Mostrando las entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2020

ONU: turismo mundial pierde 320 mil mdd en 5 meses por pandemia

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.ONU_turismo_mundial_pierde_320_mil_mdd_en_5_meses_por_pandemiaDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/ONU: turismo mundial pierde 320 mil mdd en 5 meses por pandemia/

ONU: turismo mundial pierde 320 mil mdd en 5 meses por pandemiaPeriódico La Jornada
Miércoles 26 de agosto de 2020, p. 24Nueva York. La industria mundial del turismo se ha visto devastada por la pandemia de coronavirus, con pérdidas de 320 mil millones de dólares en exportaciones en los cinco primeros meses del año y más de 120 millones de empleos en riesgo, dijo el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

En un informe de políticas y una videoconferencia, Guterres señaló que el turismo es el tercer sector de exportaciones de la economía global, detrás de los combustibles y los productos químicos, y en 2019 representó 7 por ciento del comercio global.

Emplea a una de cada 10 personas en la Tierra y da sustento a cientos de millones más, explicó.

Además de impulsar las economías, permite a la gente experimentar algunas riquezas culturales y naturales del mundo y acerca a la gente, destacando nuestra humanidad común, agregó.

Pero en los cinco primeros meses de 2020, debido a la pandemia, las llegadas internacionales de turistas se redujeron en más de la mitad y los beneficios se desplomaron.

Guterres dijo que esa situación ha tenido gran impacto en las naciones desarrolladas más ricas, en los países en vías de desarrollo es una emergencia, en especial para muchos pequeños estados insulares en desarrollo y naciones africanas.

Ningún país ha escapado al impacto del Covid-19 en el turismo, dijo Guterres. En algunos de esos países, el turismo representa más de 20 por ciento de su producto interno bruto (PIB), explicó.

Las pérdidas de 320 mil millones de dólares en exportaciones registradas entre enero y mayo son tres veces más de lo que se perdió en 2009, durante el apogeo de la gran crisis financiera, dijo Sandra Carvao, jefa de inteligencia de mercado y competitividad de la Organización Mundial del Turismo de la ONU.

De acuerdo con el informe, los ingresos por exportaciones turísticas podrían caer entre 910 mil millones de dólares y 1.2 billones en 2020 y esto podría reducir el PIB mundial entre 1.5 y un 2.8 por ciento. Además de los empleos turísticos, el documento apuntó que también peligran puestos en sectores asociados, como los servicios de alimentos, que dan trabajo a 144 millones de personas en todo el mundo. Los pequeños negocios son especialmente vulnerables, agregó.

Guterres dijo que el turismo es también un pilar clave para la conservación del patrimonio natural y cultural. Según el informe, alrededor de 7 por ciento del turismo mundial está relacionado con la vida salvaje, un segmento que crece 3 por ciento anual.

La caída de los ingresos ha llevado a un aumento de la caza furtiva y de la destrucción del hábitat dentro y alrededor de las zonas protegidas (…) y el cierre de muchos de los sitios Patrimonio de la Humanidad ha privado a comunidades de sus sustentos vitales, afirmó Guterres.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/23/onu-turismo-mundial-pierde-320-mil-mdd-en-5-meses-por-pandemia/

domingo, 6 de septiembre de 2020

Estados con proyectos de infraestructura tendrán menor impacto económico por la pandemia: Citibanamex

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Estados_con_proyectos_de_infraestructura_tendran_menor_impacto_economico_por_la_pandemia_CitibanamexDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Estados con proyectos de infraestructura tendrán menor impacto económico por la pandemia: Citibanamex/

Estados con proyectos de infraestructura tendrán menor impacto económico por la pandemia: CitibanamexPeriódico La Jornada
Miércoles 12 de agosto de 2020, p. 23Los recursos que se inyecten en los estados donde se construye el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, sobre todo en el sur y el golfo del país, suavizarán de manera parcial el impacto de la crisis que ha causado la pandemia de Covid-19, afirmó Citibanamex.

Según un análisis realizado por el área de estudios económicos de Citibanamex sobre las haciendas regionales, la alta concentración de casos de Covid-19 en el centro del país, sobre todo en la capital y el estado de México, y las consiguientes dificultades para transitar hacia la normalidad, impedirán el repunte a corto plazo de las economías locales. El banco anticipa que la contracción económica a nivel nacional, ocasionada por el Covid-19, podría ser de 11.2 por ciento. Se trata de la institución financiera con el peor escenario.

Prevemos que, después de la drástica caída de la economía en el segundo trimestre, comience un periodo de recuperación hacia finales del año, aunque con diferentes matices entre las regiones del país.

Detalló que las entidades en las que la actividad depende principalmente del turismo serán las que tengan la mayor afectación económica, pues el cierre de actividades durante los primeros meses de la pandemia y la apertura parcial de los centros turísticos “limitarán su crecimiento. El cierre de plantas o la disminución de la producción manufacturera afectará a entidades del norte y centro del país.

Al menor dinamismo del sector exportador se suma el retroceso de la industria de la construcción en la mayoría de los estados, lo que llevaría a importantes contracciones de las economías locales, dijo Citibanamex.

El área de estudios del banco consideró que para los primeros meses del año la desaceleración económica continuó, al registrar un descenso anual del producto interno bruto de 2.2 por ciento.

Al deterioro del consumo interno a causa del confinamiento, cierre de establecimientos y pérdida de empleos se suma la situación internacional adversa que limitará el comercio internacional y el flujo de inversiones, las cuales se enmarcan, además, en una pérdida de confianza por parte de los empresarios, expuso.

Coahuila será el estado más afectado, prevéEl análisis de Citibanamex indica que en todos los estados del país habrá contracción económica.

Según las estimaciones de la entidad financiera, Coahuila será el estado más afectado, con una contracción de 15.9 por ciento, le sigue Quintana Roo con una caída de 15.3 por ciento y Baja California Sur con una reducción de la actividad de 14.8 por ciento.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/06/estados-con-proyectos-de-infraestructura-tendran-menor-impacto-economico-por-la-pandemia-citibanamex/

lunes, 17 de agosto de 2020

Iberia sólo opera un 27% de la programación prevista para agosto antes de la pandemia

La crisis del coronavirus ha asestado un duro golpe al sector de las aerolíneas del que seis meses después no se han recuperado. El Grupo Iberia opera en agosto apenas el 27 % de la programación prevista para este mes antes de la pandemia, aunque ya ofrece vuelos regulares a 55 destinos de España y Europa, a los que se incorporan como novedad los trayectos directos con Praga y Berlín.

En concreto, la aerolínea explica que la programación ha subido nueve puntos porcentuales respecto a julio, gracias a los nuevos destinos y al aumento de frecuencias en las rutas con Canarias, Baleares y Barcelona, y destaca que ha revisado los horarios para seguir garantizando las mejores conexiones en su red a través del «hub» de Madrid.

Además de los vuelos regulares vía Madrid, las compañías del grupo IAG están ofreciendo una serie de vuelos transversales a destinos de costa.Iberia está operando vuelos Múnich-Menorca, San Sebastián-Palma y San Sebastián-Málaga, e Iberia Express vuelos de Asturias con Gran Canaria y Tenerife, y de Vigo con Tenerife.

Las restricciones lastran la demanda

Aunque cada vez son más los países que están imponiendo restricciones a la hora de viajar a España, debido al repunte de los casos positivos por covid-19 en la última semana. Un escenario que ha provocado que la demanda se desplome en picado.

Mientras, en largo radio, al igual que el mes pasado, Iberia sigue ofreciendo una operación reducida con los destinos abiertos al tráfico aéreo, como Uruguay, Costa Rica, Ecuador o Estados Unidos, así como vuelos especiales de carga y repatriación a otros países con el espacio aéreo todavía cerrado al tráfico regular; en todos los casos, se aplican las restricciones en vigor.

Medidas contra el coronavirus

Con el objetivo de garantizar un vuelo seguro, el grupo, a través de las páginas web de Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum, ha puesto a disposición de los pasajeros las medidas de prevención en la lucha contra el coronavirus.

Durante la facturación, los clientes deberán aceptar una Declaración de Salud en la que confirmen que ni tienen síntomas, ni han sido diagnosticados con covid-19, ni han estado en contacto directo con una persona que lo padeciera.

En los vuelos desde fuera de España completarán un «Formulario de salud pública para localizar a los pasajeros» y un «Cuestionario de Salud», mientras que para acceder al avión y durante el vuelo es obligatorio el uso de mascarillas para mayores de seis años, preferentemente quirúrgicas. La compañía también ha reforzado la limpieza de los aviones con productos específicos anti covid, y ha simplificado el servicio a bordo a fin de minimizar el contacto.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/17/iberia-solo-opera-un-27-de-la-programacion-prevista-para-agosto-antes-de-la-pandemia/

domingo, 2 de agosto de 2020

La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: Cepal

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_pandemia_dejara_231_millones_de_pobres_en_America_Latina_CepalDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: Cepal/

La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: CepalPeriódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 23El paso de la pandemia de Covid-19 dejará un total de 231 millones de pobres en Latinoamérica y el Caribe, 45 millones más respecto de los 185 millones que había antes de la propagación del virus, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En videoconferencia, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, dijo que la tasa de la pobreza en la región subirá 7 puntos porcentuales para ubicarse en 37.3 por ciento de la población, producto de una contracción económica de 9.7 por ciento.

Según estimaciones de la Cepal, de los 231 millones de pobres de la región, 98 millones estarán en condiciones de pobreza extrema.

Bárcena señaló que América Latina y el Caribe atraviesan por su mayor crisis económica y social en al menos 100 años, lo que intensificará problemas como desigualdad, pobreza, vulnerabilidad económica y brecha de género y entre etnias.

Lo anterior, dijo, será consecuencia de que la pandemia dejará una desocupación laboral de aproximadamente 13 por ciento, siendo la población rural la más afectada.

Para la Cepal el impacto de Covid-19 en diferentes frentes, tanto económicos como sociales, provocará que América Latina y del Caribe tenga un retroceso de 14 años en su lucha para reducir los niveles de pobreza, sin contar que en cuanto a la economía, es una década perdida.

En este contexto, Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó en que sin importar los estragos económicos, la salud debe ser la prioridad.

Al respecto, Bárcena coincidió en que lo primero que deben atender las diferentes naciones es la salud: si no se controla la curva de contagios, no puede haber reactivación económica.

La Cepal y la OPS presentaron un estudio sobre economía y salud, en el que además del desplome económico y el aumento de la pobreza, se prevé que la pandemia provoque el cierre de 2.7 millones de empresas en la región, de las cuales, 2.6 serán micro.

Panorama mexicanoEn lo que respecta a México, el estudio de ambos organismos indica que la pobreza que dejará el paso del coronavirus será de entre 41.9 y 49.5 millones de la población total.

De esa cantidad, entre 11.1 y 17.4 millones estarán en la línea de pobreza extrema, es decir, sus ingresos no serán suficientes para adquirir la canasta básica.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/02/la-pandemia-dejara-231-millones-de-pobres-en-america-latina-cepal-2/

sábado, 1 de agosto de 2020

La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: Cepal

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_pandemia_dejara_231_millones_de_pobres_en_America_Latina_CepalDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: Cepal/

La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: CepalPeriódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 23El paso de la pandemia de Covid-19 dejará un total de 231 millones de pobres en Latinoamérica y el Caribe, 45 millones más respecto de los 185 millones que había antes de la propagación del virus, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En videoconferencia, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, dijo que la tasa de la pobreza en la región subirá 7 puntos porcentuales para ubicarse en 37.3 por ciento de la población, producto de una contracción económica de 9.7 por ciento.

Según estimaciones de la Cepal, de los 231 millones de pobres de la región, 98 millones estarán en condiciones de pobreza extrema.

Bárcena señaló que América Latina y el Caribe atraviesan por su mayor crisis económica y social en al menos 100 años, lo que intensificará problemas como desigualdad, pobreza, vulnerabilidad económica y brecha de género y entre etnias.

Lo anterior, dijo, será consecuencia de que la pandemia dejará una desocupación laboral de aproximadamente 13 por ciento, siendo la población rural la más afectada.

Para la Cepal el impacto de Covid-19 en diferentes frentes, tanto económicos como sociales, provocará que América Latina y del Caribe tenga un retroceso de 14 años en su lucha para reducir los niveles de pobreza, sin contar que en cuanto a la economía, es una década perdida.

En este contexto, Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó en que sin importar los estragos económicos, la salud debe ser la prioridad.

Al respecto, Bárcena coincidió en que lo primero que deben atender las diferentes naciones es la salud: si no se controla la curva de contagios, no puede haber reactivación económica.

La Cepal y la OPS presentaron un estudio sobre economía y salud, en el que además del desplome económico y el aumento de la pobreza, se prevé que la pandemia provoque el cierre de 2.7 millones de empresas en la región, de las cuales, 2.6 serán micro.

Panorama mexicanoEn lo que respecta a México, el estudio de ambos organismos indica que la pobreza que dejará el paso del coronavirus será de entre 41.9 y 49.5 millones de la población total.

De esa cantidad, entre 11.1 y 17.4 millones estarán en la línea de pobreza extrema, es decir, sus ingresos no serán suficientes para adquirir la canasta básica.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/01/la-pandemia-dejara-231-millones-de-pobres-en-america-latina-cepal/

lunes, 27 de julio de 2020

BM: se perderán 25 millones de empleos en AL por pandemia

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.BM_se_perderan_25_millones_de_empleos_en_AL_por_pandemiaDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/BM: se perderán 25 millones de empleos en AL por pandemia/

La cifra, este año, puede ser peor

BM: se perderán 25 millones de empleos en AL por pandemia

Latinoamérica nunca ha vivido una crisis de esta magnitud, subraya el organismo internacional

Foto ? La crisis apenas comienza, advierte el Banco Mundial. En la imagen, un vendedor de gelatinas en la Central de Abasto de la Ciudad de México.Foto María Luisa Severiano Periódico La Jornada
Sábado 25 de julio de 2020, p. 21Washington. La crisis por la pandemia del nuevo coronavirus dejará a 25 millones de personas sin trabajo en Latinoamérica y el Caribe este año, manifestó el vicepresidente del Banco Mundial (BM) para la región, Carlos Felipe Jaramillo.

Ya estamos pronosticando una pérdida de por lo menos 25 millones de empleos para este año y esa cifra puede ser peor, dependiendo de cómo evolucione la situación en los próximos cinco o seis meses, aseveró.

Para Jaramillo, Latinoamérica nunca ha vivido una crisis de esta magnitud desde que hay registros.

Ningún otra había generado una caída de la producción y unos datos tan preocupantes de desempleo, afirmó el vicepresidente del BM.

La región continúa sufriendo el embate de la pandemia y superó 4 millones de contagios, obligando a muchos países a establecer un confinamiento que genera una contracción de la economía y pérdida de empleo para intentar frenar un virus para el cual todavía no hay vacuna.

Para este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica una contracción del producto interno bruto (PIB) latinoamericano de 9.4 por ciento, con una recuperación de 3.7 en 2021.

Respecto de la contracción económica, lamentó que la crisis actual arrase con muchas pequeñas y medianas empresas, que son un importante motor del empleo en la región.

Muchas van a desaparecer y otras están desapareciendo. Es muy dramático, porque se trata de gente que no tiene muchos recursos, gente que le ha costado mucho, enfatizó.

50 millones de personas van a caer en la pobrezaJaramillo señaló que el BM estima que este año 50 millones de latinoamericanos van a caer por debajo de la línea de la pobreza, borrando los avances logrados desde 2002.

Además, dijo, todavía estamos en una fase inicial de esta crisis.

Nunca pensamos que se iba a extender varios meses y ahora, aunque tenemos la esperanza de la vacuna, ésta no va a estar lista (pronto). Entonces, esta crisis va a durar un buen periodo adicional, enfatizó.

El responsable del BM consideró justificables las políticas actuales de endeudamiento de los países de la región, en momentos en que la entidad ha desplegado cerca de 2 mil millones de dólares para responder a la crisis.

El endeudamiento que estamos viendo hoy es para sostener gastos en programas sociales que amortiguan el impacto sobre las familias y los empleos. (Es) para que el golpe de esta crisis sea menor, añadió.

Para el experto, la salida de esta crisis pasa por plantear un crecimiento diferente, más sustentable ambientalmente y con mayor inclusión de los jóvenes, después de que en los pasados 10 años la región registrara cifras de expansión económica muy bajas.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/27/bm-se-perderan-25-millones-de-empleos-en-al-por-pandemia/

jueves, 23 de julio de 2020

La pandemia hunde recaudación de las 49 aduanas mexicanas

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_pandemia_hunde_recaudacion_de_las_49_aduanas_mexicanasDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La pandemia hunde recaudación de las 49 aduanas mexicanas/

Primer semestre: datos de SHCP y SAT

La pandemia hunde recaudación de las 49 aduanas mexicanasFoto ? Administración General de Aduanas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.Foto Luis Castillo Periódico La Jornada
Martes 21 de julio de 2020, p. 21La recaudación total de las 49 aduanas con que cuenta el país registró un desplome de 16 por ciento en los primeros seis meses del año. Al menos en los tres últimos, en el contexto de contracción del comercio exterior debido a la parálisis económica por la pandemia de Covid-19.

Sólo en junio la caída, comparada con igual mes del año pasado, fue de 25.38 por ciento, revelan cifras preliminares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

De enero a junio la recaudación bruta acumulada fue de 420 mil 900 millones de pesos, monto 15.9 por ciento inferior al reportado en el mismo lapso del año anterior.

De manera particular, en junio fue de 57 mil 660 millones de pesos, cifra 25.38 por ciento por debajo de la alcanzada en igual mes de 2019.

La caída de la recaudación en los puntos de revisión de la Administración General de Aduanas se explica por los efectos de la aplicacio´n de la cuarentena como medida precautoria derivada de la aparicio´n y propagacio´n del Covid-19, a partir del 15 de marzo, situacio´n que redujo sustancialmente el consumo y la oferta de bienes, limitando de manera importante la demanda de bienes importados y nacionales.

Además, prácticamente se cerró la frontera que Estados Unidos, principal socio comercial de México.

Pese a ese tropiezo, la recaudación de las aduanas se mantiene en ascenso en los últimos tres años. En 2017 la recaudación bruta acumulada ascendió a 845 mil 300 millones de pesos, en 2018 aumentó a 949 mil 700 millones y en 2019 alcanzó 974 mil 300 millones.

Las tres aduanas más importantes por monto de recaudación fueron Nuevo Laredo, por el intercambio comercial con Estados Unidos, que alcanza hasta 80 por ciento de exportaciones del país; Manzanillo, por su salida al Pacífico y su conexión con el mercado asiático, y Veracruz, con su ruta hacia Europa, las cuales, en conjunto, captaron uno de cada tres pesos de ingresos tributarios de todas las aduanas fronterizas, marítimas, aéreas e interiores.

México tiene 49 aduanas, de las cuales 19 están en la frontera norte, dos de la frontera sur, 11 interiores y 17 marítimas.

Las fronterizas son: Agua Prieta, Ciudad Acuña, Ciudad Camargo, Ciudad Juárez, Ciudad Miguel Alemán, Ciudad Reynosa, Colombia (Nuevo León), Matamoros, Mexicali, Naco, Nogales, Nuevo Laredo, Ojinaga, Piedras Negras, Puerto Palomas, San Luis Río Colorado, Sonoyta, Tecate y Tijuana.

Las aduanas en la frontera sur: Ciudad Hidalgo (frontera con Guatemala) y Subteniente López (frontera con Belice).

Las marítimas: Acapulco, Altamira, Cancún, Ciudad del Carmen, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Ensenada, Guaymas, La Paz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán, Progreso, Salina Cruz, Tampico, Tuxpan y Veracruz.

Las aéreas e interiores están en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua, Guadalajara, Guanajuato, México (Pantaco), Monterrey, Puebla, Querétaro, Toluca y Torreón.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/23/la-pandemia-hunde-recaudacion-de-las-49-aduanas-mexicanas/

lunes, 1 de junio de 2020

¿Se quedó corto el BCE? El bazuca contra la pandemia se agotará al final de verano

Pese a la dotación de 750.000 millones El banco central se inclina por tomar medidas preventivas para evitar una pérdida de confianza en su plan de respuesta monetario.
“El PEPP (Fondo de Emergencia de Compra Pandémica) del BCE parecía enorme cuando se anunció. Ahora nos preocupa que el ritmo de compras puede hacer que la partida de 750.000 millones de euros se agote al final del verano”. Es la opinión de Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, que es compartida por una mayoría creciente de expertos. En ese sentido, el propio banco central reflejó en las últimas actas de política monetaria que seguirá realizando movimientos preventivos de cara a mantener la estabilidad financiera y la confianza.“Hay una peligrosa espiral con la que tiene que lidiar el BCE Las dudas sobre la capacidad que tiene el BCE de romper con sus propios límites autoimpuestos, exacerbadas tras el reciente fallo del Constitucional alemán, incentivan la venta de bonos de algunos de los países más frágiles, lo que termina obligando a la autoridad monetaria a acelerar sus compras diarias”, añade de Möec, que estima que el volumen del PEPP ha pasado de 4.400 millones a 8.500 millones semanales.Más vale prevenir que curarEn las actas de la reunión que mantuvo el Consejo de Gobierno del BCE a finales de abril, publicadas este viernes, queda reflejado que el instituto emisor alertó de que podrían resurgir “riesgos de fragmentación”, lo que perjudicaría todavía más a las perspectivas económicas de la zona euro. Según el documento, durante el cónclave se subrayó que las pasadas experiencias del BCE “muestran que una pérdida de confianza en los mercados financieros tiene que ser evitada y que era preferible tomar acciones preventivas”.Los banqueros centrales estuvieron en gran parte de acuerdo en que las medidas adoptadas desde marzo habían proporcionado una acomodación monetaria en un entorno “rápidamente cambiante” y que el BCE había tenido éxito preservando su postura y la transmisión efectiva de la política monetaria a lo largo de la zona euro. En su reunión de abril, el instituto emisor abrió la puerta a compras sin límite de activos bajo su programa de compras contra la pandemia (PEPP) y mejoró todavía más las condiciones del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III) con el objetivo de estimular la oferta de crédito hacia la economía real“Creemos que lo preferible sería que el BCE anunciara una extensión del programa en su reunión del 4 de junio. Por un lado se podría ver como una provocación, después del fallo del Constitucional alemán y sin que haya dado tiempo a una respuesta. Pero al mismo tiempo, el mercado podría interpretar la falta de anuncios como un indicio de poca resolución por parte del BCE, lo que de nuevo podría acelerar las ventas de bonos de los países más frágiles“, recuerdan desde Axa.En este sentido, los expertos advierten que si Christine Lagarde cometé errores de comunicación como los de la reunión del 12 de marzo, seis días antes del lanzamiento del PEPP, el BCE se verá obligado a elevar su nivel de compras de activos públicos y, en especial de países periféricos como España o Italia, los más vulnerables a la hora de pedir dinero al mercado.$(document).ready(function(){ if(typeof addExtraSocialButtonsToGigya === ‘function’){ addExtraSocialButtonsToGigya(); } });

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/se-quedo-corto-el-bce-el-bazuca-contra-la-pandemia-se-agotara-al-final-de-verano/

miércoles, 27 de mayo de 2020

México está por vivir el peor momento de la pandemia de coronavirus

Esta semana las autoridades mexicanas anunciaron que el país se encuentra entrando en una fase de subida de casos y se acerca el momento más crítico para la infraestructura de salud del país, con más de 9000 pacientes con COVID-19 y más de 800 muertos. Las Naciones Unidas piden que se reúnan todos los esfuerzos multisectoriales para batallar la enfermedad.

El coordinador residente de las Naciones Unidas en México urgió al país este miércoles a que acelere la reconversión hospitalaria y los servicios sanitarios para enfrentar la pandemia.

Según Antonio Molpeceres, la nación, que ha entrado en una fase de transmisión generalizada del COVID-19 en el país, debe seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para ampliar las medidas para detectar, aislar y tratar a los casos.

“Las medidas propuestas por las autoridades nacionales en México de distanciamiento social para afrontar la pandemia son coherentes con las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud, que participa diariamente en su elaboración”, expresó durante una conferencia de prensa este miércoles.

Hasta la fecha en América Latina se han reportado 850.000 casos y 40.000 fallecimientos, anunció el Representante en México de la Organización Panamericana de Salud, Cristian Morales. En esta fase, la agencia de la ONU para la Salud en las Américas recomienda “regionalizar los esfuerzos de mitigación” y “que los estados extiendan sus capacidades de detección”.

“Salvar vidas implica quedarse en casa, respetar distanciamiento social, ser responsable con nuestra salud y la de los otros ciudadanos”, destacó Morales. “Lo que viene tiene que ser marcado por la solidaridad”, aseveró.

[Img #60000]

Un empleado del Gobierno mexicano utiliza mascarilla para prevenir la infección de coronavirus. (Fuente: UN Mexico/Alexis Aubin)

El representante de la Organización aseguró que existen realidades diferentes en cada estado mexicano, e incluso de un municipio a otro, por lo que el Estado debe expandir sus capacidades de detección a nivel local y nacional, priorizando a los pacientes sintomáticos para aislarlos y tratarlos.

“El epicentro de la pandemia se está moviendo desde Europa hacia las Américas y esto ha tenido la ventaja de prepararnos para lo que viene, de lo que no podemos escapar es que estamos por vivir el peor momento de la epidemia en la región y en México”, afirmó Morales.

“La fase 3 es la prueba de fuego para México”, afirmó el Asesor Internacional en Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de Salud, Jean-Marc Gabastou. “Todas las medidas se tienen que ampliar para evitar que nuestros servicios colapsen”, dijo. Tratar de aplanar la curva, significa tratar de limitar el número de personas que ingresarían diariamente en los servicios de salud.

El experto en epidemiología subrayó que en México se han capacitado 92 laboratorios locales y 35 laboratorios de grandes cadenas internacionales y nacionales, en un esfuerzo “sin precedentes en la región”.

Antonio Molpeceres se hizo eco de las palabras del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, sobre la necesidad de convertir esta crisis en una oportunidad para hacer las cosas mejor en el futuro, y por eso fortalecer la colaboración internacional.

El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México expresó el reconocimiento al esfuerzo del país para fortalecer la cooperación internacional en el acceso a medicinas, vacunas, y equipo médico. Una iniciativa que busca “garantizar el acceso a material médico a todos, no solo a los países más ricos”.

“Esto es un problema global y no solo un país puede confrontarlo, sino que deben ser todos. 179 países se han sumado a esta iniciativa de México”.

Molpeceres también expresó la gran preocupación de la ONU por el aumento de la violencia doméstica dirigida a mujeres, niños y niñas y de los ataques contra el personal de salud durante la crisis del COVID-19.

El coordinador expresó también la preocupación por otros grupos vulnerables, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados, y las personas privadas de la libertad, que sufren falta de acceso a información y material sanitario.

“Pedimos a los medios de comunicación que respalden en estos temas”, urgió el coordinador residente.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dio a conocer sus previsiones para América Latina, advirtiendo sobre la  mayor recesión desde los años 1930. Molpeceres destacó las recomendaciones dirigidas a México por este organismo de “no despedir a ningún trabajador” y asegurar un salario mínimo a los 10 millones de mexicanos más pobres. (Fuente: ONU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/mexico-esta-por-vivir-el-peor-momento-de-la-pandemia-de-coronavirus-2/

martes, 26 de mayo de 2020

COVID-19: lecciones para aprender de la primera pandemia 4.0

Aunque oficialmente el brote de SARS-CoV-2 se presentó de forma imprevisible en el mercado popular de animales exóticos y salvajes de Wuhan en diciembre de 2019, los estudios filogenéticos indican que el coronavirus circulaba en fase de latencia desde octubre en esta ciudad de la provincia china de Hubei. En dicha fase de latencia, la infección siguió su curso silencioso y se propagó entre la población de manera estocástica y sin mostrar signos epidémicos.

Esta es una de las conclusiones del artículo publicado en la revista Frontiers in Medicine por un equipo en el que participan los expertos Jordi Serra-Cobo y Marc López, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona.

El trabajo tiene como primer autor a Roger Frutos, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, Francia), y también participa en él Christian A. Devaux, del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS).

El artículo revisa la conjunción única de eventos que permitieron la expansión global de este nuevo coronavirus, que muestra un largo período de incubación, un elevado número de casos asintomáticos y una alta movilidad internacional.

Para que una enfermedad infecciosa se disperse, deben cumplirse tres condiciones: el patógeno debe ser capaz de infectar humanos y reproducirse en ellos, debe poder entrar en contacto con las personas a través de un reservorio natural, y finalmente, debe ser propagado a través de un amplio circuito social. En el caso de la COVID-19 —la primera pandemia 4.0, según los expertos—, todas las condiciones exigidas coincidieron en Wuhan a finales del 2019.

La aparición de la COVID-19 es el resultado de una excepcional «alineación planetaria», es decir, una coincidencia específica de factores biológicos y sociales que permitieron que surgiera y se expandiera por todo el mundo. «Lo que desencadenó la epidemia es la aparición simultánea de dos celebraciones importantes en el mismo lugar —la gran fiesta de la familia y el año nuevo chino— que pusieron en contacto a muchas personas con otras inicialmente infectadas, lo que proporcionó la fase de amplificación necesaria», explican los autores. «Otro paso clave fue la movilidad», señalan también.

[Img #60344]

(Foto: Copyright Jordi Serra-Cobo UB-IRBio)

El origen del brote de SARS-CoV-2 en este país asiático se ha relacionado con la fauna salvaje (murciélagos, pangolines, etc.). Además, se piensa que el virus es capaz de infectar otras especies en la naturaleza. «No se puede hacer nada para evitar la circulación de coronavirus en estado salvaje, es decir, durante el ciclo selvático», apuntan los autores.

«Las alteraciones ambientales y la antropización de los sistemas naturales inciden en la pérdida de hábitats y de biodiversidad. Pero también inciden en la dinámica de las especies reservorio de patógenos e incrementan la probabilidad de que infecten a la especie humana. Este fenómeno es especialmente importante en el sureste asiático, lugar donde se han originado las epidemias del SARS y la COVID-19», detalla Jordi Serra-Cobo, que es profesor del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y miembro del proyecto CONVAT, impulsado por la Unión Europea para la detección rápida del coronavirus a través de nanodispositivos.

La atención debe centrarse en estas actividades humanas relacionadas con los animales salvajes (comercio, alimentación, medicina, etc.) que están fuertemente arraigadas en muchos países. Por ello, es fundamental prohibir el uso de especies protegidas, pero también hay que ofrecer alternativas para evitar el impacto del mercado negro de fauna salvaje (farmacopea tradicional bajo control gubernamental, trazabilidad y seguridad obligatorias de los productos y bajo control internacional, etc.).

Incluso si el brote de SARS-CoV-2 se originó de manera inesperada en Wuhan, se habría podido evitar, opinan los autores, porque algunas características de esta primera pandemia 4.0 eran consistentes con las de brotes anteriores de coronavirus —por ejemplo, el síndrome respiratorio de Oriente Medio o MERS—, conocidas por la comunidad científica internacional.

«Habrá otras pandemias. Es solo una cuestión de probabilidad y de tiempo. Actualmente, el riesgo de emergencia es mayoritariamente de coronavirus, arbovirus y virus de la gripe», alertan los autores.

«La preparación y la educación son, pues, la máxima prioridad. Sería necesario un esfuerzo internacional, y es esencial que los gobiernos puedan prever la próxima pandemia y se preparen para detenerla en su punto de origen en lugar de simplemente reaccionar y provocar la destrucción a largo plazo de nuestra sociedad y economía, como está pasando actualmente», concluye el artículo. (Fuente: U. Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/26/covid-19-lecciones-para-aprender-de-la-primera-pandemia-4-0/

viernes, 22 de mayo de 2020

Riesgo de infección por el coronavirus de la pandemia en los grandes felinos

Una tigresa de 4 años de edad, en el Parque Zoológico del Bronx en la ciudad estadounidense de Nueva York, dio positivo para COVID-19 y el diagnóstico ha sido confirmado posteriormente.

Esta hembra, Nadia, y otros seis grandes felinos del zoo desarrollaron signos de enfermedad respiratoria, incluyendo una tos seca, a finales de marzo. Los cuidadores de Nadia enviaron hisopos respiratorios y muestras de lavado de tráquea a la Universidad Cornell en el estado de Nueva York y a la Universidad de Illinois.

En un laboratorio de la Universidad Cornell, unos especialistas aplicaron pruebas de reacción en cadena de la polimerasa y de secuenciación (adaptadas para su uso en muestras de animales, con reactivos específicos para animales) y realizaron un examen microscópico de las muestras. El procedimiento es similar al test de la red estadounidense de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) utilizado en humanos para detectar la COVID-19, pero se evitó emplear los reactivos que necesitan los laboratorios clínicos para humanos.

La prueba mostró que Nadia aparentemente había sido infectada con el coronavirus SARS-CoV-2, el causante de la enfermedad pandémica COVID-19. Una secuenciación adicional respalda los resultados. Ya se ha confirmado oficialmente el diagnóstico.

La Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria y la red de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informan que no hay razón para pensar que los animales domésticos puedan contagiar COVID-19 a las personas o que puedan ser una fuente de infección, al menos en Estados Unidos.

[Img #59923]

Los tigres son cada vez más escasos en el mundo y ahora, a juzgar por el caso diagnosticado, son además vulnerables a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2. (Foto: Frank Kohn / USFWS)

La Wildlife Conservation Society (WCS) (Sociedad para la Conservación de la Fauna y la Flora), ha ideado medidas preventivas adicionales para el personal de parques zoológicos y para los animales residentes en ellos.

Se espera que Nadia y los demás felinos grandes del Parque Zoológico del Bronx se recuperen plenamente. Ninguno de los demás felinos de este zoo ha mostrado signos de la enfermedad. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/riesgo-de-infeccion-por-el-coronavirus-de-la-pandemia-en-los-grandes-felinos/

martes, 19 de mayo de 2020

Comienza la temporada de mosquito tigre marcada por la pandemia del coronavirus

Los expertos de Mosquito Alert recuerdan que el mosquito tigre no transmite el virus que provoca la Covid-19 y que la reducción del turismo disminuirá la transmisión de enfermedades importadas como el Zika, el Dengue y la Chikungunya. El mosquito invasor Aedes japonicus sigue teniendo presencia en España y se ha instaurado en Asturias y en Cantabria, después de haberse identificado por primera vez gracias a Mosquito Alert en 2018.

El mosquito tigre no transmite el virus que provoca la Covid-19.El año 2019 se han expuesto al mosquito tigre unos 70 millones de personas, entre población residente y turistas, contabilizando sólo los datos de Mosquito Alert. Mosquito Alert celebra 5 años de vida con más de 70.000 descargas de su app y 15.000 fotografías de mosquitos publicadas por ciudadanos anónimos.

Las fotografías de mosquito que envían desde hace cinco años ciudadanos anónimos a la aplicación Mosquito Alert nos indican que en mayo arranca la temporada de mosquito tigre en la península. La de este año llega en plena pandemia por coronavirus y con unos servicios de salud pública tensionados, pero con una información importante por parte de los expertos del proyecto: si bien los mosquitos del género Aedes son capaces de transmitir 22 tipos diferentes de virus, no tienen la posibilidad de transmitir el SARS-COV-2, el virus que provoca la enfermedad Covid-19. Además, el paro previsto del turismo para el verano de 2020 puede frenar los casos importados de Dengue, Zika o Chikungunya y reducir los contagios autóctonos, en personas que no han viajado a países donde estas afecciones son endémicas. “Si bien las molestias provocadas por los mosquitos no disminuirán, en 2020 podemos esperar menos probabilidad de casos autóctonos de estas enfermedades como los detectados en los últimos dos años en Andalucía, Murcia y Cataluña”, explica Frederic Bartumeus, investigador ICREA en el CEAB-CSIC y el CREAF y director de Mosquito Alert.

Asimismo, desde Mosquito Alert se prevé que el verano 2020 una parte del territorio español convivirá con otro recién llegado, el Aedes japonicus, un mosquito de origen asiático que se detectó a través de la app en 2018 y que el año 2019 ha seguido presente en España. “Durante 2019 hemos recibido 10 fotografías del Aedes japonicus en la app, que nos confirman que sigue presente en territorio español y que, además, se ha expandido hasta Cantabria”, según explica Frederic Bartumeus.

[Img #60247]

(Foto: CSIC)

También hay que seguir atentos a la posible llegada de Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla originario de África, que llegó a Canarias en 2017, si bien se pudo eliminar gracias a la gestión local que se hizo. Tal como se demostró con el Aedes japonicus, “la participación ciudadana es una gran ayuda para descubrir la llegada de especies invasoras: algunos trabajos estiman que podemos avanzar su detección hasta dos años y medio” en palabras de John Palmer, investigador en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y co-director del proyecto.

Sólo con los datos recogidos gracias a la aplicación de Mosquito Alert, este 2019 se ha podido confirmar la presencia del mosquito tigre en 251 municipios españoles. Teniendo en cuenta estas observaciones, este dato implica que hay más de 13.333.225 personas expuestas a este insecto, que son residentes habituales.

Si a esta cifra añadimos los turistas que visitan estas poblaciones, la cifra de ciudadanos expuesta al mosquito en 2019 aumenta en 59.176.621 millones. Por lo tanto, hablamos de más de 70 millones de personas con riesgo de exposición al mosquito tigre en el año 2019.

La iniciativa Mosquito Alert celebra 5 años de recorrido este 2020 con unos números sorprendentes. La aplicación acumula más de 70.000 descargas, ha recibido más de 15.000 fotografías de mosquitos y se han reportado más de 4.000 lugares con agua estancada, los espacios donde suelen depositar los huevos. El proyecto ha demostrado que con la ayuda de los ciudadanos se puede hacer ciencia de referencia y, al mismo tiempo, mejorar la gestión de un problema de salud pública muy vinculado a la globalización y al cambio climático ambiental que estamos viviendo.

Desde su lanzamiento, Mosquito Alert ha recibido fotografías de mosquito tigre de 550 poblaciones diferentes y se ha posicionado como una herramienta clave, tanto para hacer seguimiento de la expansión de esta especie, como para gestionar allí donde está instaurada y descubrir nuevas especies de mosquito transmisor de enfermedades. Desde 2015, los participantes de Mosquito Alert han sido los primeros en alertar de la llegada del mosquito tigre en nuevas comunidades como Aragón y Andalucía, y en el año 2018 desde Asturias una persona envió a través de la app la primera fotografía de un Aedes japonicus a territorio español. La iniciativa también ha permitido demostrar científicamente que la colaboración ciudadana es útil y fiable para estudiar los mosquitos transmisores de enfermedades globales y que es una muy buena alianza para las administraciones.

Mosquito Alert es un proyecto de ciencia ciudadana cooperativo sin ánimo de lucro, coordinado por diferentes centros de investigación públicos. Actualmente recibe el impulso de la Obra Social “la Caixa”, del European Research Council (ERC), de la Comisión Europea y del Ayuntamiento de Barcelona. Sus primeros años fue cofinanciada también por Dipsalut (Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona) y por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Su objetivo es luchar contra la expansión de mosquitos invasores y transmisores de enfermedades infecciosas que están o bien reemergiendo o apareciendo por primera vez en Europa.

La herramienta principal que pone a disposición de las personas es la aplicación Mosquito Alert, que permite enviar fotografías de los insectos y de puntos con agua estancada donde suelen depositar los huevos. La aplicación recoge la posición GPS del insecto además de otros datos, que son procesadas por un equipo de expertos. (Fuente. CSIC/CREAF)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/comienza-la-temporada-de-mosquito-tigre-marcada-por-la-pandemia-del-coronavirus/

lunes, 18 de mayo de 2020

Expertos advierten de los riesgos de las actitudes antivacunas para la solución de la pandemia

Cuando ya se han registrado tres millones de contagiados por la COVID-19 en todo el mundo, y las personas confinadas se cuentan en miles de millones, la comunidad científica trabaja contra reloj para desarrollar una vacuna que permita dejar atrás la pandemia. «La primera opción para conseguir interrumpir la transmisión de la infección es sin duda la vacunación masiva y se están efectuando esfuerzos ingentes para desarrollar diferentes productos vacunales y evaluar su eficacia», explica Xavier Bosch, investigador del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) (España).

De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, hay 77 laboratorios que desarrollan una vacuna contra el virus, y otros 6 ya están en fase de ensayos clínicos.

Bosch, que es experto en epidemiología del cáncer causado por infecciones, advierte del riesgo de que el movimiento antivacunas siembre dudas sobre la futura vacuna de la COVID-19 en este artículo conjunto con Assumpta Company, médica del ICO y profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.

Distintas celebridades ya han empezado a difundir mensajes que rechazan la futura vacuna. La rapera británica M. I. A. y la diseñadora e influencer española Miranda Makaroff han expresado su rechazo a las vacunas en las redes sociales en las últimas semanas. Por su parte, el tenista Novak Djokovic expresó su oposición a la vacunación y a la posible imposición de la vacuna de la COVID-19 para poder viajar y volver a la competición en una conversación con otros tenistas serbios que se hizo pública recientemente.

Estas opiniones no son exclusivas de una minoría de famosos. Una encuesta hecha en Francia en marzo de 2020 sobre la actitud ante una hipotética vacuna para la COVID-19 identificó que un 26 % de los encuestados era reticente u opuesto a aceptar la vacunación. De hecho, Francia es uno de los países en los que las tesis antivacunación están más extendidas, según confirmó el estudio Wellcome Global Monitor. Este análisis de las actitudes hacia la vacunación en todo el mundo concluyó que, globalmente, las posturas antivacunación son minoritarias, ya que 8 de cada 10 personas reconocen que estos medicamentos son seguros.

Sin embargo, como destaca la doctora Company, el «impacto negativo de estas actitudes denominadas genéricamente posiciones antivacunas llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar el escepticismo vacunal una de las diez prioridades sanitarias del pasado año».  

Xavier Bosch, cuya investigación contribuyó a identificar el virus del papiloma humano (VPH) como agente causal de la mayoría de cánceres de cuello de útero, conoce muy bien el efecto que pueden tener las tesis antivacunas en la salud de la población a escala mundial. «En contraste con el virus de la COVID-19, para los VPH sí tenemos ya vacunas excelentes y desde este año 2020 dispondremos de una estrategia mundial de prevención coordinada por la OMS. Desde el inicio de las campañas públicas de vacunación en 2006-2007, estimamos que unos cien millones de personas han sido vacunadas y disponemos de excelentes resultados de eficacia y seguridad», explica el experto, que es consultor sénior del Programa de investigación en epidemiología del cáncer (CERP, por la sigla en inglés) del ICO. Sin embargo «tenemos enfrente posiciones contrarias a las campañas de vacunación VPH, fomento del escepticismo vacunal y actitudes claramente antivacunas que han torpedeado temporalmente la vacunación en algunos países, como Japón, Colombia o Dinamarca, y  han sembrado la confusión en la comunicación entre sanitarios, médicos y familias», añade.

No es un problema que se circunscriba a una única vacuna: «atacar una vacunación en concreto acaba afectando a la percepción del beneficio de todas las vacunas de modo errático e impredecible, y el resultado es la creación de bolsas de individuos mal vacunados que son el sustrato de casos aislados y de brotes futuros», afirma Bosch, quien se refiere también a los brotes de sarampión que han resurgido en Europa y los Estados Unidos como un problema derivado de las actitudes antivacunación.

Teniendo en cuenta que las creencias contrarias a la lógica y a la disciplina científica han afectado a vacunas excelentes como la del VPH, el sarampión, la gripe y la hepatitis B, Xavier Bosch considera que es plausible que se genere escepticismo vacunal en torno a la futura vacuna de la COVID-19. Asimismo, apunta una serie de circunstancias de esta futura vacuna que podrían ser usadas por el movimiento antivacunación para sembrar dudas sobre esta posible medicación:

1. Reducción de la percepción del riesgo. «Es probable que el confinamiento general o la llegada de tratamientos reduzca la percepción del riesgo. Las vacunas contra el SARS en 2002 o el MERS en 2012 nunca llegaron a estar disponibles porque desarrollarlas dejó de ser prioritario cuando el brote inicial se controló con medidas sanitarias y asistenciales», explica Bosch.

2. Posible eficacia parcial de la vacuna. De todas las posibles vacunas en estudio para la COVID-19, «podría ser que la vacuna final resultara eficaz parcialmente, de un modo inferior a las expectativas que comúnmente tenemos de las vacunas, lo que frenaría el entusiasmo para lanzar una vacunación universal», explica el doctor Bosch, citando el ejemplo de la vacuna de la gripe, de una eficacia en torno al 50-60 % y con unas coberturas vacunales en Europa que suelen estancarse en torno al 30 % de la población.

3. Falta de vacunas para toda la población, inicialmente. «Al principio, las indicaciones sobre qué grupos de población deben acceder a la vacuna deberán escalarse y los criterios de prioridad serán discutibles. Es probable que los países más pobres tengan más dificultades para disfrutar de la vacuna», explica Bosch. También resulta compleja la coordinación internacional para conseguir que se produzcan y distribuyan los millones de dosis de vacunas en todo el mundo si finalmente se adopta la recomendación de la vacunación universal. «Estas estrategias internacionales no se improvisan y a menudo hacen falta años para coordinar el esfuerzo».

4. Financiación en detrimento de otras políticas sanitarias. «Será necesario financiar la producción y la campaña de vacunación para asegurar también la cobertura en los países con precariedad sanitaria. Habitualmente, cuando se hacen inversiones masivas en una patología, como sucede ahora con la COVID-19, se tienden a restringir recursos para otros programas de salud. En distintos países ya se han interrumpido programas de vacunación infantil de otras patologías para redirigir recursos al control de la pandemia y el confinamiento. Actualmente, las campañas especiales de vacunación contra la polio están restringidas en ciertas áreas africanas por la necesidad de emplear los recursos y el personal sanitarios en la contención de la COVID-19.

5. Posible falta de transparencia sobre conflictos de interés. «Habrá que comunicar cuidadosamente la estrategia de vacunación y ser estrictos con la política de transparencia y la comunicación de conflictos de interés potenciales de los investigadores, que es el talón de Aquiles de la colaboración imprescindible entre la industria y la academia», según el profesor Bosch.

6. Argumentos infundados sobre la inseguridad de la vacuna. «Los criterios de (in)seguridad de las vacunas o de sus adyuvantes (sustancias incluidas en el inyectado vacunal que potencian el estímulo antigénico) siempre han sido esgrimidos por el movimiento antivacunas contra prácticamente todas las vacunas a pesar de la experiencia acumulada por cientos de millones de dosis tanto en estudios controlados como en programas de vacunación generalizada en todos los contextos internacionales», según Bosch, por lo que es probable que estos argumentos afloren también en el caso de la COVID-19, aunque no haya datos objetivos ni estudios controlados que lo sugieran. Los organismos reguladores de los productos vacunales vigilan exhaustivamente la eficacia y la seguridad vacunal antes de autorizar o indicar la utilización pública, recuerda Bosch, quién también es investigador en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

7. Politización de la vacunación y noticias falsas. «La rivalidad entre partidos y la politización de la vacunación tiende a adoptar posiciones emocionales y extremas (tanto a favor como en contra) en tiempos de crisis», explica Bosch. De hecho, gobiernos como el de Donald Trump ya han tenido en el pasado contactos con asesores escépticos ante la vacunación como Andrew Wakefield o Robert F. Kennedy, aunque finalmente no hayan seguido sus tesis. «Las fake news y las teorías conspiranoicas sobre la COVID-19 ya circulan abundantemente en los medios sociales y ello representa un caldo de cultivo para cualquier opinión escéptica o claramente antivacunas», afirma Bosch.

8. Actitudes obstinadas aunque se demuestren incorrectas. «A pesar de la evidencia científica masiva, las actitudes antivacunas rara vez reconocen y justifican sus errores», afirma Bosch. «Esto forma parte de una estrategia para poder repetir una y otra vez argumentos erróneos, que a menudo están relacionados con otros intereses, en general relacionados con la venta de medicinas alternativas y los pleitos a la gran industria productora de vacunas», según Bosch. (Fuente: UOC)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/expertos-advierten-de-los-riesgos-de-las-actitudes-antivacunas-para-la-solucion-de-la-pandemia/

México está por vivir el peor momento de la pandemia de coronavirus

Esta semana las autoridades mexicanas anunciaron que el país se encuentra entrando en una fase de subida de casos y se acerca el momento más crítico para la infraestructura de salud del país, con más de 9000 pacientes con COVID-19 y más de 800 muertos. Las Naciones Unidas piden que se reúnan todos los esfuerzos multisectoriales para batallar la enfermedad.

El coordinador residente de las Naciones Unidas en México urgió al país este miércoles a que acelere la reconversión hospitalaria y los servicios sanitarios para enfrentar la pandemia.

Según Antonio Molpeceres, la nación, que ha entrado en una fase de transmisión generalizada del COVID-19 en el país, debe seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para ampliar las medidas para detectar, aislar y tratar a los casos.

“Las medidas propuestas por las autoridades nacionales en México de distanciamiento social para afrontar la pandemia son coherentes con las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud, que participa diariamente en su elaboración”, expresó durante una conferencia de prensa este miércoles.

Hasta la fecha en América Latina se han reportado 850.000 casos y 40.000 fallecimientos, anunció el Representante en México de la Organización Panamericana de Salud, Cristian Morales. En esta fase, la agencia de la ONU para la Salud en las Américas recomienda “regionalizar los esfuerzos de mitigación” y “que los estados extiendan sus capacidades de detección”.

“Salvar vidas implica quedarse en casa, respetar distanciamiento social, ser responsable con nuestra salud y la de los otros ciudadanos”, destacó Morales. “Lo que viene tiene que ser marcado por la solidaridad”, aseveró.

[Img #60000]

Un empleado del Gobierno mexicano utiliza mascarilla para prevenir la infección de coronavirus. (Fuente: UN Mexico/Alexis Aubin)

El representante de la Organización aseguró que existen realidades diferentes en cada estado mexicano, e incluso de un municipio a otro, por lo que el Estado debe expandir sus capacidades de detección a nivel local y nacional, priorizando a los pacientes sintomáticos para aislarlos y tratarlos.

“El epicentro de la pandemia se está moviendo desde Europa hacia las Américas y esto ha tenido la ventaja de prepararnos para lo que viene, de lo que no podemos escapar es que estamos por vivir el peor momento de la epidemia en la región y en México”, afirmó Morales.

“La fase 3 es la prueba de fuego para México”, afirmó el Asesor Internacional en Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de Salud, Jean-Marc Gabastou. “Todas las medidas se tienen que ampliar para evitar que nuestros servicios colapsen”, dijo. Tratar de aplanar la curva, significa tratar de limitar el número de personas que ingresarían diariamente en los servicios de salud.

El experto en epidemiología subrayó que en México se han capacitado 92 laboratorios locales y 35 laboratorios de grandes cadenas internacionales y nacionales, en un esfuerzo “sin precedentes en la región”.

Antonio Molpeceres se hizo eco de las palabras del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, sobre la necesidad de convertir esta crisis en una oportunidad para hacer las cosas mejor en el futuro, y por eso fortalecer la colaboración internacional.

El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México expresó el reconocimiento al esfuerzo del país para fortalecer la cooperación internacional en el acceso a medicinas, vacunas, y equipo médico. Una iniciativa que busca “garantizar el acceso a material médico a todos, no solo a los países más ricos”.

“Esto es un problema global y no solo un país puede confrontarlo, sino que deben ser todos. 179 países se han sumado a esta iniciativa de México”.

Molpeceres también expresó la gran preocupación de la ONU por el aumento de la violencia doméstica dirigida a mujeres, niños y niñas y de los ataques contra el personal de salud durante la crisis del COVID-19.

El coordinador expresó también la preocupación por otros grupos vulnerables, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados, y las personas privadas de la libertad, que sufren falta de acceso a información y material sanitario.

“Pedimos a los medios de comunicación que respalden en estos temas”, urgió el coordinador residente.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dio a conocer sus previsiones para América Latina, advirtiendo sobre la  mayor recesión desde los años 1930. Molpeceres destacó las recomendaciones dirigidas a México por este organismo de “no despedir a ningún trabajador” y asegurar un salario mínimo a los 10 millones de mexicanos más pobres. (Fuente: ONU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/mexico-esta-por-vivir-el-peor-momento-de-la-pandemia-de-coronavirus/

sábado, 16 de mayo de 2020

Las publicaciones científicas sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) (España) señala que las publicaciones científicas relacionadas con investigaciones sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia de esta enfermedad, a un ritmo de más de 500 artículos científicos diarios en los últimos días, en el caso del repositorio de revistas Dimensions, el más importante en estos momentos.

Además, aproximadamente tres de cada cuatro publicaciones que aparecen en revistas científicas sobre COVID19 están en acceso abierto, a las que habría que sumar todos los ‘preprints’ de los repositorios, un fenómeno que nunca antes se había visto en el ámbito bibliométrico y que exige una respuesta de los profesionales de la información “ante una explosión de datos sin precedentes que nos sitúa en el centro de la pandemia informativa”.

Este trabajo ha sido elaborado por Daniel Torres-Salinas, investigador del departamento de Información y Comunicación de la UGR, y se acaba de publicar en la revista El profesional de la Información.

Torres Salinas señala que, en estos momentos, “la comunidad científica se encuentra ante uno de sus mayores retos para resolver un problema sanitario de alcance global como es la pandemia de COVID19. Esta situación ha generado un volumen de publicaciones sin precedentes, y nuestro objetivo ha sido conseguir una visión global sobre el crecimiento diario de la producción científica sobre COVID19 en diferentes fuentes de información (Dimensions, Web of Science Core Collection, Scopus, PubMed y ocho repositorios)”.

En relación a los resultados obtenidos, Dimensions indexa un total de 9.435 publicaciones (69% con revisión por pares y 2.677 ‘preprints’), muy por encima de Scopus (1.568) y WoS (718). “Nos encontramos ante un fenómeno clásico bibliométrico de crecimiento exponencial, en el que el ritmo de crecimiento a nivel global es de 500 publicaciones diarias en los últimos días y la producción de duplica cada 15 días”, indica el autor.

[Img #59931]

Publicaciones sobre COVID-19. (Foto: UGR)

En el caso de PubMed, el crecimiento semanal está en torno a las 1.000 publicaciones, tanto en Dimensions como en LitCovid. De los ocho repositorios analizados se sitúan a la cabeza PubMed Central, medRxiv y SSRN, a pesar de la enorme contribución de éstos las revistas siguen siendo el núcleo de la comunicación científica.

“El primer problema inmediato al que ha debido enfrentarse el universo de la publicación es la avalancha de artículos y preprints y la necesitad que éstos sean accesibles. Una de las respuestas colectivas por parte de las editoriales ha sido la creación de centros de recursos que unifican en una única web y en acceso abierto todo aquello que se va publicando sobre COVID19”, apunta el investigador de la UGR.

Así, las multinacionales de la edición de como Elsevier, Springer o Emerald han adoptado esta política. Las grandes revistas científicas, especialmente las de biomedicina, también están haciendo frente a este escenario compartiendo todas sus publicaciones: JAMA, BMJ, Science, Oxford, Cambridge o New England. Asimismo, los repositorios, por su rapidez y eficacia en transmitir la información científica, están en el centro de las miradas, y la mayor parte facilita en sus páginas de entrada consultas rápidas a sus ‘preprints’, como ocurre en arXiv, y otros, como Zenodo, han creado comunidades que recopilan los trabajos más relevantes.

En relación con el acceso abierto, en sus dos vertientes, está jugando un papel fundamental. Por un lado, los editores científicos se han volcado con la puesta disposición de los trabajos sobre Covid-19, alcanzándose porcentajes de acceso abierto inéditos en revistas. Los repositorios también están ocupando un lugar central, si bien no sustituyen a las revistas científicas, ya que las publicaciones de la modalidad ‘ruta verde’ suponen sólo el 30% de las publicaciones.

El investigador de la UGR destaca que, a la luz de los resultados de este trabajo, “el reto actual no sólo atañe al ámbito médico, sino que también exige una respuesta de los profesionales de la información a la altura de las circunstancias”. (Fuente: UGR/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/las-publicaciones-cientificas-sobre-covid-19-se-duplican-cada-15-dias-desde-que-se-inicio-la-pandemia/