Mostrando las entradas con la etiqueta inteligente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inteligente. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2020

Este reloj inteligente de Samsung está al mínimo histórico

¿Buscando reloj inteligente? Tenemos uno que proponerte muy atractivo, de Samsung, que se encuentra ahora mismo en su mínimo histórico. Se trata del Gear Sport de la firma, un modelo con una lista de especificaciones bastante interesante (incluso viene con NFC) que ahora ha bajado a la mejor etiqueta de precio jamás vista. Ya estás tardando en hacerte con él.

Relojes inteligentes hay muchos en el mercado hoy en día, pero dar con uno que ofrezca prestaciones interesantes, un diseño atractivo y un buen precio no es tan fácil. Por suerte hoy hemos dado justo con estas tres cualidades en esta oferta disponible para el Gear Sport de Samsung, un modelo bastante popular que ahora baja de coste hasta su mínimo histórico.

Por si no lo conoces, te contamos que este equipo cuenta con una pantalla a color sAmoled de 1,2 pulgadas de caja redonda y te permite monitorizar una buena cantidad de ejercicios para llevar un control de tu rendimiento deportivo. Entre las diferentes actividades a realizar, podrás nadar con él, ya que es resistente al agua hasta 50 metros de profundidad y hasta puedes sincronizarlo con la aplicación para móvil de monitorización para natación, Speedo On, consultando así de manera más detallada todos tus avances.

Samsung Gear Sport

Encontrarás más de 60 entrenamientos para diferentes deportes, tienes sensor para medir tu ritmo cardíaco, control de movimiento diario (pasos, calorías, etc.) y en el reloj podrás consultar también las notificaciones procedentes de tu teléfono. El sistema operativo que le da vida es Tizen OS (en su versión 3.0), junto a una memoria interna de 4 GB y 768 MB de RAM.

Samsung Gear Sport

No se olvida del GSP ni tampoco del NFC, de manera que vas a poder utilizarlo para realizar pagos sin tener que llevar la tarjeta encima.

Después de mucho tiempo rondando su precio oficial (de 150 euros) y coqueteando los diferentes descuentos (que lo han llegado a dejar en unos 130 euros), ahora es posible adquirirlo por menos de 100 euros. Concretamente 99 euros es lo que te costará hacerte con este reloj inteligente, disponible en este caso en color negro (caja y correa).

Samsung Gear Sport

Para acceder a la oferta (no sabemos cuánto tiempo estará disponible, no te duermas), te dejamos a continuación con el enlace. Solo tienes que hacer clic/tocar en el siguiente botón azul y añadirlo al carrito antes de que el descuentazo finalice. Feliz compra.

*Nota para el lector: el enlace de este artículo forma parte de nuestro acuerdo con el Programa de afiliados de Amazon. A pesar de ello, nuestra lista de recomendaciones se crea siempre de manera libre, sin atender a ningún tipo de petición por parte de la marca mencionada.

*Recuerda que si te apuntas a Amazon Prime (36 euros al año) disfrutarás de un mes gratis de prueba sin compromiso y podrás acceder a las series y películas de Prime Video, la música de Prime Music, los libros de Prime Reading así como disfrutar de ventajas especiales y descuentos en los envíos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/28/este-reloj-inteligente-de-samsung-esta-al-minimo-historico/

viernes, 29 de mayo de 2020

Lo que debes saber antes de comprar una persiana inteligente

Puesto a domotizar tu casa, ¿por qué no te planteas sustituir tus persianas tradicionales por unas persianas inteligentes? Los beneficios que pueden ofrecer resultan bastante llamativos, aunque antes de lanzarte a por ellas hay que conocer algunos detalles.

persiana inteligente ikea

Muchos abrazaron la domótica hace ya unos cuantos años, pero aún hay quien duda de las ventajas que puede aportarles. Es cierto que no todos los escenarios de uso son idénticos y eso afecta al beneficio real, pero en la mayoría de casos la experiencia mejora.

Antes, ¿qué es una persiana inteligente? Pues ni más ni menos que una «cubierta» de ventana que puede cubrir por fuera o por dentro y que incluyen unos motores para que el proceso de subir y bajar no deba hacerse de forma manual. Es más, a través de ciertas capacidades también se pueden programar horarios y otro tipo de automatizaciones.

En este caso nos vamos a centrar en las persianas para dentro de caso. Es decir, las que normalmente conoceríamos como estores. Porque las otras sí que pueden llegar a requerir una instalación mucho más compleja e incluso una pequeña obra.

Del mismo modo que las bombillas inteligentes o los termostatos ayudan a reducir el consumo de energía y mejoran la comodidad dentro del hogar, las persianas inteligentes aportan prácticamente los mismos beneficios.

Si hubiese que listar las ventajas de las persianas inteligentes tendríamos que:

Son cómodas de usar y con un simple toque de botón u orden se abren y cierran mientras puedes seguir realizando otra actividadAyudan al ahorro de energía. Aunque parezca extraño, mediante el uso de diferentes sensores se pueden programar reglas para que, en caso de días muy soleados, se impida la entrada de rayos de sol que provocarían un aumento de la temperatura interior del hogarSeguridad, automatiza la subida y bajada para simular que hay gente en casa

Estos son los aspectos básicos, combinadas con el resto de soluciones domésticas se pueden obtener otros beneficios. Y hay uno del que muchos usuarios se olvidan: su uso por parte de personas con problemas de movilidad.

Aquellas personas que sufren algún problema de movilidad o discapacidad pueden recurrir al uso de comandos de voz par ese tipo de acciones diarias que de otro modo igual les costaría más. Al final, una de las premisas más importante de la tecnología es ayudar al usuario en su día a día.

Para elegir una persiana inteligente lo primero es conocer qué opciones existen en el mercado. Así puedes valorar qué solución te puede resultar más atractiva en función a tus necesidades y el resto de domótica que ya tengas integrada en el hogar. Así que, básicamente estas serían los tres grandes grupos en temas de persianas inteligentes:

Persianas inteligentes a medidas: aquí el fabricante se adapta a tus necesidades y crea una solución donde principalmente se busca que encaje perfectamente con tu ventana, tanto en ancho como alto. Son la solución más caraPersianas inteligentes estándar: son las persianas ya hechas y listas para su colocación. Las medidas son las que el fabricante ha seleccionado y suelen cubrir las medidas estándares, por lo que si el hueco de tu ventana es diferente puede que no cuadre y no puedas usarlas. Su gran ventaja es la facilidad de instalaciónSistemas de adaptación: estos no son persianas propiamente dicho sino los mecanismos necesarios para adaptar algunos tipos de persianas analógicas e incluso motorizadas para ofrecer las ventajas de una inteligente. La opción más económica

Ahora que ya sabes qué opciones tienes, elegir una persiana inteligente no deja de ser algo muy similar a elegir bombillas, termostatos inteligentes o cualquier otro producto para el hogar conectado.

Lo primero que debes tener en cuenta es cómo se integra en tu propuesta domótica. Es decir, usas Google Assistant, Alexa o prefieres la plataforma de Apple, HomeKit. En función a eso deberías apostar por una u otro. Es cierto que, como ya hemos comentado en alguna que otra ocasión, lo normal es que para Alexa den soporte la gran mayoría. Por lo que integrarlas al uso de altavoces como los Amazon Echo resulta muy sencillo.

Con esto claro, el siguiente paso es que la persiana te convenza por precio y diseño, especialmente las que son tipo estor. Aunque en estas el cambiar la tela por una que te resulte más atractiva no resulta nada complicado.

Lo interesante de apostar por una solución concreta es crear todo un ecosistema de productos que entre ellos puedan «comunicarse». Por ejemplo, sensores de luz o temperatura con los que establecer reglas para que las persianas suban o bajen en función a los datos de cada momento, automatizar acciones para cuando dices «vamos a ver una película» y automáticamente las luces se encienden en los colores seleccionados, se bajan las persianas y enciente tanto el televisor como equipos de sonido e incluso el reproductor Blu-Ray o el control desde fuera de casa.

Si buscas la mínima complicación a la hora de apostar por unas persianas inteligentes, la opción más recomendable son las persianas Kadrilj y Fytur de Ikea. Están disponibles en cinco anchos distintos y todas comparten el mismo alto, 195 cm.

Lo más interesante es que son fáciles de instalar y ofrecen soporte con Amazon Alexa, Apple HomeKit y Google Home además del control a través de su aplicación Ikea para toda su apuesta de hogar inteligentes.

La otra opción es recurrir a sistemas motorizados como este riel para cortinas, aunque no es propiamente una persiana resulta fácil de usar. También hay otras soluciones como los motores para las cintas de los estores convencionales que puedes ya tener en casa, por ejemplo, este de Benexmart compatible con Alexa y Google Assistant.

Por último, fabricantes como Somfy ofrecen distintos motores para persianas de las que van en su respectivo cajón y quedan fiera de casa. No son completos de instalar, pero sí que requieren algo más de trabajo. Además, pueden resultar algo caros al ser ya kits listos para usar. Si eres un amante de los proyectos DIY, podrías hacerlo tu mismo adquiriendo sólo los motores y resto de sesntores.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/29/lo-que-debes-saber-antes-de-comprar-una-persiana-inteligente/

jueves, 28 de mayo de 2020

¿Qué tipo de galaxia es el más propenso a albergar vida inteligente?

Desde hace algunos años, existe en la comunidad científica un debate sobre en qué clase de galaxia hay más probabilidades de que exista alguna civilización alienígena.

En una investigación de 2015 se presentó la teoría de que las galaxias elípticas gigantes tienen 10.000 veces más probabilidades que las galaxias espirales como la nuestra, la Vía Láctea, de albergar planetas con civilizaciones avanzadas y fuerte desarrollo tecnológico.

Sus mayores probabilidades, argumentaron los autores del estudio de 2015, se deben a que las galaxias elípticas gigantes albergan muchas más estrellas y tienen bajas tasas de explosiones de tipo supernova, que son potencialmente letales para las formas de vida en planetas en órbita a ellas y hasta para los de sistemas solares cercanos.

Sin embargo, el astrofísico Daniel Whitmire, ahora en la Universidad de Arkansas en Estados Unidos, ha completado una investigación cuyos resultados contradicen esa conclusión del estudio de 2015 de que hay muchísimas más probabilidades de vida inteligente en las galaxias elípticas que en las espirales.

Whitmire cree que el estudio de 2015 contradice una regla estadística llamada principio de mediocridad, también conocido como el Principio de Copérnico, que establece que, a falta de pruebas en contra, un objeto o alguna propiedad de un objeto debe considerarse típico de su clase y no atípico, o sea común, ordinario, vulgar o mediocre.

A lo largo de la historia de la ciencia, el principio se ha empleado varias veces para predecir nuevos fenómenos físicos, y también cuando Isaac Newton calculó la distancia aproximada a la estrella Sirio suponiendo que el Sol es una estrella típica y luego comparando el brillo relativo de ambos.

[Img #60219]

Una galaxia elíptica, M87. (Foto: NASA / ESA / Hubble Heritage Team (STScI/AURA) / P. Cote (Herzberg Institute of Astrophysics) / E. Baltz (Stanford University)

“El estudio de 2015 tuvo un serio problema con el principio de mediocridad”, argumenta Whitmire. “En otras palabras, ¿por qué no estamos viviendo en una gran galaxia elíptica? Para mí esto levantó una bandera roja”.

Según el principio de mediocridad, la Tierra con su sociedad tecnológica residente debería ser típica, no atípica, entre los planetas con civilizaciones tecnológicas. Eso significa que su ubicación en una galaxia espiral también debería ser típica. Pero el estudio de 2015 sugiere lo contrario, que la mayoría de los planetas habitables no estarían ubicados en galaxias similares a la nuestra, sino en grandes galaxias elípticas.

En el nuevo estudio, Whitmire sugiere una razón por la que las grandes galaxias elípticas podrían no ser idóneas como cunas de vida: Estaban inundadas de radiación letal cuando eran más jóvenes y pequeñas, y pasaron por una serie de sucesos tremendamente violentos protagonizados por cuásares, así como por supernovas y otros estallidos estelares.

“La evolución de las galaxias elípticas es totalmente diferente a la de la Vía Láctea“, recalca Whitmire. “Estas galaxias pasaron por una fase temprana en la que hubo tanta radiación que habría destruido completamente las condiciones de habitabilidad de cualquier planeta en cada galaxia elíptica y, posteriormente, la tasa de formación de estrellas, y por lo tanto, de cualquier nuevo planeta, se redujo esencialmente a cero”. O sea que ya no hay nuevas estrellas formándose y todos los planetas y lunas, esencialmente casi tan viejos como lo son ya las estrellas existentes, en torno a las cuales se formaron, fueron esterilizados en algún momento de su historia, más pronto que tarde.

Whitmire argumenta que si los planetas habitables que albergan vida inteligente son poco probables en las grandes galaxias elípticas, donde residen la mayoría de las estrellas y planetas, entonces por defecto las galaxias como la Vía Láctea serán las cunas primarias de estas civilizaciones, como se espera por el principio de mediocridad. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/que-tipo-de-galaxia-es-el-mas-propenso-a-albergar-vida-inteligente/

martes, 26 de mayo de 2020

Probabilidades de vida en el universo y de vida inteligente

La humanidad lleva bastante tiempo preguntándose si estamos solos en el universo. Sabemos por el registro geológico que la vida en nuestro mundo comenzó relativamente temprano, tan pronto como el ambiente de nuestro planeta fue lo bastante estable para permitir la vida. También sabemos que el primer animal, de cuya cadena evolutiva surgió finalmente el Ser Humano, la única especie de nuestro mundo que ha erigido una civilización tecnológica, tardó mucho más en evolucionar, cerca de 4.000 millones de años.

Sin embargo, a pesar de saber cuándo apareció la vida en nuestro planeta, aún se desconoce cómo exactamente fue generada. Un conocimiento lo bastante preciso del proceso que condujo a la creación de vida permitiría calcular, con una fiabilidad mucho mayor que la hoy alcanzable, la probabilidad de encontrar vida en otras partes del universo y la de hallar vida que además sea inteligente.

A falta de este conocimiento, cabe recurrir a la información sobre los pasos evolutivos clave de la vida en la Tierra y hacer estimaciones basadas en esos datos. El astrónomo David Kipping, de la Universidad de Columbia en la ciudad estadounidense de Nueva York, ha realizado un análisis mediante la técnica estadística conocida como inferencia bayesiana, mostrando que es una vía aparentemente eficaz para hacer estimaciones sobre las probabilidades de existencia de vida simple y existencia de vida inteligente en otros mundos.

Para llevar a cabo su análisis, Kipping organizó en forma de preguntas los puntos a explorar, basándose en la frecuencia más probable con la que la vida y, a partir de esta, la vida inteligente, resurgirían si la historia de la Tierra se repitiera una y otra vez, con pequeñas variaciones impuestas por las probabilidades.

[Img #60380]

La nueva investigación ha analizado las probabilidades de existencia de vida en el universo y las de vida inteligente. (Ilustración: Jorge Munnshe para Amazings / NCYT)

Enmarcó el problema en términos de cuatro posibles respuestas: la vida es común y a menudo evoluciona hasta dar lugar a vida inteligente, la vida es rara pero a menudo evoluciona hasta dar lugar a vida inteligente, la vida es común y rara vez evoluciona hasta dar lugar a vida inteligente, y, finalmente, la vida es rara y rara vez evoluciona hasta dar lugar a vida inteligente.

A partir de estas cuatro hipótesis, Kipping usó fórmulas matemáticas bayesianas para sopesar los modelos y compararlos entre sí. “Un resultado clave es que cuando uno compara los escenarios de vida rara versus los de vida común, los escenarios de vida común son siempre al menos nueve veces más probables que los de vida rara”, destaca Kipping.

El análisis se basa en la evidencia de que la vida surgió dentro de los 300 millones de años transcurridos desde la formación de los océanos de la Tierra, un comienzo muy rápido en el contexto de la historia de la Tierra.

La conclusión de Kipping es que si los planetas con condiciones ambientales y calendarios de evolución química similares a los de la Tierra son comunes, entonces no sería difícil que la vida surgiera espontáneamente en otros planetas. ¿Y cuáles son las probabilidades de que esta vida extraterrestre de cada planeta pueda ser compleja y finalmente inteligente? Aquí, la investigación de Kipping ofrece resultados menos rotundos, encontrando solo un 60% a favor de la vida inteligente, frente a un 40% en contra.

Este último resultado proviene sobre todo de la relativamente tardía aparición de la humanidad en la ventana cronológica de habitabilidad de la Tierra, sugiriendo que su desarrollo no fue un proceso fácil ni asegurado. “Si volvemos a jugar con la historia de la Tierra, la aparición de vida inteligente es en realidad algo poco probable”, afirma Kipping. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/26/probabilidades-de-vida-en-el-universo-y-de-vida-inteligente/

domingo, 17 de mayo de 2020

Reciclaje inteligente

Artículo del blog Cierta Ciencia, de la genetista Josefina Cano, que recomendamos por su interés.


¿Se ha puesto a pensar a dónde van a parar todos esos desechos que se producen a diario? El reciclaje, cuando forma parte de las políticas de una sociedad preocupada por la salud del planeta no siempre es tan capaz y efectivo como creemos.


Un proceso novedoso realizado por el químico James Tour en su laboratorio en la Rice University, en Houston, puede transformar cantidades enormes de cualquier producto que contenga una cantidad de carbón así sea mínima, en una fuente valiosa de capas de grafeno. El proceso es rápido y barato, según informa Tour. La técnica que él denomina “grafeno relámpago” puede convertir una tonelada de carbón, o sobras de alimentos o plásticos, en grafeno y por una fracción del costo de otros métodos usados en la actualidad.


Este artículo, del blog Cierta Ciencia, se puede leer aquí.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/reciclaje-inteligente/

sábado, 16 de mayo de 2020

Reciclaje inteligente

Artículo del blog Cierta Ciencia, de la genetista Josefina Cano, que recomendamos por su interés.


¿Se ha puesto a pensar a dónde van a parar todos esos desechos que se producen a diario? El reciclaje, cuando forma parte de las políticas de una sociedad preocupada por la salud del planeta no siempre es tan capaz y efectivo como creemos.


Un proceso novedoso realizado por el químico James Tour en su laboratorio en la Rice University, en Houston, puede transformar cantidades enormes de cualquier producto que contenga una cantidad de carbón así sea mínima, en una fuente valiosa de capas de grafeno. El proceso es rápido y barato, según informa Tour. La técnica que él denomina “grafeno relámpago” puede convertir una tonelada de carbón, o sobras de alimentos o plásticos, en grafeno y por una fracción del costo de otros métodos usados en la actualidad.


Este artículo, del blog Cierta Ciencia, se puede leer aquí.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/reciclaje-inteligente-2/

viernes, 15 de mayo de 2020

¿Tiene miedo de hablar en público? Un altavoz inteligente podría ayudarlo

Los individuos que temen hablar frente a una multitud pronto podrían tener una nueva herramienta para aliviar la ansiedad de hablar en público: su altavoz inteligente.

Un equipo de investigadores de la Penn State ha desarrollado un tutor de habla pública en la plataforma Amazon Alexa. El tutor permite a los usuarios participar en un ejercicio de reestructuración cognitiva, una técnica psicológica que ayuda a los individuos ansiosos a reconocer y modificar los comportamientos de pensamiento negativo. Cuando los usuarios utilizaron el tutor en un estudio reciente, su ansiedad previa a un discurso se alivió, según los investigadores.

“Este estudio representa un cambio significativo en nuestro uso de los altavoces inteligentes, desde una herramienta que responde a las preguntas a una que actúa como ayudante o tutor”, dijo S. Shyam Sundar, en la universidad Penn State.

Según Jinping Wang, estudiante de doctorado y autor principal del artículo, las interacciones de los usuarios con Alexa no solo ayudaron a aliviar su ansiedad en el habla, sino que sus comentarios sugieren que el tutor podría ser una alternativa viable a las sesiones de adiestramiento de persona a persona.

“A menudo existe la preocupación de ser juzgado por tutores o terapeutas humanos”, dijo Wang. “Si podemos usar una máquina como Alexa para proporcionar este tipo de entrenamiento a los individuos con ansiedad en el habla o fobia social, podemos ayudarles a deshacerse de su preocupación de ser juzgados por un humano”.

En el estudio, los participantes fueron guiados para interactuar con un altavoz inteligente Amazon Echo y fueron asignados al azar para interactuar con una Alexa altamente social o una que era menos social en sus saludos y expresiones. A continuación se alentó a los participantes a utilizar lo aprendido para preparar y presentar un discurso breve mediante una aplicación de realidad virtual que simulaba una sala con un público de 20 personas. Después de su discurso, los participantes completaron un cuestionario sobre su experiencia.

[Img #60234]

(Foto: Pixabay)

Los investigadores descubrieron que la condición de alta sociabilidad -mediante la cual Alexa adoptó un estilo de conversación más personal- proporcionó una mejor experiencia al usuario al establecer un sentido de cercanía interpersonal con él.

“Si piensas en las interacciones habituales con Alexa, son bastante secas y muy funcionales”, dijo Saeed Abdullah, profesor asistente de ciencias de la información y tecnología y colaborador del proyecto. “Pero proporcionar algún tipo de pistas sociales parece dar resultados positivos para los usuarios”.

Sundar añadió: “La gente no está simplemente antropomorfizando la máquina, sino que responde al aumento de la sociabilidad sintiendo una sensación de cercanía con ella, que se asocia con una menor ansiedad en el habla”.

Según los investigadores, el método tiene el potencial de ayudar a los individuos que tienen  miedo de hablar en público, desde la comodidad de sus propios hogares. Los altavoces inteligentes podrían ser utilizados de manera similar en futuros trabajos para explorar la ayuda a individuos con otras formas de ansiedad.

“Alexa es una de esas cosas que viven en nuestros hogares”, concluyó Sundar. “Como tal, ocupa un espacio algo íntimo en nuestras vidas. A menudo es una compañera de conversación, así que ¿por qué no usarla para otras cosas en lugar de solo responder a preguntas concretas?”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/15/tiene-miedo-de-hablar-en-publico-un-altavoz-inteligente-podria-ayudarlo/