Mostrando las entradas con la etiqueta grandes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta grandes. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Riesgo de infección por el coronavirus de la pandemia en los grandes felinos

Una tigresa de 4 años de edad, en el Parque Zoológico del Bronx en la ciudad estadounidense de Nueva York, dio positivo para COVID-19 y el diagnóstico ha sido confirmado posteriormente.

Esta hembra, Nadia, y otros seis grandes felinos del zoo desarrollaron signos de enfermedad respiratoria, incluyendo una tos seca, a finales de marzo. Los cuidadores de Nadia enviaron hisopos respiratorios y muestras de lavado de tráquea a la Universidad Cornell en el estado de Nueva York y a la Universidad de Illinois.

En un laboratorio de la Universidad Cornell, unos especialistas aplicaron pruebas de reacción en cadena de la polimerasa y de secuenciación (adaptadas para su uso en muestras de animales, con reactivos específicos para animales) y realizaron un examen microscópico de las muestras. El procedimiento es similar al test de la red estadounidense de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) utilizado en humanos para detectar la COVID-19, pero se evitó emplear los reactivos que necesitan los laboratorios clínicos para humanos.

La prueba mostró que Nadia aparentemente había sido infectada con el coronavirus SARS-CoV-2, el causante de la enfermedad pandémica COVID-19. Una secuenciación adicional respalda los resultados. Ya se ha confirmado oficialmente el diagnóstico.

La Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria y la red de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informan que no hay razón para pensar que los animales domésticos puedan contagiar COVID-19 a las personas o que puedan ser una fuente de infección, al menos en Estados Unidos.

[Img #59923]

Los tigres son cada vez más escasos en el mundo y ahora, a juzgar por el caso diagnosticado, son además vulnerables a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2. (Foto: Frank Kohn / USFWS)

La Wildlife Conservation Society (WCS) (Sociedad para la Conservación de la Fauna y la Flora), ha ideado medidas preventivas adicionales para el personal de parques zoológicos y para los animales residentes en ellos.

Se espera que Nadia y los demás felinos grandes del Parque Zoológico del Bronx se recuperen plenamente. Ninguno de los demás felinos de este zoo ha mostrado signos de la enfermedad. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/riesgo-de-infeccion-por-el-coronavirus-de-la-pandemia-en-los-grandes-felinos/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Identifican grandes diferencias entre neuronas con receptores de dopamina

Una colaboración internacional con participación del INC ha demostrado que las neuronas de diversas áreas del cuerpo estriado que expresan los receptores de dopamina D2 tienen diferentes características moleculares y funcionales según su localización anatómica. La investigación, realizada en modelos de ratón y publicada en Nature Communications, avanza en el estudio de las subpoblaciones de neuronas y de estos receptores, y abre la puerta a diseñar fármacos más específicos para el tratamiento de enfermedades en las que la dopamina está alterada, como la esquizofrenia, las adicciones o la enfermedad de Parkinson.

El cuerpo estriado es una región cerebral encargada del control motor, la formación de hábitos, la toma de decisiones, la motivación y el sistema de refuerzo, entre otros cometidos, y su disfunción se asocia a enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Uno de los neurotransmisores más importantes en esta región es la dopamina, que realiza una gran variedad de funciones biológicas, según el tipo de receptor al que se una.

El estudio publicado en Nature Communications se ha centrado en los receptores D2 y ha demostrado que, contrariamente a lo que se pensaba, no todas las neuronas del cuerpo estriado que expresan estos receptores tienen las mismas funciones, sino que la posición neuro-anatómica juega un papel clave en su papel. Los investigadores han descubierto centenares de marcadores moleculares dependiendo de la localización de las neuronas, que dan lugar a numerosas superpoblaciones neuronales.

“El estudio demuestra que en el cuerpo estriado hay una gran diversidad de subpoblaciones de neuronas. Identificarlas puede ser muy útil en el diseño de tratamientos para enfermedades en las que haya alteraciones en los niveles de dopamina, como la esquizofrenia, las adicciones o la enfermedad de Parkinson” explica Emma Puighermanal-Puigvert, investigadora del INC (Catalunya, España) y primera autora del artículo. “Esto nos puede permitir ser más específicos a la hora de dirigirnos selectivamente a las neuronas afectadas, y reducir así los efectos secundarios de los fármacos”. En el estudio han participado, también, los investigadores del INC-UAB Albert Quintana y Elisenda Sanz.

[Img #60288]

Diversidad neuronal en el cuerpo estriado. A la izquierda, una vista coronal de un cuerpo estriado de ratón, incluyendo el estriado dorsal y el núcleo accumbens, donde diferentes tinciones marcan las diversas poblaciones neuronales. A la derecha, una magnificación de la imagen, mostrando la gran variedad de subpoblaciones neuronales del estriado. (Foto: UAB)

El equipo de investigadores ha analizado en modelos de ratón, a través de diversas técnicas muy novedosas, de qué manera se expresan los genes de estas neuronas en las dos áreas principales del estriado: el estriado ventral, que básicamente consiste en el núcleo accumbens, y el estriado dorsal, y ha observado grandes diferencias entre las dos zonas. Dependiendo del área en la que se halle la neurona y del subtipo que sea, se expresan unas proteínas u otras, haciendo que cambien sus características y las tareas en las que se implica.

El trabajo ha profundizado también en el estudio de un tipo de neuronas, localizadas sobre todo en el núcleo accumbens, las que expresan la proteína WFS1, para analizar los efectos derivados de la supresión específica de sus receptores D2. El resultado es que los ratones realizan menos excavaciones, un comportamiento innato del que aún se desconocen los mecanismos neuronales implicados que los animales hacen para buscar alimento, hallar refugio o esconderse de un depredador. El equipo de investigadores también ha observado que, si se aumentan los niveles de dopamina de estos ratones, a través de la administración de anfetamina, presentan unos patrones de movimiento exagerados, demostrando el papel clave de estos receptores en la respuesta a psicoestimulantes.

Además de demostrar la gran complejidad y especificidad funcional de las diferentes subpoblaciones de neuronas que expresan el receptor D2, el estudio revela la posibilidad de manipular subpoblaciones neuronales determinadas para comprender mejor su función, tanto dentro de un contexto fisiológico como patológico. (Fuente: UAB)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/identifican-grandes-diferencias-entre-neuronas-con-receptores-de-dopamina/