Mostrando las entradas con la etiqueta desde. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desde. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2020

Un hombre de 43 años muere al precipitarse desde la muralla de la playa de Santa María del Mar en Cádiz

Un hombre de 43 años ha resultado muerto en Cádiz al precipitarse desde la muralla de la playa de Santa María del Mar en Cádiz. La víctima, de 43 años y de Bilbao, sin domicilio conocido, se precipitó a una hora punta cuando la playa se encontraba completamente llena de gente.

El suceso ocurrió alrededor de las 18:00 horas. Las circunstancias todavía se desconocen, pero el hombre llevaba vestimenta para practicar surf en la playa, cuando de repente se precipitó desde lo alto de la muralla hasta la playa. Según algunos testigos, al parecer el hombre estaba apoyado en la muralla y pudo caerse de espaldas impactando con el borde de la muralla que no tiene arena, pegándose con el cemento en la cabeza.

Los servicios sanitarios desplazados hasta la zona intentaron reanimarle pero no fue posible, y solo pudieron certificar la muerte de este surfista de Bilbao. Igualmente, la Policía Nacional y la Policía Local de Cádiz se desplazaron hasta la zona para comenzar la investigación y aclarar lo sucedido en la playa.

No es la primera vez que ocurre algo así en esta zona de la Playa de Santa María de Mar. Hace cinco años, un hombre de origen colombiano, perdió la vida al caer desde el mismo punto de la muralla, aunque el accidente se produjo de noche y  la víctima iba ebria.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/23/un-hombre-de-43-anos-muere-al-precipitarse-desde-la-muralla-de-la-playa-de-santa-maria-del-mar-en-cadiz/

lunes, 10 de agosto de 2020

La inversión productiva cayó en mayo a su nivel más bajo desde 1997

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_inversion_productiva_cayo_en_mayo_a_su_nivel_mas_bajo_desde_1997Dixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La inversión productiva cayó en mayo a su nivel más bajo desde 1997/

Estancará el crecimiento una década: Analistas

La inversión productiva cayó en mayo a su nivel más bajo desde 1997Periódico La Jornada
Viernes 7 de agosto de 2020, p. 21El consumo y la inversión fija bruta (IFB) se deterioraron en mayo, adicional al desplome sin precedente que abril –arranque del cierre económico– implicó para ambos indicadores.

El consumo se redujo 1.7 por ciento y se encuentra en su nivel más bajo desde junio de 2009. Simultáneamente la IFB cayó 4.5 por ciento y con ello el indicador se ubicó en su menor punto desde julio de 1997, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas financieros explicaron que en el caso del consumo se prevé una recuperación gradual en junio, ya que en ese mes inició la reapertura de actividades. Sobre la inversión no se estima cuándo habrá recuperación, pero implicará que la actividad económica se estanque en crecimientos de 2 por ciento para la presente década.

El Inegi detalló que en un mes el consumo de bienes importados se redujo 6.7 por ciento y los bienes y servicios nacionales cayeron 1.4 y 1.3 por ciento, respectivamente.

Al compararle con mayo de 2019, la caída de 23.5 por ciento en el consumo es la mayor de la que hay registro. Ésta se compuso de un desplome de 33.8 por ciento en la adquisición de mercancías importadas y de 22.4 por ciento en los bienes y servicios nacionales.

Ángel Huerta, analista de Ve por Más, explicó que el consumo ahondó su deterioro dadas las medidas sanitarias para contener la pandemia, la debilidad en el empleo y menores niveles de confianza. Factores que derivaron en un comportamiento más defensivo por parte del consumidor.

Foto

En adelante se estima una recuperación lenta, dado el posible cierre permanente de negocios y elevada incertidumbre que afectarán el empleo. Bajo dicho contexto, el manejo de la pandemia y la reactivación del resto de la actividad serán determinantes, agregó.

Entre los componentes de la IFB, Inegi detalló que la construcción restó 0.5 por ciento frente a abril y se hundió 33.1 por ciento a tasa anual; mientras la adquisición de maquinaria lo hizo en 9.5 y 43.8 por ciento, respectivamente.

Marcos Arias, analista de Monex, explicó que dados los efectos de la crisis, una baja en este indicador se puede mantener dos años más. Para ejemplo, la crisis de 94 que extendió bajos flujos de inversión hasta 1997.

Así que más allá de su contribución al desplome del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre de 2020, consideramos que el impacto de estos resultados recaerá sobre los prospectos de recuperación a corto y mediano plazos.

La extensión tan amplia de esta tendencia limitaría incluso el potencial de crecimiento para los próximos años, por lo que será difícil que la variación anual promedio del PIB para la presente década sea mayor a 2 por ciento, alertó.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/10/la-inversion-productiva-cayo-en-mayo-a-su-nivel-mas-bajo-desde-1997/

viernes, 24 de julio de 2020

Alcanza el oro nivel máximo desde septiembre de 2011

Periódico La Jornada
Martes 21 de julio de 2020, p. 21La cotización del oro avanzó ayer hasta sus máximos desde septiembre de 2011, ya que el aumento de casos de Covid-19 y expectativas de más medidas de estímulo respaldaron la demanda de activos seguros.

El oro al contado subió 0.4 por ciento, a mil 815.34 dólares la onza, tras tocar un máximo de mil 820.06 más temprano durante la sesión. Los futuros de ese metal en Estados Unidos cerraron con un incremento de 0.4 por ciento, a mil 817.40 dólares.

Está ganando popularidad exponencialmente en este momento por todos los aspectos inflacionarios: la curva de rendimiento, la impresión de dinero, las preocupaciones por la economía y el Covid, dijo Michael Matousek, jefe de operaciones de U.S. Global Investors.

Cuando ves que algo (sucede) en un mercado alcista, quieres comprar en los retrocesos… Tienes mucha gente apuntando al nivel de mil 825 dólares; si se supera, el oro podría seguir subiendo, agregó.

La plata escaló 2.3 por ciento, a 19.76 dólares la onza, tras tocar un máximo desde septiembre de 2016 de 19.81 dólares.

Por su parte, el mercado del crudo también siguió atento a la evolución de la pandemia por su impacto en la demanda.

El referencial Brent sumó 14 centavos, a 43.28 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate ganó 22 centavos, a 40.81. La mezcla mexicana siguió la tendencia con un avance de siete centavos, a 37.34.

Descartan fuertes incrementosTal como están las cosas, no es probable que haya alzas fuertes a corto plazo, hasta que aparezcan señales de que la pandemia disminuye. Aunque el virus ha retrocedido en Europa, en América y en algunos países de Asia, aún hay un largo camino por recorrer, expresó Bjornar Tonhaugen, analista de Rystad Energy.

Si bien la demanda de petróleo se ha recuperado desde la baja de 30 por ciento en abril, tras las estrictas cuarentenas impuestas por muchos países, el consumo aún está por debajo de los niveles previos a la epidemia, apuntó la agencia Reuters.

En México, el tipo de cambio interbancario cerró la primera sesión de la semana con una apreciación marginal de 0.10 por ciento, al cotizar en 22.51 pesos por dólar.

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un retroceso moderado de 0.01 por ciento y se ubicó en 36 mil 323 unidades. Desde su punto mínimo alcanzado el 3 de abril, este índice se ha recuperado 11.75 por ciento.

En Estados Unidos, los prometedores resultados de ensayos de posibles vacunas contra el Covid-19 llevaron a los inversionistas a mirar más allá del repunte de nuevos casos de la enfermedad y el Nasdaq cerró en nivel récord.

El Dow Jones subió 0.03 por ciento, a 26 mil 680.87 unidades; el Standard & Poor’s 500 ganó 0.84, a 3 mil 251.84, y el Nasdaq Composite sumó 2.51, a 10 mil 767.09.

Con información de Braulio Carbajal

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/24/alcanza-el-oro-nivel-maximo-desde-septiembre-de-2011/

miércoles, 3 de junio de 2020

Ya puedes montar una megafiesta en vídeo con 50 amigos desde Instagram

El confinamiento ha animado a muchos usuarios a probar numerosos servicios de videoconferencia. Las charlas y reuniones virtuales han llegado para quedarse, así que son muchos los que buscan todo tipo de soluciones para poder hablar con conocidos en la distancia. Entre las propuestas han aparecido Zoom y Google Meets, y claro, en la fiesta tampoco podía faltar otro gran protagonista, Facebook, que pretende llevar Messenger Rooms a todos los rincones, incluido Instagram.

Messenger Rooms

Teniendo en cuenta la gran cantidad de gente que utiliza Instagram, tiene mucho sentido que la empresa de Zuckerberg aproveche la red social para llevar usuarios a su servicio Messenger Rooms. Este servicio de videoconferencia es la solución de Facebook que permite salas de grupo en vídeo con hasta 50 personas al mismo tiempo, así que han decidido mezclar lo mejor de ambos mundos para que todos salgan ganando.

La idea es que podamos crear una reunión en grupo directamente desde Instagram invitando a nuestros contactos de Instagram, aunque la conferencia se realizará en realidad en Messenger Rooms. Vamos a explicarte paso a paso el procedimiento a seguir para que puedas realizar tu quedada virtual con hasta 50 personas.

Lo primero que tendrás que hacer es entrar en la aplicación de Instagram y pulsar el icono de Mensajería (el del avión de papel).Dentro verás el icono de chat de vídeo, y será ahí donde podrás crear una sala. Podrás crear un chat de vídeo igualmente si invitas a los contactos en esa primera ventana (la videoconferencias clásica de Instagram), pero al crear la sala tendremos otras ventajas que te explicaremos a continuación. Así que pulsa sobre Crear sala.

Instagram videoconferencia

En esta nueva ventana tendremos que confirmar que crearemos la sala de chat con nuestro perfil de Facebook.Y el siguiente paso será enviar la invitación a la sala a todos aquellos contactos que queramos, con un límite de hasta 50 personas. Selecciona los contactos a los que desees invitar a la sala y pulsa en enviar.

Instagram videoconferencia

En ese momento los invitados recibirán un mensaje directo de Instagram con el enlace a la sala de chat. Y tú podrás copiar ese enlace para compartirlo por otros medios, como podría ser un correo electrónico, WhatsApp o cualquier otro sistema.Pulsa en Entrar en la sala y espera a que el resto de invitados se unan a la fiesta.Dentro de la sala podrás seleccionar si quieres bloquear el acceso a la sala (nadie más podrá entrar) o si por el contrario quieres finalizar la sala para que el enlace que compartiste deje de funcionar para siempre.

Facebook Messenger Rooms

Como decíamos, crear una sala de Facebook Messenger ofrece una serie de ventajas, y es que podremos compartir el enlace directo a la sala con quien queramos. Esto significa que cualquiera con el enlace podría entrar en ella, así que en caso de no querer que nadie más pueda unirse, tendrás que seleccionarlo en las opciones de configuración.

Gracias al enlace de la sala, los usuarios podrán entrar en ella desde un dispositivo móvil, tablet u ordenador, por lo que habrá bastante comodidad a la hora de unirse.

Para comenzar a hablar con el resto de usuarios no es necesario contar con la aplicación Facebook Messenger instalada en nuestro equipo, sin embargo, es recomendable, ya que podremos utilizar funciones avanzadas con las que hacer la videoconferencia más divertida, como puede ser por ejemplo los efectos de cámara en directo.

La charla es perfectamente accesible a través de un navegador, pero no es lo más adecuado, ya que podrías encontrar incompatibilidades y complicaciones a la hora de activar la cámara y el micrófono. Lo más sencillo es entrar a través de la aplicación Facebook Messenger.

Si estás siendo invitado a una sala, podrás entrar a ella sin problemas sin necesidad de tener una cuenta de Facebook, ya que podrás acceder como invitado. Sin embargo, si lo que vas es a crear una nueva sala, en ese caso sí necesitarás iniciar sesión con una cuenta de Facebook (obvio si tenemos en cuenta que estás usando su servicio).

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/03/ya-puedes-montar-una-megafiesta-en-video-con-50-amigos-desde-instagram/

martes, 2 de junio de 2020

¿Podemos ver más de la mitad de la superficie lunar desde la Tierra?

Entrega del podcast Ciencia Nuestra de Cada Día, a cargo de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.


Si os habéis parado a mirar la Luna durante varias noches y días, habréis visto que, independientemente de la porción iluminada por el Sol, que da lugar a las fases lunares, nuestro satélite siempre muestra la misma superficie. Observada con unos prismáticos o con un telescopio, están siempre a la vista los mismos cráteres, los mismos mares lunares, incluso, si la miramos a simple vista, nos muestra siempre “la misma cara”. No obstante, esa observación no es del todo exacta; la Luna, debido a un conjunto de fenómenos ligados a sus movimientos de rotación y traslación alrededor de la Tierra, denominados “libraciones”, nos ofrece la oportunidad de ver más de la mitad de su superficie, concretamente el 59 por ciento. Ángel Rodríguez Lozano explica el porqué en este episodio de La Ciencia Nuestra de Cada Día.


Esta entrega del podcast Ciencia Nuestra de cada Día, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/podemos-ver-mas-de-la-mitad-de-la-superficie-lunar-desde-la-tierra/

domingo, 31 de mayo de 2020

Nacimientos desde abejas vírgenes

En un estudio publicado en la revista Current Biology, investigadores de la Universidad de Sídney han identificado el único gen que determina cómo se reproducen las abejas de la miel de El Cabo sin tener relaciones sexuales.

Un gen, GB45239 en el cromosoma 11, es responsable de los nacimientos vírgenes. “Es extremadamente emocionante”, dijo el profesor Benjamin Oldroyd de la Escuela de Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente. “Los científicos han estado buscando este gen durante los últimos 30 años. Ahora que sabemos que está en el cromosoma 11, hemos resuelto un misterio”.

El profesor Oldroyd, genetista del comportamiento, dijo: “El sexo es una forma extraña de reproducirse y sin embargo es la forma más común de reproducción de animales y plantas en el planeta. Es un gran misterio biológico el por qué hay tanto sexo en la naturaleza, algo que no tiene sentido evolutivo. La asexualidad es una forma mucho más eficiente de reproducirse, y de vez en cuando vemos a una especie volver a ella”.

En la abeja melífera de El Cabo, que se encuentra en Sudáfrica, el gen ha permitido a las abejas obreras poner huevos que solo producen hembras en lugar de los machos normales que hacen las otras abejas de la miel. “Los machos son en su mayoría inútiles”, dijo el profesor Oldroyd. “Pero las obreras de El Cabo pueden reencarnarse genéticamente como reina hembra y esa perspectiva lo cambia todo”.

Pero también causa problemas. “En lugar de ser una sociedad cooperativa, las colonias de abejas de El Cabo están divididas en conflictos porque cualquier obrera puede reencarnarse genéticamente como la próxima reina. Cuando una colonia pierde su reina, las obreras luchan y compiten por ser la madre de la siguiente reina”, dijo el profesor Oldroyd.

[Img #60376]

Las obreras de las abejas de El Cabo ponen huevos parásitos en una celda reina. (Foto: Profesor Benjamin Oldroyd/University of Sydney)

La capacidad de producir hijas asexualmente, conocida como “partenogénesis telitoquia“, está restringida a una sola subespecie que habita la región de El Cabo de Sudáfrica, la abeja melífera de El Cabo o Apis mellifera capensis.

Varios otros rasgos distinguen a la abeja melífera de El Cabo de otras subespecies de abejas melíferas. En particular, los ovarios de las abejas obreras son más grandes y se activan con mayor facilidad y son capaces de producir feromonas de reina, lo que les permite afirmar el dominio reproductivo en una colonia.

Estos rasgos también conducen a una propensión al parasitismo social, un comportamiento en el que las obreras de la abeja de El Cabo invaden colonias extranjeras, se reproducen y persuaden a las obreras de la colonia anfitriona para que alimenten a sus larvas. Cada año en Sudáfrica, 10.000 colonias de colmenas comerciales de abejas mueren a causa del comportamiento de parásito social de las abejas de El Cabo.

“Esta es una abeja que debemos mantener fuera de Australia”, dijo el profesor Oldroyd.

La existencia de abejas de El Cabo con estos caracteres se conoce desde hace más de cien años, pero solo recientemente, utilizando herramientas genómicas modernas, hemos podido comprender el gen real que da lugar al nacimiento virgen.

“Un estudio más profundo de las abejas de El Cabo podría darnos una idea sobre dos transiciones evolutivas importantes: el origen del sexo y el origen de las sociedades animales”, dijo el profesor Oldroyd.

Tal vez la perspectiva más emocionante que surge de este estudio es la posibilidad de entender cómo funciona realmente el gen. “Si pudiéramos controlar un interruptor que permitiera a los animales reproducirse asexualmente, eso tendría importantes aplicaciones en la agricultura, la biotecnología y muchos otros campos”, dijo el Profesor Oldroyd. Por ejemplo, muchas especies de hormigas que son una plaga, como las hormigas de fuego utilizan la telitoquia, aunque lamentablemente parece ser un gen diferente al que se encuentra en Capensis”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/nacimientos-desde-abejas-virgenes/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Trabajar desde casa sin sentir dolor

Si eres como muchas otras personas, debido a COVID-19 ahora estás trabajando desde casa, por primera vez o simplemente más a menudo de lo habitual. Si bien hay ventajas en una oficina en casa, como no tener que viajar, también puede haber una desventaja significativa: el dolor físico.

Nuestros espacios de trabajo improvisados pueden, de hecho, no ser adecuados para el trabajo. Desde usar el comedor o la mesa de café como escritorio, a sentarse en sillas que carecen de soporte lumbar, pasando por trabajar mientras se reclina en el sofá, podemos estar ejerciendo una tensión inadecuada en nuestros cuerpos. 

Según Max Fitzgerald, debemos concentrarnos en rutinas que eviten que nuestros músculos se tensen y causen dolor. Esto es cada vez más importante ya que estamos tratando con el costo emocional y físico de la pandemia COVID-19. “En una época en la que estamos fuera de nuestra rutina y nos sentimos más estresados de lo normal, es mejor encontrar maneras de aliviar ese estrés en nuestras mentes y cuerpos”, dice.

Algunos de los siguientes consejos tratan las quejas más comunes que Fitzgerald ve en sus pacientes. Recomienda comenzar por algo pequeño: intente adoptar algunos cambios sencillos en lugar de crear un plan poco realista que tal vez no pueda sostener.

[Img #59988]

(Foto: Pixabay)

Espacio de trabajo y posicionamiento

La postura y los problemas relacionados con el trabajo son habituales; con frecuencia nos sentamos en posiciones poco saludables. Lo más habitual es que nos sentemos en una posición adelantada y redondeada que causa tensión y dolor en el cuello y la espalda. Esto era cierto incluso antes de que comenzara la pandemia, pero puede ser aún más pronunciado mientras trabajamos a distancia.

Fitzgerald aconseja prestar atención al espacio de trabajo ergonómico con algunos ajustes simples:

– Añade algunos libros bajo el portátil o el monitor del ordenador para que la pantalla esté más alta, idealmente a la altura de los ojos, y no se fuerce la cabeza y el cuello.

– Siéntate en una silla con reposabrazos para que cuando no estés escribiendo, tus brazos tengan algo en que apoyarse.

– Utiliza una mesa y una silla en lugar de sentarte en el sofá para que puedas concentrarte en la postura correcta y evitar el dolor de espalda y cuello.

– Utiliza un software de sistema de mecanografía donde puedas escribir un correo electrónico en el teléfono utilizando tu voz, y luego transferirlo. Esto puede ayudar a prevenir problemas relacionados con la escritura repetitiva o el uso del ratón, como el síndrome del túnel carpiano.

La tensión ocular también puede ser un problema. “Estamos mirando nuestras pantallas más que nunca en este momento, y nuestros ojos no están hechos para mirar una pantalla todo el día”, dice Fitzgerald. “Una simple regla es apartar la mirada de tu ordenador y dirigirla a algo en la distancia cada 20 minutos, para dar un respiro a tus ojos. Pon algo cerca de la computadora para recordar que hagas esto. De lo contrario, tu visión puede empeorar con el tiempo debido a la tensión”.

Además, asegúrate de tener una buena iluminación ambiental. Intenta eliminar el deslumbramiento en los lugares donde la luz brilla en el ordenador, y evita sentarte en cuartos oscuros.

Programa de movimientos

“Es mejor programar al menos una o dos veces al día para centrarnos en realizar movimientos”, dice Fitzgerald. “Así como es importante programar tiempo para comer, es importante programar tiempo para moverse y estirarse”.

La creación de un programa de movimientos a lo largo del día puede ser tan simple como establecer recordatorios de calendario en el teléfono o en el reloj de fitness.

Estos simples ejercicios son beneficiosos durante el día. Tardan menos de tres minutos en completarse, pero pueden marcar una gran diferencia en cuanto a mantener alejado el dolor:

Estiramientos de la parte superior del cuerpo

“A medida que pasamos el día mirando hacia abajo y hacia delante, es realmente importante que nos aseguremos de que esos músculos se mantengan estirados porque tienen tendencia a tensarse”, explica Fitzgerald. “Cuando estos músculos se tensan, tienden a causar dolor y dolores de cabeza, y ya estamos teniendo suficiente de eso mirando pantallas todo el día”.

– Mientras esté de pie en una puerta, extiende los brazos hacia el marco de la puerta e inclínate hacia ella durante 45-60 segundos. Deberías sentir un estiramiento en los músculos del pecho, que tienden a apretarse cuando nos inclinamos hacia adelante durante el día con los hombros encorvados.

– En posición sentada o de pie con los hombros relajados, lleva la oreja derecha hacia el hombro derecho, lo que extenderá el cuello hacia el lado izquierdo. Mantén esta posición y repite del otro lado. Trata de mantener cada lado durante 30-45 segundos.

Estiramientos de la parte inferior del cuerpo

– Sentado en posición de piernas cruzadas, pon tu tobillo en la rodilla opuesta. Inclínate hacia adelante y pon tu barbilla sobre la espinilla. Deberías sentir una suave sensación de tirón en la parte exterior del muslo y en los músculos de los glúteos.

– Inclina tu cuerpo hacia adelante mientras estás de pie con una pierna extendida frente a ti.

Otra recomendación: Estar de pie y caminar tanto como sea posible durante el día de trabajo.

“Si no estás atado a tu espacio de trabajo, trata de levantarte y moverte durante las reuniones o conversaciones telefónicas”, dice Fitzgerald. “Si no puedes hacerlo, toma descansos y pasa al menos cinco minutos cada dos horas solo caminando. Eso ayudará a mantener tus músculos sueltos y le dará a tu cuerpo un descanso de tanto estar sentado”.

Relajación muscular progresiva

Otra herramienta que Fitzgerald recomienda se llama relajación muscular progresiva.

Esta técnica implica contraer (apretar) y luego relajar un grupo de músculos a la vez. Mientras estás acostado en un lugar tranquilo, comienza con tus pies/parte baja de tus piernas y ve subiendo por el cuerpo, contrayendo cada grupo de músculos durante 5-10 segundos y relajándote durante 10-20 segundos antes de pasar al siguiente grupo.

Hay varios videos de YouTube que demuestran cómo se hace.

“Es bueno programar esto unas cuantas veces a la semana mientras no podamos ir al gimnasio o hacer el ejercicio que normalmente haríamos”, dice Fitzgerald. “Involucrarse en una relajación progresiva ayuda a restablecer el estrés y a relajar los músculos, lo que reduce el dolor y la ansiedad y mejora el sueño”.

Trabaja mejor, no más duro

Fitzgerald nos recuerda que hay una tendencia a trabajar en exceso cuando se trabaja en casa. Nos aconseja que sigamos una rutina para evitar poner más tensión en nuestras mentes y cuerpos.

“Hay muchas pequeñas distracciones durante el día en un lugar de trabajo que no tenemos en casa. Por ejemplo, en el trabajo normalmente se toma un descanso para comer un bocadillo o un almuerzo; en casa no seguimos esas rutinas”, dice. “Tener un horario te ayudará a crear ese importantísimo equilibrio entre el trabajo y la vida privada. Puedes decirte: ‘Me estoy separando’ de tu horario de salida programado, y no te sentirás frito al final del día porque estás trabajando todo el día sin pausas”.

También creamos esa sensación de separación mientras viajamos a casa al final de nuestro día de trabajo, ya sea porque conduzcamos, tomemos el transporte público, caminemos o andemos en bicicleta.

Cuando trabajes desde casa, usa el tiempo que normalmente pasarías viajando para distanciarte mentalmente de tu trabajo: escucha tu emisora de radio favorita, lista de reproducción o audiolibro, o sumérgete en un convincente podcast. Un poco de diversión ayudará mucho a aliviar la tensión y el estrés relacionados con el trabajo. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/trabajar-desde-casa-sin-sentir-dolor/

sábado, 16 de mayo de 2020

Las publicaciones científicas sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) (España) señala que las publicaciones científicas relacionadas con investigaciones sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia de esta enfermedad, a un ritmo de más de 500 artículos científicos diarios en los últimos días, en el caso del repositorio de revistas Dimensions, el más importante en estos momentos.

Además, aproximadamente tres de cada cuatro publicaciones que aparecen en revistas científicas sobre COVID19 están en acceso abierto, a las que habría que sumar todos los ‘preprints’ de los repositorios, un fenómeno que nunca antes se había visto en el ámbito bibliométrico y que exige una respuesta de los profesionales de la información “ante una explosión de datos sin precedentes que nos sitúa en el centro de la pandemia informativa”.

Este trabajo ha sido elaborado por Daniel Torres-Salinas, investigador del departamento de Información y Comunicación de la UGR, y se acaba de publicar en la revista El profesional de la Información.

Torres Salinas señala que, en estos momentos, “la comunidad científica se encuentra ante uno de sus mayores retos para resolver un problema sanitario de alcance global como es la pandemia de COVID19. Esta situación ha generado un volumen de publicaciones sin precedentes, y nuestro objetivo ha sido conseguir una visión global sobre el crecimiento diario de la producción científica sobre COVID19 en diferentes fuentes de información (Dimensions, Web of Science Core Collection, Scopus, PubMed y ocho repositorios)”.

En relación a los resultados obtenidos, Dimensions indexa un total de 9.435 publicaciones (69% con revisión por pares y 2.677 ‘preprints’), muy por encima de Scopus (1.568) y WoS (718). “Nos encontramos ante un fenómeno clásico bibliométrico de crecimiento exponencial, en el que el ritmo de crecimiento a nivel global es de 500 publicaciones diarias en los últimos días y la producción de duplica cada 15 días”, indica el autor.

[Img #59931]

Publicaciones sobre COVID-19. (Foto: UGR)

En el caso de PubMed, el crecimiento semanal está en torno a las 1.000 publicaciones, tanto en Dimensions como en LitCovid. De los ocho repositorios analizados se sitúan a la cabeza PubMed Central, medRxiv y SSRN, a pesar de la enorme contribución de éstos las revistas siguen siendo el núcleo de la comunicación científica.

“El primer problema inmediato al que ha debido enfrentarse el universo de la publicación es la avalancha de artículos y preprints y la necesitad que éstos sean accesibles. Una de las respuestas colectivas por parte de las editoriales ha sido la creación de centros de recursos que unifican en una única web y en acceso abierto todo aquello que se va publicando sobre COVID19”, apunta el investigador de la UGR.

Así, las multinacionales de la edición de como Elsevier, Springer o Emerald han adoptado esta política. Las grandes revistas científicas, especialmente las de biomedicina, también están haciendo frente a este escenario compartiendo todas sus publicaciones: JAMA, BMJ, Science, Oxford, Cambridge o New England. Asimismo, los repositorios, por su rapidez y eficacia en transmitir la información científica, están en el centro de las miradas, y la mayor parte facilita en sus páginas de entrada consultas rápidas a sus ‘preprints’, como ocurre en arXiv, y otros, como Zenodo, han creado comunidades que recopilan los trabajos más relevantes.

En relación con el acceso abierto, en sus dos vertientes, está jugando un papel fundamental. Por un lado, los editores científicos se han volcado con la puesta disposición de los trabajos sobre Covid-19, alcanzándose porcentajes de acceso abierto inéditos en revistas. Los repositorios también están ocupando un lugar central, si bien no sustituyen a las revistas científicas, ya que las publicaciones de la modalidad ‘ruta verde’ suponen sólo el 30% de las publicaciones.

El investigador de la UGR destaca que, a la luz de los resultados de este trabajo, “el reto actual no sólo atañe al ámbito médico, sino que también exige una respuesta de los profesionales de la información a la altura de las circunstancias”. (Fuente: UGR/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/las-publicaciones-cientificas-sobre-covid-19-se-duplican-cada-15-dias-desde-que-se-inicio-la-pandemia/