Mostrando las entradas con la etiqueta abejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta abejas. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

Identifican abejas solitarias en el olivar como bioindicadoras del cultivo intensivo o ecológico

El Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de la Vegetación Mediterránea, de la Universidad de Jaén (España), ha identificado 13 especies de abejas solitarias que anidan en cavidades sobre el suelo en olivares andaluces y dependen de las cubiertas vegetales para sobrevivir. Se trata de insectos que viven en solitario, no en colmenas, y pueden ser bioindicadores del tipo de cultivo aplicado: ecológico con cubierta herbácea o intensivo sin ella.

La investigación se centra en los polinizadores solitarios que forman parte de la biodiversidad que rodea al cultivo del olivo, ya que este árbol se poliniza por vía aérea, sin insectos. Entre ellos no aparece la abeja de la miel (Apis mellifera), pues su estructura es social y tiene consideración de ganado por su manejo con fines económicos. “Nos hemos centrado en las abejas solitarias que utilizan nidales, detectando en este trabajo 13 especies diferentes”, señala a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Carlos Martínez-Núñez, co-autor del estudio ‘Plant-solitary bee networks have stable cores but variable peripheries under differing agricultural management Bioindicator nodes unveiled’, publicado en la revista Ecological Indicators.

El objetivo consistía en dilucidar la diferencia en las comunidades de abejas solitarias entre olivares intensivos, que carecen de cubierta vegetal, y ecológicos, con ella. Los resultados apuntan la abundancia de biodiversidad en estos ecosistemas. Por una parte, la alta variedad de plantas herbáceas que polinizan estas 13 especies, más de 68 de las alrededor de 300 que crecen. Por otra parte, la gran variedad de esos insectos.

El proceso de trabajo estuvo focalizado en las abejas que utilizan cavidades para anidar, de forma que los expertos ubicaron nidales en 18 olivares de cinco provincias andaluzas, la mitad cultivados en ecológico con cubierta vegetal. Estas estructuras resultan muy fiables para el estudio de redes de interacción (representaciones gráficas que muestran qué especie de abeja poliniza qué especie de planta, y con qué frecuencia), indica el investigador, pues una vez que la abeja ha depositado sus huevos en la cavidad, coloca junto a ellos polen y néctar recolectado en las cercanías para que se alimenten las futuras larvas. La relación entre cada especie de abeja y los pólenes que transporta resulta evidente.

[Img #60367]

Abeja en una cavidad en la que hay polen y néctar. (Foto: F. Descubre)

El material se lleva al laboratorio para analizar cada cavidad, identificando tanto la especie de abeja como las especies de polen que comparten habitáculo. Con esta información, los expertos construyeron las conexiones concretas entre insectos y vegetales, comparando las de los olivares intensivos con las de los ecológicos.

Después de dos años de estudio, los científicos constataron la existencia de tres abejas relevantes por su abundancia: Osmia submicans, Hoplitis adunca y Osmia caerulescens.

Dos abejas suponen un buen bioindicador. La presencia de O. Caerulescens evidencia un cultivo ecológico cuando el insecto ocupa la parte central del sistema planta-polinizador; es decir, establece relaciones con numerosas plantas. Por su parte, O. Bicornis también resulta un buen indicador, pues evidencia el manejo no intensivo del olivar, aunque en su caso la presencia se limita a relaciones periféricas, es decir, limitadas, en el sistema.

También identificaron las plantas clave para la alimentación de estos insectos. En concreto, la margarita –Calendula arvensis-, un tipo de crisantemo –Glebonis coronaria-, las viboreras –el género Echium-, la achicoria –Leontodon longirostris y Sonchus asper-, y diente de león –Taraxacum officinale-.

El investigador resalta el valor de la cubierta herbácea en el olivar, un cultivo que tradicionalmente la ha eliminado, como también se ha ignorado a los polinizadores.

En cuanto al efecto en estos insectos y en las redes de polinización de los distintos manejos agrícolas, la diferencia entre ecológico e intensivo no resulta fundamental, indica Martínez-Núñez. Las mismas especies de abejas y plantas forman el núcleo de las interacciones en uno u otro tipo de cultivo. No obstante, en la ‘periferia’, en las relaciones no estructurantes de este sistema, sí existe mayor riqueza en los olivares ecológicos.

El Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de la Vegetación Mediterránea, de la Universidad de Jaén estudia ahora cómo afecta la restauración ecológica de un olivar a la presencia de abejas solitarias en general, no solamente las que anidan en cavidades. (Fuente: F. Descubre)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/identifican-abejas-solitarias-en-el-olivar-como-bioindicadoras-del-cultivo-intensivo-o-ecologico/

Nacimientos desde abejas vírgenes

En un estudio publicado en la revista Current Biology, investigadores de la Universidad de Sídney han identificado el único gen que determina cómo se reproducen las abejas de la miel de El Cabo sin tener relaciones sexuales.

Un gen, GB45239 en el cromosoma 11, es responsable de los nacimientos vírgenes. “Es extremadamente emocionante”, dijo el profesor Benjamin Oldroyd de la Escuela de Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente. “Los científicos han estado buscando este gen durante los últimos 30 años. Ahora que sabemos que está en el cromosoma 11, hemos resuelto un misterio”.

El profesor Oldroyd, genetista del comportamiento, dijo: “El sexo es una forma extraña de reproducirse y sin embargo es la forma más común de reproducción de animales y plantas en el planeta. Es un gran misterio biológico el por qué hay tanto sexo en la naturaleza, algo que no tiene sentido evolutivo. La asexualidad es una forma mucho más eficiente de reproducirse, y de vez en cuando vemos a una especie volver a ella”.

En la abeja melífera de El Cabo, que se encuentra en Sudáfrica, el gen ha permitido a las abejas obreras poner huevos que solo producen hembras en lugar de los machos normales que hacen las otras abejas de la miel. “Los machos son en su mayoría inútiles”, dijo el profesor Oldroyd. “Pero las obreras de El Cabo pueden reencarnarse genéticamente como reina hembra y esa perspectiva lo cambia todo”.

Pero también causa problemas. “En lugar de ser una sociedad cooperativa, las colonias de abejas de El Cabo están divididas en conflictos porque cualquier obrera puede reencarnarse genéticamente como la próxima reina. Cuando una colonia pierde su reina, las obreras luchan y compiten por ser la madre de la siguiente reina”, dijo el profesor Oldroyd.

[Img #60376]

Las obreras de las abejas de El Cabo ponen huevos parásitos en una celda reina. (Foto: Profesor Benjamin Oldroyd/University of Sydney)

La capacidad de producir hijas asexualmente, conocida como “partenogénesis telitoquia“, está restringida a una sola subespecie que habita la región de El Cabo de Sudáfrica, la abeja melífera de El Cabo o Apis mellifera capensis.

Varios otros rasgos distinguen a la abeja melífera de El Cabo de otras subespecies de abejas melíferas. En particular, los ovarios de las abejas obreras son más grandes y se activan con mayor facilidad y son capaces de producir feromonas de reina, lo que les permite afirmar el dominio reproductivo en una colonia.

Estos rasgos también conducen a una propensión al parasitismo social, un comportamiento en el que las obreras de la abeja de El Cabo invaden colonias extranjeras, se reproducen y persuaden a las obreras de la colonia anfitriona para que alimenten a sus larvas. Cada año en Sudáfrica, 10.000 colonias de colmenas comerciales de abejas mueren a causa del comportamiento de parásito social de las abejas de El Cabo.

“Esta es una abeja que debemos mantener fuera de Australia”, dijo el profesor Oldroyd.

La existencia de abejas de El Cabo con estos caracteres se conoce desde hace más de cien años, pero solo recientemente, utilizando herramientas genómicas modernas, hemos podido comprender el gen real que da lugar al nacimiento virgen.

“Un estudio más profundo de las abejas de El Cabo podría darnos una idea sobre dos transiciones evolutivas importantes: el origen del sexo y el origen de las sociedades animales”, dijo el profesor Oldroyd.

Tal vez la perspectiva más emocionante que surge de este estudio es la posibilidad de entender cómo funciona realmente el gen. “Si pudiéramos controlar un interruptor que permitiera a los animales reproducirse asexualmente, eso tendría importantes aplicaciones en la agricultura, la biotecnología y muchos otros campos”, dijo el Profesor Oldroyd. Por ejemplo, muchas especies de hormigas que son una plaga, como las hormigas de fuego utilizan la telitoquia, aunque lamentablemente parece ser un gen diferente al que se encuentra en Capensis”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/nacimientos-desde-abejas-virgenes/

jueves, 28 de mayo de 2020

Si no salvamos a las abejas, pasaremos hambre

Con motivo del Día Mundial de la Abeja, que se celebra cada 20 de mayo, el presidente de la Asamblea General de la ONU llamó a todos los Estados miembros a aplicar medidas agrícolas que protejan a las abejas y promover la creación de espacios ecológicos en las zonas urbanas que permitan el proceso de polinización.

“Además, insto a todos los agricultores del mundo a proteger los hábitats de las abejas en las actividades agrícolas mediante la utilización de prácticas favorables a los animales polinizadores. Felicito a todos los apicultores por la labor que realizan y confío en que compartirán sus conocimientos para crear un mundo mejor”, destacó.

Según Tijjani Muhammad-Bande, el aporte a la economía mundial de las abejas y otros animales polinizadores asciende a la nada despreciable cifra de 577.000 millones de dólares y además destacó que, si queremos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización, debemos priorizar la supervivencia de las abejas y otros polinizadores.

“Confío en que, trabajando juntos para salvar a las abejas, conseguiremos acabar con el hambre y erradicar la pobreza para todos, en todas partes”, resaltó el presidente de la Asamblea General para finalizar su mensaje.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó este miércoles que la pandemia de coronavirus ha afectado a la producción, al mercado y a los medios de vida de los apicultores.

[Img #60394]

Nuevos apicultores trabajando con expertos para aprender los “trucos del oficio”. Este intercambio de conocimientos ayuda a fomentar la confianza y la cohesión social, reconstruyendo las comunidades. (Foto: FAO/Jafaar Merie)

Por ese motivo y como homenaje a su labor, la Organización celebró hoy un acto en apoyo de los apicultores donde se resaltó la importancia de los conocimientos tradicionales relacionados con su oficio, el uso de productos y servicios derivados de la producción apícola y su importancia para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El tema elegido este año para conmemorar la festividad es “Compromiso con las abejas”, con especial atención a la producción apícola y las buenas prácticas adoptadas por los apicultores de todo el mundo para apoyar sus medios de vida y ofrecer productos de alta calidad, explicó la FAO.

El Día Mundial de la Abeja se celebra desde el año 2018 tras la aprobación de una resolución de la Asamblea General. La elección del 20 de mayo como fecha de la conmemoración se debe a que coincide con el día del nacimiento de Anton Janša, pionero de la apicultura moderna. Janša creció en una familia de apicultores de Eslovenia donde la apicultura es una importante actividad agrícola con una larga tradición.

Con motivo del Día Mundial de las Abejas, renombrados actores, cantantes, cocineros y profesionales de los medios de comunicación grabaron para la FAO  una serie de poemas relacionados con la apicultura, las abejas o cómo el comportamiento de éstas a menudo coincide con el de los seres humanos en todo nuestro planeta.

La célebre actriz francesa Juliette Binoche, el actor francés Lambert Wilson o el chef mexicano Alfredo Oropeza figuran entre las personalidades que decidieron prestar sus voces para recitar poemas relacionados con esta noble y relevante causa. (Fuente: ONU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/si-no-salvamos-a-las-abejas-pasaremos-hambre/