemia.El Ministerio de Sanidad notificó este miércoles 231 nuevos contagios diarios. Este jueves, la cifra ha caído a los 182. Aún genera discrepancias el nuevo sistema de recopilación de datos que el ministerio puso en marcha el pasado 10 de mayo, con el que el equipo esperaba concluir, de una vez por todas, la revisión de las series históricas, unificando los conteos de todo el territorio nacional. La tarea no es sencilla, dado que fueron muchas las semanas en las que no hubo una ‘hoja de ruta’ común, lo que emborronó las estadísticas. Esta tarde, el departamento ha vuelto a notificar un solo fallecido en las últimas 24 horas, resultado de restar la cifra de defunciones totales de un día para otro. Si ayer se situaba en los 27.118 decesos, este jueves acumulaba 27.119.El país se prepara para avanzar en la desescalada con los principales indicadores apuntalando el avance. El total de ingresos en UCI se han situado este jueves en 11.389, lo que supone un aumento de 15 nuevos ingresos desde ayer. Las UCI de la Comunidad Valenciana acaparan 14 de los nuevos hospitalizados en estas unidades, mientras que Cataluña notificó un solo ingreso más en la última jornada. El desahogo de estas unidades de críticos, siempre en comparación con los momentos más duros de la crisis sanitaria, es un buen termómetro de la situación del virus en España… o al menos de su control. Íntimamente ligado a este indicador se encuentra la mortalidad. En la última semana, Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria, Ceuta, Navarra y País Vasco no han registrado ningún muerto por coronavirus.No solo las muertes se han desplomado. En las últimas 24 horas, La Rioja, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla no han sumado ningún nuevo positivo diagnosticado por PCR, con IgM positiva-test que mide la Inmunoglobulina M-. Esta última, fue una de las novedades del método de triaje de casos que introdujo Sanidad en la actualización de su método del 10 de mayo. Esta prueba mide el anticuerpo Ig M, que indica que el virus ha llegado a la sangre del paciente, requisito para determinar que dicho paciente ha estado enfermo.¿Cómo funciona el nuevo sistema de conteo de Sanidad?El número real de muertes a causa de la Covid sigue sin estar claro. Por un lado, este miércoles, Fernando Simón, aseguró que se estaban ‘limpiando’ algunos de los fallecidos que presentaban síntomas de coronavirus pero que, después, quedaron descartados como tal después del diagnóstico. Por contra, el último método de recuento -tal y como apunta uno de los asterísticos del informe diario del ministerio- “únicamente suma al total de fallecidos de forma diaria aquellos casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe”.Es decir, a partir de ahora los fallecimientos no se incluirán por fecha de notificación, sino de defunción. ¿Cuáles son las consecuencias del nuevo sistema? Podría generar un retraso a la hora de conocer las cifras totales de fallecidos ya que aquellos casos notificados después del deceso, no se añadirán a diario, sino semanalmente. Esto supone que, de una semana para otra, sí que podrían observarse ondulaciones en la curva de muertes totales, sin embargo, la actualización de cada día muestra una fotografía más precisa de las variaciones diarias del brote, al contabilizar solo las defunciones que, efectivamente, se han dado en esas 24 horas. Si se tiene en cuenta el caos estadístico del que se partía, el modelo actual supone un mal menor.Un exceso de la mortalidad aún por resolverLa cifra de fallecidos podría ser mayor. Así lo apuntan las últimas conclusiones del Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III que hace unos días puso en entredicho las cuentas del ministerio. A través de 12.000 certificados acumulados en los registros civiles, el último recuento del MoMo mostró que el exceso de mortalidad -defunciones no previstas estadísticamente para un periodo determinado- en España se disparó entre los meses de marzo y mayo. En concreto, la estadística del Carlos III apuntó a 43.000 decesos con los que nadie contaba. Este miércoles, Simón afirmó que no se podía “achacar directamente” ese exceso de mortalidad a la Covid, dado que podrían influir otros factores que se deberán analizar detenidamente.La prudencia llama, pero no es posible descartar que buena parte de los óbitos de más que se produjeron en el periodo señalado – de los cuales 6.655 se dieron en Madrid y 5.495 en Cataluña-, podrían corresponderse con aquellas a víctimas de la pandemia que fallecieron sin que se les practicase la prueba, fuera de los hospitales. Esto apuntaría, sobre todo, a las muertes en domicilios y residencias. En estos últimos centros, los fallecidos solo en Madrid rozan ya los 6.000. Al analizar este repunte de la mortalidad en el país, tampoco se puede obviar la existencia de muchos pacientes con otras patologías que rehusaron acudir a los centros de salud y hospitales por miedo al contagio.  $(document).ready(function(){ if(typeof addExtraSocialButtonsToGigya === ‘function’){ addExtraSocialButtonsToGigya(); } });

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/06/sanidad-informa-de-una-sola-muerte-en-24-horas-por-segundo-dia-consecutivo/

jueves, 4 de junio de 2020

Suben los fallecidos y los contagios en España, con 56 muertes en 24 horas

Sigue el descuadre en Cataluña El último balance de Sanidad llega horas después de conocerse que Madrid, Barcelona y todo el territorio de Castilla y León pasarán a la fase 1. España avanza en bloque por el sendero de la desescalada, mientras las muertes y los contagios experimentan un leve repunte. España ha sumado 56 nuevos decesos por coronavirus en las últimas 24 horas, la cifra refleja un leve repunte respecto a la imagen de este jueves, cuando el país registró la cifra más baja de fallecimientos desde que se decretó por primera vez el estado de alarma, con 48 decesos. Los últimos datos de la cartera de Sanidad se han conocido solo unas horas después de que el ministro del ramo, Salvador Illa, confirmase que no hay grandes rezagados en el camino hacia la “nueva normalidad”, con Madrid, Barcelona y Castilla y León, en fase 1 desde el próximo lunes. El director del centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha valorado este leve repunte en el aumento de fallecidos: “Mantenemos una cifra muy favorable equivalente a los días previos y por debajo de cien”, y ha zanjado, “Evoluciona muy favorablemente”.El ministerio de Sanidad ha publicado los últimos datos oficiales pasadas las 17:00 horas. “En siete días se han notificado en toda España 135 nuevos casos, lo que ha favorecido los cambios de fase”, ha explicado Simón. La cartera ha notificado 446 nuevos positivos desde ayer, lo que supone un incremento desde los 344 de la jornada anterior. Así, el incremento de los casos confirmados que este jueves se situaba en el 0,15%, hoy queda en el 0,19. Simón ha comparecido esta tarde para analizar las últimas cifras que reflejan que el país acumula ya 28.628 fallecidos y 234.824 contagios de Covid diagnosticados por PCR desde el inicio de la crisis sanitaria.“Cataluña lleva días sin dar datos de muertes diarias”Sanidad sigue encontrando incongruencias en los datos de la Generalitat. “Hasta ahora Cataluña estaba comunicando muy bien, a nosotros mismos nos ha sorprendido, estamos intentando entender lo que ha sucedido con los datos“, ha admitido el técnico. La región catalana no apareció ayer en las estadísticas debido a un problema en la validación de sus cifras, y ha notificado este viernes 150 nuevos casos. La Generalitat, que ha obtenido también el pase de Barcelona al siguiente escenario, acumula un total de 57.036 positivos. En cuanto al total de decesos dentro de las fronteras catalanas, la cifra asciende a 6.656, con tres nuevas muertes en las últimas 24 horas. Cataluña avanza con firmeza por el plan de desescalada, pero sus datos no convencen. A partir del próximo lunes, las zonas sanitarias de ciudad de Barcelona, Metropolitana Sud y Metropolitana Nord quedarán en fase 1; mientras que el resto de áreas sanitarias inaugurarán la fase 2. Simón ha señalado que esa incidencia en los balances “está asociado a una zona concreta”, aunque ha reconocido que existe riesgo de que se extienda al resto del territorio: “Si no lo resolvemos en los próximos días, entiendo que en los niveles más altos tendrán que resolverlo”.El ministerio no ha ocultado su preocupación por cómo pueda estar evolucionando el brote en la región catalana: “Durante un largo periodo de días, no han dado la cifra de muertos diarios completa y tienen que consolidar los datos”. La incidencia no ha condicionado la decisión de Sanidad  sobre el cambio de escenario en Cataluña. Simón ha explicado que esta valoración se ha tomado respecto a las cifras registrada, como tarde, asta el martes, lo que explicaría que la región haya logrado el ‘apto’ pese a todo. Simón ha asegurado que mantendrán el foco en el territorio: “Vamos a tener que estar muy pendiente de lo que sucede, porque no es baladí que no podamos saber lo que está pasando en una zona concreta“.A Sanidad tampoco le salen las cuentasMadrid, en su tercer intento, ha logrado este viernes el pase a la fase 1. La región ha notificado 53 nuevos positivos diagnosticados por PCR, lo que eleva el total de infectados en la región a 67.425. El propio Illa era el encargado de confirmar, unas horas antes, que la Comunidad de Madrid había logrado el visto bueno para saltar a la fase 1 desde este lunes, un paso adelante que emprenderá junto a Basrcelona y Castilla y Leon -que ha informado de 47 casos nuevos desde ayer-. Con la situación de la curva como referencia, la determinación de la cartera deja a un 53% de los ciudadanos, bajo las medidas de la fase 1, mientras que el otro 47% avanzará hasta la dos, lo que afecta a cerca de 22 millones de españoles. Nadie permanecerá, al término del próximo domingo, en fase 0.Los ingresos en UCI se mantienen estables, con una veintena de nuevos ingresos más que este jueves, cuando se registraron 11.454 hospitalizados en estas unidades. Esta tarde, Sanidad ha elevado a 11.462 los pacientes que permanecen en cuidados intensivos, aunque, si se tiene en cuenta el incremento diario, este número debería situarse en los 11.474, doce ingresos por encima de la cifra oficial.Con la mitad del territorio ya en fase 2, al departamento siguen sin cuadrarle las cuentas. Este jueves el país acumulaba 233.037 positivos diagnosticados por PCR, lo que, al añadir los 446 nuevos casos de las últimas 24 horas, resulta un total de 233.483. El ministerio ha informado de 234.824 contagiados, lo que supone un descuadre al alza de 1.341 afectados cuyo origen aún ha sido aclarado por la cartera. El baile de cifras se agrava si se mira el balance de decesos. Este jueves Sanidad informó de 27.940 fallecidos, al sumar las 56 defunciones de la última jornada, da como resultado 27.996 muertes. La cartera de Illa ha informado de 28.628, de nuevo, existe un descuadre en el balance, esta vez, de 632 víctimas mortales.  $(document).ready(function(){ if(typeof addExtraSocialButtonsToGigya === ‘function’){ addExtraSocialButtonsToGigya(); } });

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/suben-los-fallecidos-y-los-contagios-en-espana-con-56-muertes-en-24-horas/

jueves, 28 de mayo de 2020

La fibrilación auricular, una arritmia prevenible con dos horas de antelación

José Joaquín Rieta, investigador del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) (España), encabeza un proyecto de investigación transnacional y multicéntrico sobre la fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más comúnmente diagnosticada.

Se trata una investigación que puede tener gran repercusión con la obtención de avances novedosos de gran impacto científico como es el desarrollo de métodos de análisis electrocardiográfico capaces de predecir la aparición de la FA con dos horas de antelación.

La fibrilación auricular (FA) consiste en la alteración del ritmo cardíaco, también denominada arritmia. Esta condición es la arritmia cardiaca más común en la práctica clínica a nivel global, ya que afecta a más de 9 millones de persones en toda Europa y a aproximadamente un millón de personas en España. Su prevalencia es de 1,5-2% en la población general y se incrementa con la edad, alcanzando hasta un 17% en la población mayor de 80 años, por lo que se estima que debido al envejecimiento de la población, su prevalencia se duplicará en los próximos 50 años.

En los últimos años, el avance en el conocimiento de la fibrilación auricular (FA) ha sido notable, introduciendo en la práctica clínica terapias que evolucionan rápidamente, como nuevos fármacos antiarrítmicos y técnicas de ablación con catéter. Sin embargo, el tratamiento de la FA sigue mostrando limitaciones y supone un impacto económico importante para los sistemas sanitarios, destinándose aproximadamente el 1% del presupuesto sanitario global y más del 15% del presupuesto dedicado a enfermedades cardiovasculares.

Actualmente, Rieta lidera un proyecto de investigación traslacional y multicéntrico en el que participa personal investigador de universidades nacionales (Universitat Politècnica de València y Universidad de Castilla-La Mancha) y extranjeras (Hull en Reino Unido, Trento y Palermo en Italia y Lund en Suecia), junto a seis hospitales universitarios de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.

[Img #60410]

(Foto: UPV)

Según explica su responsable, el profesor Rieta “este proyecto coordinado se centra en desarrollar métodos de procesado de señal sobre registros invasivos y de superficie, procedentes de estudios de electrofisiología cardiaca, para ofrecer información crucial en la determinación del estado proarrítmico presente y futuro de un paciente con fibrilación auricular que es sometido a la técnica quirúrgica estrella actualmente: la ablación por catéter.

En la actualidad, señala “se carece de herramientas que permitan estimar dicho sustrato con precisión y los especialistas deben guiarse prioritariamente por su experiencia. Por ello, los procedimientos ablativos actuales poseen una componente de prueba y error que es deseable acotar para reducir el riesgo sobre los pacientes, mejorar las técnicas ablativas y contener los costes hospitalarios.

Con este gran proyecto, se sientan las bases para el desarrollo de la terapia personalizada de la enfermedad, lo que supone un avance significativo que reduce los riesgos de los pacientes y disminuye los costes hospitalarios.

Con ello, se abren -además de las puertas a la terapia preventiva- el desarrollo del análisis de indicadores electrocardiográficos que permite evaluar la condición inicial de los pacientes, posibilitando la predicción preoperatoria del resultado de la cirugía Cox-Maze de la FA o de la ablación por catéter, de vital importancia tanto para los pacientes como para el sistema sanitario, por la frecuencia y los riesgos de las posibles complicaciones que ocasiona esta arritmia. “Siendo aconsejable tender hacia terapias completamente personalizadas que estén guiadas por parámetros completamente objetivos”, según señala el profesor Rieta.

Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que arrancó en enero de 2018 y que se extenderá hasta diciembre de este año 2020.

Su responsable, José Joaquín Rieta, investigador y docente en la Universitat Politècnica de València, en el campo de la telecomunicación y la ingeniería biomédica desde hace 25 años, es experto en ingeniería biomédica, principalmente en el análisis y procesamiento de señales cardiacas y un referente reconocido a nivel mundial en esta materia.

Las personas enfermas de FA u otra patología cardiovascular tienen especial riesgo en la situación actual de la enfermedad COVID-19. Si bien las personas con enfermedades cardiovasculares (ECV), como hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémica, tienen las mismas probabilidades de ser infectadas y padecer la enfermedad COVID-19 que aquellos que no padecen una ECV.

Estudios muy recientes han demostrado que la coexistencia de estas enfermedades con la infección aumenta la mortalidad y la posibilidad de sufrir complicaciones mayores. Así, el 50% de pacientes hospitalizados con COVID-19 tenían hipertensión, hasta el 44% de los mismos que fueron ingresados en UCI padecían arritmias cardiacas y el 20% de los que superó la enfermedad tuvo daño cardiaco causado por la inflamación asociada a padecer COVID-19. (Fuente: UPV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/la-fibrilacion-auricular-una-arritmia-prevenible-con-dos-horas-de-antelacion/