Mostrando las entradas con la etiqueta superficie. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta superficie. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

¿Podemos ver más de la mitad de la superficie lunar desde la Tierra?

Entrega del podcast Ciencia Nuestra de Cada Día, a cargo de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.


Si os habéis parado a mirar la Luna durante varias noches y días, habréis visto que, independientemente de la porción iluminada por el Sol, que da lugar a las fases lunares, nuestro satélite siempre muestra la misma superficie. Observada con unos prismáticos o con un telescopio, están siempre a la vista los mismos cráteres, los mismos mares lunares, incluso, si la miramos a simple vista, nos muestra siempre “la misma cara”. No obstante, esa observación no es del todo exacta; la Luna, debido a un conjunto de fenómenos ligados a sus movimientos de rotación y traslación alrededor de la Tierra, denominados “libraciones”, nos ofrece la oportunidad de ver más de la mitad de su superficie, concretamente el 59 por ciento. Ángel Rodríguez Lozano explica el porqué en este episodio de La Ciencia Nuestra de Cada Día.


Esta entrega del podcast Ciencia Nuestra de cada Día, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/podemos-ver-mas-de-la-mitad-de-la-superficie-lunar-desde-la-tierra/

viernes, 29 de mayo de 2020

Las mareas térmicas hacen que la atmósfera de Venus gire mucho más rápido que su superficie

Al rastrear las gruesas nubes de la atmósfera de rotación rápida de Venus, los investigadores han obtenido una nueva visión de las fuerzas dinámicas que impulsan la súper-rotación atmosférica, un fenómeno poco comprendido por el que la atmósfera gira mucho más rápido que el sólido cuerpo planetario situado abajo. A partir de observaciones de la nave espacial Akatsuki de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), que orbita Venus desde 2015, el estudio sugiere que la super-rotación se mantiene debido a una combinación de mareas térmicas impulsadas por calentamiento solar, ondas planetarias y turbulencia atmosférica.

“Entre los intrigantes misterios existentes en relación con las atmósferas planetarias, el fenómeno de la súper-rotación sigue siendo un atractivo problema”, escribe Sebastion Lebonnois en un artículo de Perspective relacionado. En comparación con la Tierra, la rotación de Venus es lenta: su superficie tarda 243 días terrestres en completar una rotación. Sin embargo, la atmósfera venusiana gira casi 60 veces más rápido, barriendo el planeta una vez cada 96 horas. Para que ocurra este fenómeno, se necesita una redistribución continua del momento angular para superar la fricción con la superficie del planeta, aunque no se conoce ni la fuente de este momento ni cómo se mantiene.

Utilizando imágenes ultravioletas y mediciones infrarrojas térmicas tomadas por la Akatsuki, Takeshi Horinouchi y sus colegas rastrearon el movimiento de las nubes y las usaron para mapear los vientos del planeta, lo que facilitó a los autores una imagen consistente del equilibrio del momento angular de Venus en el nivel superior de las nubes.

[Img #60122]

(Foto: NASA)

Estos datos permitieron a Horinouchi et al. estimar las fuerzas atmosféricas que mantienen la súper-rotación de la atmósfera del planeta. Sus resultados muestran que el momento angular necesario se produce a través de las mareas térmicas generadas por el calentamiento solar cerca del ecuador del planeta y se opone a las ondas a escala planetaria (llamadas ondas de Rossby) y a la turbulencia atmosférica a gran escala. “Horinouchi et al. proporcionan una pieza importante del rompecabezas de la súper-rotación, que puede ofrecer una fuerte restricción en las simulaciones numéricas de la atmósfera venusiana”, escribe Lebonnois. (Fuente: AAAS)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/29/las-mareas-termicas-hacen-que-la-atmosfera-de-venus-gire-mucho-mas-rapido-que-su-superficie/

lunes, 18 de mayo de 2020

Kepler-1649c, un planeta que podría albergar agua líquida en su superficie

Un equipo internacional de científicos, usando datos reanalizados del telescopio espacial Kepler de la NASA, ha descubierto un exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) del tamaño de la Tierra orbitando en la zona habitable alrededor de su estrella. Esta zona es la franja orbital en torno a un sol en la que el calor recibido de este permite la existencia de agua líquida en la superficie de los planetas rocosos que allí existan, si estos reúnen las condiciones ambientales para ello.

Los científicos descubrieron este planeta, llamado Kepler-1649c, al revisar antiguas observaciones del Kepler, al cual la NASA retiró del servicio en 2018. Aunque búsquedas anteriores con un algoritmo de ordenador lo descartaron como planeta, el equipo de Andrew Vanderburg, investigador de la Universidad de Texas en la ciudad estadounidense de Austin, revisó de nuevo los datos del Kepler, echó un segundo vistazo a la huella y la reconoció como generada por un planeta, ubicado a unos 300 años-luz de la Tierra.

Este mundo recién revelado es solo 1,06 veces más grande que nuestro planeta. La cantidad de luz que recibe de su estrella es el 75% de la cantidad de luz que la Tierra recibe de nuestro Sol, lo que significa que la temperatura del exoplaneta también puede ser similar a la de nuestro planeta. Sin embargo, a diferencia de la Tierra, Kepler-1649c orbita alrededor de una enana roja. Las estrellas de este tipo emiten menos calor que nuestro Sol y para que un planeta reciba el suficiente para que pueda existir agua líquida en su superficie, debe orbitar muy cerca de la estrella. Esa cercanía hace que el planeta sea más vulnerable ante las violentas llamaradas solares que brotan a veces de tales estrellas, y ello podría reducir la habitabilidad del planeta. Este podría ser el caso de Kepler-1649c, aunque ninguna de tales llamaradas ha sido observada todavía en la estrella en torno a la cual gira.

Todavía hay muchas cosas de Kepler-1649c que no se conocen, incluyendo su atmósfera, que podría afectar a la temperatura del planeta. Los cálculos actuales sobre el tamaño del planeta tienen márgenes de error significativos, al igual que todos los valores obtenidos en astronomía al estudiar objetos celestes tan lejanos.

[Img #59925]

Recreación artística del exoplaneta Kepler-1649c orbitando su estrella. (Imagen: NASA Ames Research Center / Daniel Rutter)

En comparación con Kepler-1649c, hay otros exoplanetas cuyo tamaño estimado es más parecido aún al de la Tierra, como TRAPPIST-1f y, según algunos cálculos, Teegarden c. Lo mismo puede decirse, en cuanto a similitud con la temperatura terrestre, de exoplanetas como TRAPPIST-1d y TOI 700d. Pero no hay ningún otro exoplaneta situado en la zona habitable alrededor de su estrella cuyo parecido con la Tierra en ambos parámetros sea mayor que el que tiene Kepler-1649c.

Kepler-1649c gira en torno a su pequeña estrella a tan poca distancia de ella que realiza una vuelta completa su alrededor en solo 19,5 días terrestres. Eso es lo que dura el año astronómico en Kepler-1649c.

Ese sistema solar tiene otro planeta rocoso de casi el mismo tamaño, pero orbita la estrella a aproximadamente la mitad de la distancia a la que lo hace Kepler-1649c.

Las estrellas enanas rojas están entre las más comunes de la galaxia, lo que significa que planetas como Kepler-1649c podrían ser más abundantes de lo que se pensaba anteriormente. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/kepler-1649c-un-planeta-que-podria-albergar-agua-liquida-en-su-superficie/