Mostrando las entradas con la etiqueta albergar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta albergar. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

¿Qué tipo de galaxia es el más propenso a albergar vida inteligente?

Desde hace algunos años, existe en la comunidad científica un debate sobre en qué clase de galaxia hay más probabilidades de que exista alguna civilización alienígena.

En una investigación de 2015 se presentó la teoría de que las galaxias elípticas gigantes tienen 10.000 veces más probabilidades que las galaxias espirales como la nuestra, la Vía Láctea, de albergar planetas con civilizaciones avanzadas y fuerte desarrollo tecnológico.

Sus mayores probabilidades, argumentaron los autores del estudio de 2015, se deben a que las galaxias elípticas gigantes albergan muchas más estrellas y tienen bajas tasas de explosiones de tipo supernova, que son potencialmente letales para las formas de vida en planetas en órbita a ellas y hasta para los de sistemas solares cercanos.

Sin embargo, el astrofísico Daniel Whitmire, ahora en la Universidad de Arkansas en Estados Unidos, ha completado una investigación cuyos resultados contradicen esa conclusión del estudio de 2015 de que hay muchísimas más probabilidades de vida inteligente en las galaxias elípticas que en las espirales.

Whitmire cree que el estudio de 2015 contradice una regla estadística llamada principio de mediocridad, también conocido como el Principio de Copérnico, que establece que, a falta de pruebas en contra, un objeto o alguna propiedad de un objeto debe considerarse típico de su clase y no atípico, o sea común, ordinario, vulgar o mediocre.

A lo largo de la historia de la ciencia, el principio se ha empleado varias veces para predecir nuevos fenómenos físicos, y también cuando Isaac Newton calculó la distancia aproximada a la estrella Sirio suponiendo que el Sol es una estrella típica y luego comparando el brillo relativo de ambos.

[Img #60219]

Una galaxia elíptica, M87. (Foto: NASA / ESA / Hubble Heritage Team (STScI/AURA) / P. Cote (Herzberg Institute of Astrophysics) / E. Baltz (Stanford University)

“El estudio de 2015 tuvo un serio problema con el principio de mediocridad”, argumenta Whitmire. “En otras palabras, ¿por qué no estamos viviendo en una gran galaxia elíptica? Para mí esto levantó una bandera roja”.

Según el principio de mediocridad, la Tierra con su sociedad tecnológica residente debería ser típica, no atípica, entre los planetas con civilizaciones tecnológicas. Eso significa que su ubicación en una galaxia espiral también debería ser típica. Pero el estudio de 2015 sugiere lo contrario, que la mayoría de los planetas habitables no estarían ubicados en galaxias similares a la nuestra, sino en grandes galaxias elípticas.

En el nuevo estudio, Whitmire sugiere una razón por la que las grandes galaxias elípticas podrían no ser idóneas como cunas de vida: Estaban inundadas de radiación letal cuando eran más jóvenes y pequeñas, y pasaron por una serie de sucesos tremendamente violentos protagonizados por cuásares, así como por supernovas y otros estallidos estelares.

“La evolución de las galaxias elípticas es totalmente diferente a la de la Vía Láctea“, recalca Whitmire. “Estas galaxias pasaron por una fase temprana en la que hubo tanta radiación que habría destruido completamente las condiciones de habitabilidad de cualquier planeta en cada galaxia elíptica y, posteriormente, la tasa de formación de estrellas, y por lo tanto, de cualquier nuevo planeta, se redujo esencialmente a cero”. O sea que ya no hay nuevas estrellas formándose y todos los planetas y lunas, esencialmente casi tan viejos como lo son ya las estrellas existentes, en torno a las cuales se formaron, fueron esterilizados en algún momento de su historia, más pronto que tarde.

Whitmire argumenta que si los planetas habitables que albergan vida inteligente son poco probables en las grandes galaxias elípticas, donde residen la mayoría de las estrellas y planetas, entonces por defecto las galaxias como la Vía Láctea serán las cunas primarias de estas civilizaciones, como se espera por el principio de mediocridad. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/que-tipo-de-galaxia-es-el-mas-propenso-a-albergar-vida-inteligente/

lunes, 18 de mayo de 2020

Kepler-1649c, un planeta que podría albergar agua líquida en su superficie

Un equipo internacional de científicos, usando datos reanalizados del telescopio espacial Kepler de la NASA, ha descubierto un exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) del tamaño de la Tierra orbitando en la zona habitable alrededor de su estrella. Esta zona es la franja orbital en torno a un sol en la que el calor recibido de este permite la existencia de agua líquida en la superficie de los planetas rocosos que allí existan, si estos reúnen las condiciones ambientales para ello.

Los científicos descubrieron este planeta, llamado Kepler-1649c, al revisar antiguas observaciones del Kepler, al cual la NASA retiró del servicio en 2018. Aunque búsquedas anteriores con un algoritmo de ordenador lo descartaron como planeta, el equipo de Andrew Vanderburg, investigador de la Universidad de Texas en la ciudad estadounidense de Austin, revisó de nuevo los datos del Kepler, echó un segundo vistazo a la huella y la reconoció como generada por un planeta, ubicado a unos 300 años-luz de la Tierra.

Este mundo recién revelado es solo 1,06 veces más grande que nuestro planeta. La cantidad de luz que recibe de su estrella es el 75% de la cantidad de luz que la Tierra recibe de nuestro Sol, lo que significa que la temperatura del exoplaneta también puede ser similar a la de nuestro planeta. Sin embargo, a diferencia de la Tierra, Kepler-1649c orbita alrededor de una enana roja. Las estrellas de este tipo emiten menos calor que nuestro Sol y para que un planeta reciba el suficiente para que pueda existir agua líquida en su superficie, debe orbitar muy cerca de la estrella. Esa cercanía hace que el planeta sea más vulnerable ante las violentas llamaradas solares que brotan a veces de tales estrellas, y ello podría reducir la habitabilidad del planeta. Este podría ser el caso de Kepler-1649c, aunque ninguna de tales llamaradas ha sido observada todavía en la estrella en torno a la cual gira.

Todavía hay muchas cosas de Kepler-1649c que no se conocen, incluyendo su atmósfera, que podría afectar a la temperatura del planeta. Los cálculos actuales sobre el tamaño del planeta tienen márgenes de error significativos, al igual que todos los valores obtenidos en astronomía al estudiar objetos celestes tan lejanos.

[Img #59925]

Recreación artística del exoplaneta Kepler-1649c orbitando su estrella. (Imagen: NASA Ames Research Center / Daniel Rutter)

En comparación con Kepler-1649c, hay otros exoplanetas cuyo tamaño estimado es más parecido aún al de la Tierra, como TRAPPIST-1f y, según algunos cálculos, Teegarden c. Lo mismo puede decirse, en cuanto a similitud con la temperatura terrestre, de exoplanetas como TRAPPIST-1d y TOI 700d. Pero no hay ningún otro exoplaneta situado en la zona habitable alrededor de su estrella cuyo parecido con la Tierra en ambos parámetros sea mayor que el que tiene Kepler-1649c.

Kepler-1649c gira en torno a su pequeña estrella a tan poca distancia de ella que realiza una vuelta completa su alrededor en solo 19,5 días terrestres. Eso es lo que dura el año astronómico en Kepler-1649c.

Ese sistema solar tiene otro planeta rocoso de casi el mismo tamaño, pero orbita la estrella a aproximadamente la mitad de la distancia a la que lo hace Kepler-1649c.

Las estrellas enanas rojas están entre las más comunes de la galaxia, lo que significa que planetas como Kepler-1649c podrían ser más abundantes de lo que se pensaba anteriormente. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/kepler-1649c-un-planeta-que-podria-albergar-agua-liquida-en-su-superficie/